Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.
Albarrán Santiago, M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita. Educere, 9(31), 545-551.
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Anampa Silvera, I. G. (2016). Producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de primaria en la institución educativa Francisco Bolognesi Cervantes, San Juan de Lurigancho, 2016.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G.
Arias Odón. Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Arellano, G. (2017). Gestión Educativa en centros y entidades de atención a la primera infancia.
Basoredo, C. L. (s.f.). El examen de desarrollo escrito, sus tipos y sus procedimientos de diseño y evaluación.
Camarillo López, L. J., y Minor Franco, J. M. (2018). La investigación-acción como una propuesta metodológica desde lo curricular para realizar indagaciones de la propia práctica docente.
Campos, G., y Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 149-170.
Cassany, D. (11 de noviembre de 2012). Universidad Andina Simón Bolívar. Daniel Cassany: “Escribir bien es comunicar bien, con eficacia…”. [VIDEO] https://youtu.be/9duF_BdTPVM
Cassany, D. (2016). La escritura extensiva La enseñanza de la expresión escrita en secundaria. Enunciación, 21(1), 91-106.
Castro, O. K y Peña, O. J (2017). La escritura creativa como estrategia para estimular la producción textual en ambientes pedagógicos lúdicos. (Tesis de posgrado, Universidad de San Buenaventura).
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
Centeno Miranda, G. A., & Espinoza Hernàndez, R. I. (2014). La importancia que tiene la utilización de los esquemas para mejorar los niveles de la comprensión lectora en la enseñanza de los textos narrativos en los estudiantes de quinto grado de la Escuela Filomena Robleto del municipio de Comalapa, Chontales, durante el segundo semestre del año lectivo 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-MANAGUA).
Chica-Hoyo, P. (2019). Uso de las tics en el aula y atención a la diversidad.
Colvin. (2016). Monitoreo y retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje [Archivo PDF]. file:///C:/Users/Kboot%20Lite/Desktop/Reporte_06_13171_V02_12ene.pdf García-Valcárcel
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2017). Puntos de orientación para escribir un cuento. Obtenido de http://www.concyteq.edu.mx/concyteq/uploads/convocatoria/2017-11-10351.pdf
Cordero, N., Fuentes, C., y Rodríguez, J. (2015). Desarrollo de rúbricas. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2015/04/Webinar-Desarrollo-de-R%C3%BAbri cas.pdf
Del Rey Briones, A. (2008). El cuento literario (Vol. 38). Ediciones AKAL.
Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación. Obtenido de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502
Díaz, Á., y Rodríguez, Á. D. (1999). Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquia.
Domínguez, A. G. (1993). El texto narrativo. Síntesis.
Espinoza, J. O., Huarcaya, M., y Vasquez, L. M. (2021). Adaptación de las técnicas de Gianni Rodari para mejorar la producción escrita de cuentos.
Esquía, K. y Miranda, J. (2015). Estrategias para desarrollar la producción de textos escritos. Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/estrategias-para-desarrollarla-produccin-de-textos-escritos
Fermín, J. E. (17 de julio de 2020). ¿Cómo hacer un buen spin off? J.E.F.S. Escritor. Obtenido de https://blog.jefsescritor.com/spin-off/
Finol, K. (1 de marzo de 2016). Sobre los Spin Off, series derivadas y Secuelas. Kassfinol. Obtenido de https://www.kassfinol-libros.com/sobre-los-spin-off-series-derivadas-y-secuelas/
Forero, T. (16 de septiembre de 2019). Escritura creativa: definición, ejemplos prácticos y técnicas. Rockcontenet. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/escritura-creativa/
García Bacete, F.J. y Doménech Betoret, F. (2014). Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. REME, vol. 1, n. 0. ISSN 1138-493X
García, P. C. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y textos (33), 49-60.
Instituto Politécnico Industrial Don Bosco. (2021). Filosofía. IPIDBOSCO. Obtenido de https://ipidbosco.edu.do/nosotros/filosofia/
Instituto Politécnico Industrial Don Bosco. (2021). Títulos o salidas técnicas (Talleres). IPIDBOSCO. Obtenido de https://ipidbosco.edu.do/academico/titulos-o-salidas-tecnicas-talleres/
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2021). Misión, Visión, Valores.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Obtenido de http://www.isfodosu.edu.do/index.php/home/mision-vision-valores
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2021). Historia del instituto.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Obtenido de http://www.isfodosu.edu.do/index.php/home/historia
Haro, L (2021).Trabajo en grupo equipos y grupos. Universidad Central del Ecuador.
Jarero Kumul, M., Aparicio Landa, E., y Sosa Moguel, L. (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos: Un estudio de caso a nivel 17 superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 16(2), 213-243.
Jáquez. S, Parra. D y Peralta. G. (2020). Uso de microrrelatos y cuentos fantásticos para el desarrollo de la comprensión y producción escrita en los estudiantes de 6to. A de la Escuela Profesor Luciano Díaz, año escolar 2019-2020. (Tesis de grado, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña).
Marland, M. (1985). El arte de enseñar:(técnicas y organización del aula) (Vol. 10). Ediciones Morata.
Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD]. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario.
Muñoz-Repiso, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Latorre, M. A. (2016). La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios universitarios. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (10 (1)), 1-15.
Laime. C. T (2017). Estrategias de producción de cuentos para la disortografía en los estudiantes del 1º Grado de la Institución Educativa Juan Parra del Riego, El Tambo – Huancayo. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú).
Lasso Obregón, M. I. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero.
Leiva Pizarro. A (2019). El desarrollo de estrategias de textualización en la escritura procesual a partir de una metodología por proyectos: la implementación en el aula. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
López López, E. (2021). Escribir para aprender: una propuesta para la escritura creativa en el aula de Educación Secundaria.
McEwan, H., y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Amorrortu.
Medina, F. (2020). Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso microrrelato. Cuaderno de pedagogía universitaria, 17(33), 84-93.
Meza Rueda, J. L. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Actualidades pedagógicas, 1(51), 59-72.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario. MINERD.
Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, M. T., y Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa.
Pekín al día. (2020). Información. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/Antoniocaba2020.
Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia: Cooperativa. Editorial Magisterio.
Quiñones, L. J. (2016). La escritura creativa como medio para mejorar la producción escrita.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
Rosario, P. (02 de noviembre de 2020). Proceso de aprendizaje. Economipedia.com
Rocha Alvizo, A. (2021). La escritura creativa: “una experiencia didáctica con un grupo de primer grado de secundaria”.
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Ediciones Colihue SRL.
Rodríguez, M. I. Á. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.
Rubio, M. (2011). Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores básicos. Literatura y lingüística, (23), 123-140.
Sánchez Gómez, R. D. C., y Sánchez Peña, J. L. (2019). Desarrollo de talleres como estrategia para el fortalecimiento de la competencia de producción oral y escrita en los estudiantes del primer ciclo del nivel primario, Centro Educativo Alto de los Pozos, Distrito Educativo 06-09, Municipio de San Víctor durante el año escolar 2018-2019 (Tesis doctoral, Universidad Abierta para Adultos).
Solís, M. C. M. (2013). El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Enunciación, 18(2), 124-139.
Sotomayor, C., Lucchini, G., Bedwell, P., Biedma, M., Hernández, C., & Molina, D. (2013). Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein, (27), 53-77.
Toledo, P. M. (2005). Capítulo 1 El Cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. El valor educativo del cuento: Didáctica y Evolución Histórica, 7.
Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Investigación cualitativa: comprender y actuar, 0-0.
Villalobos, X. F. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora. Revista Iberoamericana de Educación.