MISIÓN
Somos una institución de educación superior de formación docente de carácter estatal y de servicio público.
Formamos profesionales de la educación, buscamos soluciones a los problemas de la educación, desarrollamos nuevos conocimientos, los integramos al patrimonio intelectual del país, asumimos y promovemos los principios de la sociedad y de la ciudadanía democrática.
Velamos por el patrimonio del Instituto, propiedad del Estado Dominicano por vía del Ministerio de Educación, al cual estamos adscritos y a cuyas políticas generales y requerimientos para el desarrollo del sistema educativo dominicano respondemos.
VISIÓN
Ser la institución de educación superior de referencia en la formación de profesionales de la educación reconocida por sus aportes a la transformación del sistema educativo dominicano.
VALORES
El ISFODOSU fundamenta su quehacer en los siguientes valores:
• La objetividad en el trabajo intelectual y el rigor en el quehacer científico.
• La actitud prospectiva de apertura al cambio y la capacidad de asimilación a las innovaciones en la educación.
• La pluralidad en el campo ideológico, político, religioso y étnico, dentro de un marco de estricto orden institucional.
• La tolerancia y el respeto al ser humano en todas sus dimensiones; así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
• La libertad de investigación, expresión, difusión y defensa del pensamiento y creencias de las personas.
• La inserción crítica del trabajo académico en la realidad social para su recreación y/o transformación.
HISTORIA DEL INSTITUTO
La historia del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, se remonta a las Escuelas Normales, las cuales representan el más noble antecedente de la herencia del pensamiento hostosiano.
El surgimiento de estas se remonta al año 1880 con la creación de la Escuela Normal Preparatoria, creada por el insigne educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos nos distinguió. En la primera promoción, en 1884, de la que egresaron los seis primeros maestros graduados, se encontraban Félix Mejía, Arturo Grullón y Francisco José Peynado.
Un año más tarde, en 1881, se creó el “Instituto de Señoritas”, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez, que funcionó hasta el año 1893 para reaparecer en el 1896 bajo la dirección de las hermanas Pellerano de Castro. En el 1887 Catalina Pou, Leonor María Feliz, Ana Josefa Puello, Mercedes Laura Aguiar, Luisa Osema Pellerano de Castro y Altagracia Henríquez Perdomo fueron las seis primeras graduadas de Maestras Normales del Instituto.
Más adelante, con la Ley 842/50, se crearon las siguientes Escuelas Normales:
• Eugenio María de Hostos, su nombre actual, fundado en 1942 en el Distrito Nacional, con el nombre de Escuela Central De Gimnasia, y luego pasó a llamarse Escuela Nacional de Educación Física, ENEF.
• Luis Napoleón Núñez Molina, en el Municipio Licey al Medio de la Provincia de Santiago, fundado en 1950.
• Emilio Prud’Homme, en Santiago de los Caballeros, fundado en 1952.
• Félix Evaristo Mejía, en el Distrito Nacional, fundado en 1952.
• Juan Vicente Moscoso, en San Pedro de Macorís, fundado en el 1956.
• Urania Montás, en San Juan de la Maguana, fundado en 1976.
Proceso de Reestructuración de las Escuelas Normales
Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1993-2002 se estableció, la reestructuración de las escuelas normales. Con tal motivo la Secretaría de Educación creó, mediante la ordenanza 8-93, la Comisión para la Reestructuración de las Escuelas Normales, CORENOR, cuya misión principal sería la elaboración de una propuesta dirigida al establecimiento de un “Nuevo Sistema de Formación de Maestros para el Nivel Básico”.
Como resultado de sus estudios la CORENOR recomendó que las Escuelas Normales fueran transformadas en una sola institución nacional de educación superior, descentralizada, con personalidad jurídica y presupuesto propio, dirigida por una Junta integrada por reconocidos intelectuales, científicos, educadores y representantes de amplios sectores de la sociedad civil.
Conformación
El Proceso de Conformación como Instituto de nivel superior entre 1997 y 2003.
La Ley 66/97 reconoció a las Escuelas Normales como instituciones de educación superior.
