En este apartado se presentará todo el proceso de la Práctica Docente V la cual trata acerca del proyecto de investigación que se trabaja en el centro educativo escogido para el mismo, con la finalidad de fortalecer las problemáticas presentadas en el área de Lengua Española y Literatura, partiendo de textos curriculares para motivar e interesar a los estudiantes y así lograr enriquecer sus conocimientos en cada una de las competencias específicas entre las que están la Comprensión oral, Comprensión escrita, Producción oral y Producción escrita. Ahora bien, esta práctica esta estructura con tres unidades la primera; Unidad 1: Proyecto de investigación en esta se trabajaron los primeros dos capítulos del informe final de investigación, el primero es Aproximación a la realidad de la investigación y el segundo el Marco metodológico. De igual modo, en esta unidad trabajamos con la planificación y ejecución de la mitad de los talleres de la investigación. En cuanto a la segunda; Unidad 2: Sistematización de la experiencia en esta fase de la práctica nos enfocamos en reflexionar acerca de los talleres impartidos partiendo desde la planificación, acción, observación y reflexión con cada una de las intervenciones. Asimismo, presentamos todas las evidencias de nuestras clases individuales impartidas en el centro educativo. Por último, la tercera; Unidad 3: Análisis de datos presentamos todo nuestro avance y realizamos nuestro Informe General con los capítulos que teníamos terminados.
En ese mismo orden de ideas, las intervenciones realizadas en el centro educativo durante tres días a las semanas provocaron en mí desarrollar más a profundidad competencias como la criticidad, reflexionar de forma colaborativo, mejorar las competencias propias del rol docente. A tal medida que en cada intervención comprendía el ejemplo que debía dar a mis estudiantes y mantenía todas las competencias propias del perfil de egreso entre las que están tener un compromiso personal y profesional, llevar un proceso de enseñanza y aprendizaje, tener conocimiento del estudiante y su aprendizaje. Asimismo, es necesario saber y conocer el contenido curricular que los docentes debemos impartir en cada grado (Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, 2021). Igualmente, en esta asignatura el estudiante debe articular las intervenciones didácticas con la metodología de investigación acción. Por estás razones, entiendo que las prácticas en las aulas ayudan al que el futuro docente se involucre en los procesos de gestión pedagógica, siendo este tipo de metodología más idóneo para llevar un desarrollo de forma continua, ya que los practicantes atienden a las disposiciones del centro y estudian las teorías pedagógicas y curriculares en las distintas etapas de esta asignatura. Por último, te invito a ver todas la evidencias de esta etapa tan significativa, espero que todas las informaciones propuestas te ayuden a mejorar tu práctica.