Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. Mexico: Mcgraw-hill.
Arreguín, L. (2012). La enseñanza de la matematica como un proceso guiado.
Asale, R. (2010). Real Academia Española. Obtenido de parchís | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» : https://dle.rae.es/parch%C3%ADs
Bajo, C. O. (12 de 03 de 2020). La importancia de la resolución de problemas. Obtenido de Cristina Oroz Bajo | Pedagoga, Musicoterapeuta, Técnico ABA y Especialista en atención Infanto-juvenil: http://www.cristinaorozbajo.com/la-importancia-de-la-resolucion-de-problemas/
Baldor, A. (2011). Aritmética de Baldor. México: Grupo Editorial Patria.
Balliache, D. (2009). Guia Unidad II: Marco Teórico. Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
Barroso, T., & Francisco, G. (2014). Factores Determinantes para el Trabajo en Equipo. Un estudio en el suroeste de Mexico. Mexico.
Betolaza, E., & Alonso, I. (2002). El diario reflexivo y el autoaprendizaje autorizado.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
Blasco M, & Pérez E. (2007). Enfoque cualitativo. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Bonilla-Castro, E. P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.
Boyer, C. (1999). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
C.D.D.E. (28 de 09 de 2018). TECSUP. Obtenido de Baamboozle, crea juegos de preguntas y respuesta para equipos: https://innovaciondocentetecsup.blogspot.com/2018/09/baamboozle-crea-juegos-de-preguntas-y.html
Campistrous Pérez, L., & Rizo Cabrera, C. (2013). La Resolución de Problemas en la Escuela. Montevideo: Universidad Autónoma de Guerrero.
Carpio, & Col. (2005). La importancia del material didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Un acercamiento). https://www.monografias.com/trabajos76/material-didactico-proceso-ensenanza-aprendizaje/material-didactico-proceso-ensenanza-aprendizaje.shtml
Carrillo, X. (25 de febrero de 2016). Lista de cotejo. Obtenido de https://es.slideshare.net/FEROROZCOUNACH/lista-de-cotejo-58733392
Cascallana, M. (1988). Iniciación de la Matemática. Materiales y recursos didácticos. Madrid: Santillana.
Charbonneau. (1997). Hacia una definición de investigación acción. TS.UR.
Colegio Arcángel Rafael. (12 de diciembre de 2017). Colegio Arcángel Rafael. Obtenido de La importancia de un buen clima escolar: http://colegio-arcangel.com/importancia-buen-clima-escolar/#:~:text=Un%20clima%20escolar%20positivo%20permite,escolar%20favorece%20una%20convivencia%20sana.
Cordero, C. (2014). Herramientas tecnológicas. Obtenido de https://sites.google.com/site/grupo6derechoalaeducacion/educacion-universitaria/herramientas-tecnologicas
David, H. (23 de 03 de 2016). La competencia espiritual. Obtenido de Enfoque por competencias: http://hectorlatiguadreducateporcompetencia.blogspot.com/2016/03/la-competencia-espiritual-enfoque-por.html
De Jesús, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Revista Internacional de Investigación en Educación, 179.
De Miguel, R. (6 de febrero de 2019). Educación 3.0. Obtenido de Qué es el trabajo colaborativo y cómo introducirlo en el aula: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/que-es-trabajo-colaborativo-aula/
Del Moral, M., & Rodríguez, J. (2013). Ejemplo de Operaciones Básicas. jemplo de, 1. Obtenido de https://www.ejemplode.com/5-matematicas/2-ejemplo_de_operaciones_basicas.html
Díaz Barriga, A. (2010). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio. Perfiles Educativo, 7-36. Obtenido de http://virtual.chapingo.mx/propo/lecturas/competencias.pdf
Díaz, & García. (2014). Evaluación criterial del área de matemáticas. Un modelo para Educación Primaria. Barcelona: Praxis.
Dweck, C. (2015). Escuela con Cerebro. Mentalidad Crecimiento: la mejora siempre es posible. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/carol-dweck/
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Estévez. (2016). Aprendizaje de las Matemáticas., (pág. 07).