En el primer período de gobierno del doctor Leonel Fernández, del año 1996 al 2000, y mediante el decreto No.427/00, las Escuelas Normales fueron denominadas Institutos Universitarios de Formación Docente.
El Instituto Superior de Formación Docente consolidó su estructura de Institución de Educación Superior con el nombramiento de su primer Rector mediante la Orden Departamental No.10’2003 del 20 de mayo del 2003.
Ese mismo año, mediante el decreto 571’03, al Instituto se le asignó el nombre de Salomé Ureña, pasando entonces a llamarse “Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña”.
La posición Actual del ISFODOSU
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) constituye la instancia de soporte académico de la Secretaria de Estado de Educación (SEE), en tanto que es la institución oficial responsable de la formación de los docentes requeridos por el Sistema Educativo Dominicano.
El ISFODOSU, atento a la vertiginosa variación de los contenidos que sustentan el conocimiento pedagógico y a la producción de nuevos paradigmas que reorientan la práctica educativa, encara esta realidad, viabilizando los medios más idóneos para garantizar que el desempeño docente de su personal garantice la aplicación de procesos didácticos que lejos de exhibir pinceladas de estadios medievales y de actividad artesanal, muestren el estatus y el rigor académico del profesional que mediante el aprovechamiento de su formación pedagógica y asumida como una práctica de investigación, derive en la solución de problemas concretos del proceso enseñanza-aprendizaje y aplique principios generales fundamentados en los avances de las ciencias y de la tecnología.
Planes de estudios
Licenciatura en Educación Inicial
Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo
Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo
Licenciatura en Lengua Española Orientada a la Educación
Licenciatura en Educación Física
Licenciatura en Biología orientada a la Educación Secundaria
Licenciatura en Matemáticas orientada a la Educación Secundaria
Licenciatura en Ciencias Sociales orientada a la Educación
Plan estratégico educativo del ISFODOSU (2015-2019)
El Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, caracterizado por ser el primero en R.D, para la educación exclusiva para aspirantes a la carrera de Educación. Constituido por 6 Recintos en cada región del país:
Recinto Emilio Prud´ Homme
Recinto Luis Napoleón Núñez Molina
Recinto Urania Montas
Recinto Eugenio María de Hostos
Recinto Juan Vicente Moscoso
Recinto Félix Evaristo Mejía
Tiene por su parte estrategias muy objetivas como Instituto Nacional las cuales podemos mencionar.
Innovar y actualizar el currículo.
Consolidar y evaluar los diferenciadores de la formación.
Ampliar la oferta académica.
Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad.
Hacer visibles los logros y diferenciadores del Instituto.
Desarrollar investigación y generar pensamiento sobre la educación.
Consolidar comunidades académicas e investigadoras.
Fortalecer las alianzas de reforzamiento educacional.
Todas estas estrategias con el objetivo de tener un perfil de Egresado: ¨A donde llegue se notara que hoy transformo mi entorno con mi profesión y transformo mi entorno porque soy un ejemplo para la sociedad. Promociono el Instituto, lo considero mi casa, y refreno a formación de forma continua. Al finalizar mis estudios tengo opciones de empleo¨.
Perfil de Ingreso
El aspirante a ingresar al programa Licenciatura Matemática Orientada a la Secundaria.
Competencias comunicativas básicas en la expresión oral y escrita en su lengua materna.
Comprensión de textos escritos y de informaciones orales.
Capacidad para abstraer, razonar y resolver problemas de la cotidianidad.
Dominio de contenidos básicos en áreas curriculares.
Salud física y mental.
Buenas relaciones interpersonales.
Condiciones favorables y a adecuadas para el desempeño docente.
Actitud positiva hacia las actividades sociales, culturales, deportivas y patrióticas.
Actitud de respeto hacia normas, estatutos valores y principios de la institución.
Disposición para mantener un buen indice académico.
Interés por los adolescentes y la manera en que se dan sus procesos de aprendizaje,
Respeto por el medio ambiente.
