Introducción
En este informe sobre Los Modelos de aprendizaje, tenemos como objetivos explicar claramente el fin de estos, manteniendo siempre como centro de atención el aprendizaje, formas de aprender y las distintas teorías que lo defienden. Además deseamos manifestar la importancia del aprender de los seres humanos, ya que sin lugar a dudas todas las actitudes, habilidades, destrezas, valores u otros, se desarrollan en base al aprender de experiencias o visualizando a alguien más.
Por otra parte, ubicándonos en nuestro rol como futuras docentes mantendremos una visión clara de a dónde queremos llegar con el dicho informe, dado que nos fijamos en el comprender todos los tipos de aprendizajes, los cuales se manifiestan en los seres humanos de formas distintas, es decir, que cada ser aprende, entiende y ve las cosas de distintas maneras al igual que aprende totalmente diferente y nunca mantendrán el mismo ritmo a la hora de compararlos, ya que ha sido comprobado que todos las personas piensan, actúan y reaccionan de maneras totalmente diferentes y por estas razones existen numerosas teorías que defienden distintos tipos de aprendizajes adecuados al entorno y al interior del ser. De modo que aquí verás los modelos más aceptados en el área Psicopedagógica desde hace varios años y sin ninguna duda el más aceptado de todos el ´´Constructivismo´´.
A continuación….
Los Modelos de Aprendizaje
En este informe mantendremos como tema central los modelos de aprendizaje, pero antes de saber cada uno de estos debemos tomar en cuenta, qué son y cuál es el origen de estos, de modo que se le considera a los modelos de aprendizaje como teorías que pretenden describir los procesos, mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. De modo que, numerosos psicólogos y pedagogos han aportado diversas teorías que fundamentan a estos.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.
Sus objetivos se centran en el estudio de la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento, además orientándose en la adquisición de conceptos. Por lo tanto son adquisiciones y habilidades aprendidas, conceptualizando así la palabra aprender cómo ´´ La acción que se da mediante el proceso de aprendizaje dichos conocimientos son obtenidos mediante el estudio o la experiencia de distintas situaciones vividas. La conducta del ser humano es adquirida mediante el aprendizaje al igual que sus valores, destrezas y habilidades ya que estos son hábitos obtenidos a través de la educación y la evolución de cada persona.´´
A su vez, estos modelos son mecanismos que han sido creados para poder entender y mejorar todo lo relacionado con el sistema educativo y cada uno de uno de ellos responden a las necesidades presentadas en el salón de clases. Los mismos sirven para conducir de forma adecuada a los estudiantes en cualquier nivel que estén cursando.
Gracias a estos modelos, los educadores pueden garantizar una educación de mayor calidad, puesto que pueden adecuar su enseñanza a todo tipo de estudiante para ayudar a generar conocimientos. A la hora de un maestro poner en práctica estas pautas debe tener en cuenta su forma de enseñar y evaluar, realizar estrategias y darle utilidad a los enfoques de aprendizaje, puesto que es fundamental hacerlo para que el alumno se sienta capacitado y satisfecho al entender todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, todo depende de los componentes y factores que el docente utiliza para que haya una buena interacción entre ambas entidades; Esto ayuda al alumno a obtener un cierto rendimiento académico.
Los modelos de aprendizaje son fundamentales para el docente, puesto que estos determinan la ruta que deben utilizar para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, la manera en que un educador presenta sus estrategias, elabora sus materiales y escoge las técnicas que utiliza para instruir. Se puede asegurar que de la misma manera en que el maestro utilice estos modelos así mismo será la dinámica de su salón de clases.
Entre los modelos de aprendizaje que son considerados como los más aceptables en el área Psicopedagógica están:
Modelos conductuales o conductistas
A un nivel científico, algunos de los primeros modelos del aprendizaje que existieron parten del paradigma teórico del conductismo (el cual a su vez se deriva en gran medida del positivismo lógico). Este tipo de modelos propone que el aprendizaje se consigue a través de la asociación entre estímulos, si bien también contempla procesos de aprendizaje no asociativo tales como el habito a un estímulo o la sensibilidad a este.