Flores Ochoa, R. (2000). Docente del siglo XX1. Cómo desarrollar una práctica docente. México: McGraw Hill.
Folgueiras P. (2013). La entrevista.
García, J. A., & Tobón, S. (2008). Gestión del currículum por competencias. Perú: A. B. Representaciones Generales.
García, L. B. (2005). Gerontología educativa. Buenos Aires: editora panamericana.
Gil Mora, C. (2014). Rúbrica, Instrumento de evaluación. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
Gómez, G. R. (2011). Evaluación Orientada al Aprendizaje. Madrid: NARCEA.
González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Obtenido de El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula.: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11816&id_libro=571
Grima, C. (2018). “¡Qué las matemáticas te acompañen!”. Obtenido de https://francis.naukas.com/2018/07/08/resena-que-las-matematicas-te-acompanen-de-clara-grima/
Guerrero Hernández, J. A. (9 de febrero de 2020). Listas de cotejo, qué son, cómo se hacen y ejemplos descargables. Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/
Guía de la calidad. (2019). Guía de la calidad. Obtenido de Plan estratégico: https://guiadelacalidad.com/sistema-de-gestion/plan-estrategico/
Herreros, C. (2011). Uso didáctico del video. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf
IDEICE. (2012). Programa Docente Innovadores e Investigadores. IDEICE, 234.
INTEF. (2017). INTEF. Obtenido de Quizizz en el aula: evaluar jugando: https://intef.es/observatorio_tecno/quizizz/
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Revista Educateconciencia, 107-113.
Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. España: ICANH.
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Kumul, M., Landa, E., & Moguel, L. (2013). MARTHA JARERO KUMUL, EDDIE APARICIO LANDA, LANDY SOSA MOGUEL. Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos, 16.
Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
Latorre. (2010). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lexus. (2009). Nueva Enciclopedia Autodidactica Física Química y Matemática. Mexico: euroméxico, S.A. de C.V.
Loides, S. (2009). La Evaluación Sumativa. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT93.pdf
López, J. (2019). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas, 4.
Macario, S., & Aymerich, J. (2010). Matemáticas para el siglo XXI. Castello de la Plana. España: Kolor Litógrafos.
Matemáticas18. (2019). ¿Qué es adición o suma? Obtenido de https://www.matematicas18.com/es/tutoriales/aritmetica/suma/
Mazarío, Triana, & Israel. (2009). Reflexiones sobre un tema polémico: la resolución de problemas. Cuba: Editorial Universitaria.
Mediosaudiovisuales. (14 de noviembre de 2018). Medios Audivisuales-Comunicación. Obtenido de Medios Audivisuales: https://mediosaudivisuales.home.blog/2018/11/14/por-que-son-importantes-los-medios-audiovisuales/
Mejía, D. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano.
Mesías-Lema, J. M., & Ramón, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa. IJABER, 10.
Míguez, A. (2012). Los ejemplos, ejercicios, problemas y preguntas en las actividades de aprendizaje de matemática. Revista Educación y Pedagogía, Medellin.
MINERD. (2001e). Fundamentos el Curriculo Tomo II. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016). Diseño Curricular Nivel Segundo Ciclo. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016a). Diseño Curricular Segundo Ciclo Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016b). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo domingo: MINERD.
MINERD. (2016c). Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016d). Fasciculo 1, Estrategias de indagación dialógica. Santo Domingo, Santo Domingo: Autor.
MINERD. (2016d). Modelo Pedagógico, Segundo Ciclo. Santo Domingo: MINERD.
Miniland. (09 de 06 de 2021). Miniland Educational. Obtenido de Disfrutar aprendiendo con los juegos de lógica y matemáticas: https://spain.minilandeducational.com/family/juegos-de-logica-y-matematicas-para-reforzar-conocimientos-y-disfrutar-aprendiendo/
Ministerio de Educación Cultura y Deporte, (2000). Lectura y comprensión lectora. http://crecerconunlibro.blogspot.com/p/competencia-digital.html
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2016). Diseño Curricular Primaria Segundo Ciclo. Santo Domingo: MINERD.
Molina, T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación.