Perfil del Egresado de Secundaria
Las competencias del egresado de la carrera Licenciatura en Matemática Orientada a la Secundaria son.
Planifica, conduce y evalúa procesos de enseñanza de las matemáticas de las diversas áreas del currículo.
Diseña, produce y selecciona recursos educativos.
Toma decisiones pedagógicas en base a su conocimientos científicos.
Delimita explica y comprende situaciones de enseñanza- aprendizaje.
Fundamenta su compromiso y su identidad como profesional de la educación.
Comprende e implementa el modelo pedagógico, las normativas, el sistema de evaluación.
Comprende y se compromete con los propósitos.
Domina los contenidos de áreas curriculares que debe enseñar.
Domina conocimientos ampliados característicos de un profesional completo.
Conoce y comprende las características cognoscitivas, emocionales, afectivas y físicas.
Domina los problemas de la realidad educativa.
Manifiesta dominio de ethos de la profesión entendido en el marco de las dimensiones históricas, éticas, y normativas.
Investiga críticamente su propia práctica pedagógica.
Utiliza las TIC.
Toma conciencia, apoya gestiones académicas y es creativo.
Recinto Emilio Prud´ Homme
Ubicado en Calle R. Cesar Tolentino, No. 51, esquina 16 de agosto, Los Pepines, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Historia del Recinto
El Recinto Emilio Prud´Homme, es la institución forjadora de maestros en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana y de éste han egresado prestigiosos docentes de la región del Cibao, los cuales han realizado una gran labor educativa en todo el país. Lleva el nombre del insigne educador y bardo dominicano, Emilio Prud'Homme (1856-1932), feliz creador de la letra de nuestro Himno Nacional. Fue fundado en 1952. Inaugurado el 30 de marzo del mismo año. Su primera Directora es la Señorita Mélida Giralt.
Desde 1954 a 1989, con el nombre de Escuela Normal Emilio Prud´Homme, ha estado bajo la sabia dirección de la Institución Teresiana. El 22 de noviembre de 1989, la Dirección de este Centro de Enseñanza, pasa al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora o Salesianas de Don Bosco hasta la actualidad.
En el 1993, se inicia el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres, P.P.M.B. En 1994, se pone en marcha el Programa Regular de Formación Inicial de Maestros de Educación Básica, FIMEB, cuyo nivel de ingreso es el bachillerato. En 1997, es reconocido oficialmente como Instituto de Educación Superior, mediante la Ley de Educación 66´97, artículo 222. En septiembre de 1999, se inicia la Licenciatura en Educación Básica. En enero del 2000 comienza el Profesorado en Educación Inicial. En enero del 2002, se ofrece el Programa de Habilitación Docente.
En abril 2002, el curso de Informática Educativa y en agosto de ese mismo año, el Diplomado en Lecto Escritura y Matemáticas. En el 2006 se inicia la Especialidad en Gestión de Centros Educativos, siguiendo la mayoría de estudiantes en el 2007, la Maestría correspondiente. En el 2007 se inician, además, las maestrías en Lingüística y en Ciencias Sociales.
Misión
Somos una institución de educación superior de formación docente de carácter estatal y de servicio público.
Formamos profesionales de la educación, buscamos soluciones a los problemas de la educación, desarrollamos nuevos conocimientos, los integramos al patrimonio intelectual del país, asumimos y promovemos los principio de la sociedad y de la ciudadanía democrática.
Velamos por el patrimonio del Instituto, propiedad del Estado Dominicano por vía del Ministerio de Educación, al cual estamos adscritos y a cuyas políticas generales y requerimientos para el desarrollo del sistema educativo dominicano respondemos.
Oferta académica
Grado
Licenciatura en Educación Básica
Licenciatura en Educación Básica para docentes que han aprobado el Profesorado en Educación Básica
Licenciatura para los bachilleres que inician la carrera magisterial
Licenciatura en Educación Inicial
Programa de Habilitación Docente
Postgrado:
Maestría en Gestión de Centros
Programa de Maestría en Ciencias Sociales
Programa de Maestría en Lingüística