El conductismo como paradigma no contempla en un primer momento la existencia de la mente, o mejor dicho no considera que pueda conocerse esta al no poder observar empíricamente. Incluso en algunos casos se considera la mente como producto de la acción y la asociación, o directamente como un concepto referido a algo que no existe. Dentro de los modelos conductistas podemos encontrar tres modelos especialmente destacados. De hecho, el propio ser no es más que un receptor pasivo de la información.
Del modelo conductista se derivan los siguientes condicionamientos:
Condicionamiento clásico
Condicionamiento instrumental
Condicionamiento operante
Modelo cognitivista
Este muestra que el aprendizaje es un cambio que permanente en los conocimientos debido a que el maestro ayuda a contribuir a la reestructuración de las ideas de sus estudiantes. Este modelo se centra en la persona, en sus saberes previos, experiencias, actitudes e ideas, aquí podemos definir al maestro como un como una persona que orienta y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, este explora la cognición humana como un hecho que se puede evidenciar a través de diferentes métodos empleados por el docente que hacen de sus alumnos entes activos de aprendizaje.
Del modelo cognitivista se derivan:
Modelo cognitivo social de bandura
Procesamiento de la información
Aprendizaje acumulativo de Gagné
Modelos constructivistas
Aún valorando los modelos cognitivistas la presencia de diferentes habilidades y procesos mentales dentro del aprendizaje, en ese tipo de modelo a menudo se dejan de lado otro tipo de procesos tales como la capacidad de vincular lo nuevo con lo previamente aprendido, el papel de la motivación y la propia voluntad del sujeto por aprender. Es por ello que surgió el constructivismo, centrado en que es la actitud del aprendiz y la capacidad de hacer que lo que se va aprender sea significativo para este elementos fundamentales.En este es el propio aprendiz quien construye el conocimiento que aprende, en base a la información exterior, sus propias capacidades y las ayudas que proporcione el entorno.
Es el tipo de modelo de aprendizaje que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos. Dentro de los modelos constructivistas podemos destacar estos modelos, de nuevo, también encontramos las aportaciones de diversos autores tales como Piaget, Vygotsky y Ausubel.
En base a las teorías.
La teoría del aprendizaje de Piaget.
Teoría Sociocultural de Vygotsky.
La asimilación del aprendizaje significativo de Ausubel.
Conclusión
En este trabajo sobre los modelos de aprendizaje aprendimos que estos se refieren al método o estrategia que utiliza el maestro para enseñar y que todo esto varía dependiendo de lo que los alumnos necesitan aprender. Aquí se denotan los rasgos cognitivos que sirven como un indicador de que se logró el resultado que se esperaba de los estudiantes, esto es el aprendizaje y dominio de los contenidos plasmados en la clase.
Pudimos reflexionar que estos modelos de aprendizaje tienen mucho que ver y propiciar en la manera que el docente ayuda a que los estudiantes estructuran los contenidos, utilizan conceptos, interpretan las informaciones dadas en clase, resuelven problemas,etc. Todo esto gracias a la manera en que el maestro hace uso de estos modelos de aprendizaje y a las motivaciones y expectativas que influyen a la hora de aprender, dando como ventaja entender los comportamientos presentados por el alumnado todos los días en cada clase.
Entendemos que para que un maestro pueda efectuar su rol de manera correcta debe hacer hincapié en cada uno de estos grandes modelos que han sido implementados durante un largo período de tiempo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que deben ser utilizados para conocer mucho más a los dicentes, es decir, su comportamiento, su forma de aprender, su manera de actuar y la relación que existe entre el y el contexto educativo.
Bibliografías
B, E. Y. (27 de septiembre de 2012). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/z3g3ffhnqb3j/teorias-y-modelos-de-aprendizaje/
Mimenza, O. C. (2018). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelos-de-aprendizaje