Morales, A. R. (2019). Importancia de las matemáticas en Educación Primaria. Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/importancia-de-las-matematicas-en-educacion-primaria
Nieves, C. (2014). Los números y sus operaciones -Actividades Matemáticas. Colombia: Nariño.
ONU. (2008). Estudio de línea base. Obtenido de Endyawnow: http://www.endvawnow.org/es/articles/959-estudios-linea-de-base.html?=960
Oxford University Press (OUP). (2011). parchí¬s. Obtenido de Lexico.com: https://www.lexico.com/es/definicion/parchis
Pérez, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. Acta Educativa, 35.
Pozner, P. (2000). Trabajo en equipo Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa: IIPE Buenos Aires.
Pozzo, M. I., Borgobello, A., & Pierella, M. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4.
Puga, M. d. (2015). Medios, Materiales y Recursos. Obtenido de http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/viewFile/4865/5222
Ramírez, R. (2012). La importancia de los juegos matemáticos en el desarrollo intelectual de los niños. Obtenido de https://matematicasbasicas12.wordpress.com/2012/02/09/la-importancia-de-los-juegos-matematicos-en-el-desarrollo-intelectual-de-los-ninos/
Rodríguez, J. (2010). Proceso de Investigación Científica. Disco Compacto.
Rodríguez, M. M. (2010). El Perfil del Docente de Matemática. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-19.
Rouco, Z. (2014). Aprendizaje desarrollador centrado en el trabajo independiente. Universidad y Sociedad, 45-61.
Santos, F. (2007). Operaciones Fundamentales en los conjuntos numéricos, Segunda edición. Santo Domingo: R.D Editora Búho.
Secretaria de Estado de Educación. (2001). República Dominicana.
Sthenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
TAYLOR, S., & BOGDAN, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S., & Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. Barcelona: Graó.
Tobón, T. M. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Tomás, N. (Octubre de 2019). Graó.com. Obtenido de Baamboozle, una herramienta que da mucho «juego»: https://www.grao.com/es/producto/baamboozle-una-herramienta-que-da-mucho-juego-au28797980
Toro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad. Revista de Educación Social, 1-13.
Torres, R. (2011). La prueba escrita. https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documentos2011-2015/la_prueba_escrita_2011.pdf
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través de los juegos. New York: UNICEF.
Universidad Estatal a Distancia. (2015). El Diario Reflexivo. Universidad Estatal a Distancia.
Vallejo, R., & Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social.
Vallet, M. (2011). Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. Madrid: Wolter Kluwer.
Vila, Corts, Antoní, & Calleja. (2010). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid: Narcea.
Vilcatoma, L. (2010). La investigación-acción: su importancia y aplicación a la educación. Scientae & Methodus.
Wilingham. (2020). La Curiosidad y el Aprendizaje: De las Neurociencias al Aula. Obtenido de ISEP: https://www.isep.com/do/actualidad-educacion/curiosidad-y-aprendizaje/
Woolfolk. (2001). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.
Bajtin, M. 1985 [1976]. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
Domínguez, M. (2015). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Obtenido de https://educrea.cl/el-maestro-y-la-escritura-desde-la-perspectiva-de-laformacion-docente
Andersson, P. (2011). La relevancia del material didáctico dentro del aula. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:519175/FULLTEXT01.pdf
Bertoglia, E. (2018). Pedagogía de la pregunta. http://wvw.nacion.com/ancora/2008/enero/13/ancora1378357.html
Ferreyra, A., Longhi, A., Cortez, M., & Paz, A. (2005). La indagación dialógica: una estrategia reguladora de la construcción de la ciencia escolar. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp233inddia.pdf
González, L. (2008). PowerPoint como estrategia de aprendizaje. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/misueas_innova_pow_actv.pdf
Guerrero, J., Sigifredo, E., Chamorro, H. & Isaza, G. (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Dialnet
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México. Pearson Educación
Prieto, O. & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. En Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10 (núm. 3), pp. 7-30. http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898002.pdf
Rojas, J. (2015). El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/41737/1/Rojas_Robles%2C_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje (6ta ed.). México: Pearson