Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Albarrán Santiago, M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita. Educere, 9(31), 545-551.
Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol.1). Editorial La Muralla.
Anampa Silvera, I. G. (2016). Producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de primaria en la institución educativa Francisco Bolognesi Cervantes, San Juan de Lurigancho, 2016.
Anguita, J. C., Labrador, J. R. y Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Arellano, G. (2017). Gestión Educativa en centros y entidades de atención a la primera infancia.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.
Fidias G. Arias Odón. Basoredo, C. L. (s.f.). El examen de desarrollo escrito, sus tipos y sus procedimientos de diseño y evaluación.
Camarillo López, L. J. y Minor Franco, J. M. (2018). La investigación-acción como una propuesta metodológica desde lo curricular para realizar indagaciones de la propia práctica docente.
Campos, G. y Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Cassany, D. (2016). La escritura extensiva La enseñanza de la expresión escrita en secundaria. Enunciación, 21(1), 91-106.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Propiedades del texto. Enseñar lengua (pp. 315 - 332). Graó.
Castro, O. K. y Peña, O. J. (2017). La escritura creativa como estrategia para estimular la producción textual en ambientes pedagógicos lúdicos [Tesis de Posgrado]. Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/5836
Chumpitaz, K., Diaz, G., Chahuara, R., López, S. y Zaa, R. (2015). Estrategias para desarrollar la producción de textos escritos. Slideshare. https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/estrategias-para-desarrollar-la-produccin-de-textos-escritos
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2017). Puntos de orientación para escribir un cuento [Archivo PDF]. http://www.concyteq.edu.mx/concyteq/uploads/convocatoria/2017-11-10351.pdf
Cordero, N., Fuentes, C. y Rodríguez, J. (2015). Desarrollo de rúbricas [Archivo PDF]. https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2015/04/Webinar-Desarrollo-de-R%C3%BAbricas .pdf
Del Rey Briones, A. (2008). El cuento literario (Vol. 38). Ediciones AKAL.
Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación [Archivo PDF]. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502
Díaz, Á. y Rodríguez, Á. D. (1999). Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquia.
Domínguez, A. G. (1993). El texto narrativo. Síntesis.
Espinoza, J. O., Huarcaya, M. y Vásquez, L. M. (2021). Adaptación de las técnicas de Gianni Rodari para mejorar la producción escrita de cuentos [Tesis de Grado]. Universidad de Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/566
Fermín, J. E. (17 de julio de 2020). ¿Cómo hacer un buen spin off? J.E.F.S. Escritor. https://blog.jefsescritor.com/spin-off/
Finol, K. (1 de marzo de 2016). Sobre los Spin Off, series derivadas y Secuelas. Kassfinol. https://www.kassfinol-libros.com/sobre-los-spin-off-series-derivadas-y-secuelas/
García, P. C. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y textos (33), 49-60.
Haro, L. (2021). Trabajo en grupo equipos y grupos. StuDocu. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/psicologia-organizacional/trabajo-en-grupo-equipos-y-grupos/15289673
Instituto Politécnico Industrial Don Bosco. (2021). Filosofía. IPIDBOSCO. https://ipidbosco.edu.do/nosotros/filosofia/
Instituto Politécnico Industrial Don Bosco. (2021). Títulos o salidas técnicas (Talleres).
IPIDBOSCO. https://ipidbosco.edu.do/academico/titulos-o-salidas-tecnicas-talleres/
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2021). Historia del instituto. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. http://www.isfodosu.edu.do/index.php/home/historia
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2021). Misión, Visión, Valores. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. http://www.isfodosu.edu.do/index.php/home/mision-vision-valores
Jarero Kumul, M., Aparicio Landa, E. y Sosa Moguel, L. (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos: Un estudio de caso a nivel superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 16(2), 213-243.