Descripción de las prácticas y pasantía del ISFODOSU
La práctica docente es el espacio donde el maestro pone función todo lo aprendido a través de sus estudios y a través de la práctica, el maestro se prepara para asumir su labor docente cuando le corresponda, mostrando las habilidades y destrezas aprendidas.
Rodríguez Marcos (2002) dice que “el periodo de práctica de enseñanza pretende ayudar al futuro maestro a enriquecer su formación teórica-práctica a través de una iniciación guiada, la práctica docente que garantice el apoyo necesario y la reflexión individual y colaborativa.
Está en lo personal constituye un eje fundamental para la formación de maestros ya que les brinda los conocimientos necesarios para adquirir experiencias para su futura labor como docente, y esta se va reflejando a través de su carrera desde que ingresa a 3 o 4 ciclo de carrera, el estudiante comienza a obtener conocimientos de la práctica docente hasta finalizar su carrera. El sistema de prácticas docentes del Instituto se propone orientar, articular, regular y evaluar el conjunto de procesos, actores, asignaturas y acciones que facilitan el desarrollo de las competencias pedagógicas durante la formación de los futuros docentes.
La práctica docente está estructurada en su proceso formativo continuo que abarca un conjunto de acciones de carácter práctico que le permiten al docente en formación observar y participar del proceso de enseñanza aprendizaje en los centros educativos dominicanos y que les permite ponerse en contacto con la realidad de las escuelas de la actualidad.
Estructura y Metodología de Desarrollo de las Prácticas:
Las Prácticas Educativas que establece el ISFODOSU en los pensum educativos en la actualidad les permite a los practicantes tener la oportunidad de desarrollar competencias y habilidades que le sirvan para su labor como futuros docentes. Esta práctica docente está conformada por seis 6 asignaturas curriculares con un total de 1,354 horas de práctica en los centros educativos. La misma se desarrolla en dos fases, con una duración de tres 3 cuatrimestres cada una.
La principal fase está compuesta por las prácticas docentes I, II y III, en las cuales se componen de las siguientes fases: observación, ayudantía e interacción en centros educativos urbanos, urbanos-marginales y rurales, iniciando en el último cuatrimestre del primer año de la carrera y en correspondencia temporal con el calendario escolar.
La segunda fase se compone por las prácticas IV, V y VI las cuales se realizan durante el último año de la carrera, a través de la inserción de los practicantes en una jornada escolar completa, con una duración de 3 días por semana, cabe destacar que estos días son elegidos tanto por el centro como por la institución en conjunto, en un grado específico del nivel educativo previamente seleccionado, de acuerdo entre el coordinador del área, los directivos y docentes del centro anfitrión y el docente titular de la asignatura o maestro anfitrión en dicho centro educativo.
Competencias que busca desarrollar las Prácticas:
El instituto Superior de Formación Docente conjunto con los Centros Educativos dominicanos buscar desarrollar en los futuros docentes competencias, habilidades y destrezas que ayuden a los futuros docentes a reflexionar seriamente sobre el sistema educativo de nuestro país y a la vez buscan desarrollar competencias propias del rol docente que le permitan al practicante planificar, ejecutar, evaluar y sistematizar prácticas pedagógicas y de gestión, de acuerdo con los principios del sistema educativo dominicano y los enfoques curriculares vigentes. Asimismo, el ISFODOSU busca desarrollar en sus futuros docentes las siguientes competencias:
1-Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el cumplimiento del programa establecido por las autoridades.
2-Establecer relaciones interpersonales efectivas con los actores del centro anfitrión.
3-Habilidad para mantener el autocontrol de las emociones en las diferentes situaciones que se puedan presentar.
4-Capacidad para adaptarse al ambiente y participar activamente en las actividades propias del aula y del instituto.
5-Habilidad para ayudar y colaborar de forma individual o grupal.
6-Desarrollar el sentido común y de colaboración.
7-Adecuar el tono de voz y mantener una actitud ética en todo momento.
8-Habilidad para hacer trabajos de ayudantía.
9-Manejar adecuadamente los términos y conceptos propios del nivel y área en la que se desenvuelve.
10-Poseer conocimientos elementales sobre el proceso educativo, sus factores e instrumentos curriculares.
11-Desarrollar un pensamiento crítico, creativo e innovador.
Propósitos de la práctica docente en el ISFODOSU
Ofrecer oportunidades sistemáticas para que los practicantes reflexionen críticamente sobre su compromiso con la profesión docente, los valores y normas éticas que implica la labor docente.
Ofrecer oportunidades para que el futuro docente cuestione reflexiva y críticamente las teorías implícitas sobre la docencia y los modelos heredados de desempeño docente.
Desarrollar competencias propias del rol docente que le permitan al practicante planificar, ejecutar, evaluar y sistematizar prácticas pedagógicas y de gestión, de acuerdo con los principios del sistema educativo dominicano y los enfoques curriculares vigentes.
Desarrollar competencias mediante el uso de la estrategia de investigación- acción que le permita al practicante reflexionar críticamente sobre su práctica e introducir mejoras en la actividad docente de manera sistemática.
Fomentar la participación y el trabajo en equipo entre los practicantes mediante el desarrollo de los procesos de prácticas docentes en forma colaborativa.
Organización de la Práctica Docente
La práctica docente está conformada por seis (6) asignaturas con un total de 1,354 horas de práctica. La misma se desarrolla en dos fases, con una duración de tres (3) cuatrimestres cada una.
La primera fase está integrada por las prácticas docentes I, II y III, en las cuales se desarrollan prácticas de: observación, ayudantía e interacción en centros educativos urbanos, urbanos-marginales y rurales, iniciando en el último cuatrimestre del primer año de la carrera y en correspondencia temporal con el calendario escolar.
La segunda fase está integrada por las prácticas IV, V y VI y se desarrollan durante el último año de la carrera, mediante la inserción del practicante en una jornada escolar completa, por lo menos tres días a la semana, en un grado específico del nivel educativo previamente seleccionado, de común acuerdo entre el coordinador del área, los directivos y docentes del centro anfitrión y el docente titular de la asignatura y /o tutor.
Metodología de las Prácticas Docentes
El proceso de práctica docente se desarrolla mediante talleres de reflexión permanente sobre los fundamentos teóricos y las experiencias realizadas en las practicas docentes supervisadas, ejecutadas en contextos educativos distintos, donde el futuro docente tiene oportunidades de:
-Cuestionar, confirmar y consolidar críticamente su vocación con atención a los principios éticos y de desempeño apropiado de la profesión.
-Observar y analizar prácticas docentes y de gestión de grupos y de aula de forma crítica.
-Elaborar y ensayar propuestas para mejorar las prácticas docentes y de gestión de grupos y de aula observadas y analizadas.
-Identificar, concebir y proponer prácticas docentes y de gestión de grupos y de aula transformadoras y compartir experiencias respecto de las mismas entre los integrantes de los equipos de prácticas.
-Realizar ayudantías a maestros anfitriones y a personal directivo de los centros educativos en los que interviene
-Planificar y ejecutar procesos de intervenciones didácticas
-Aplicar técnicas de investigación y realizar diagnósticos sobre su proceso formativo, la calidad de sus intervenciones en el espacio formativo y los componentes de la realidad educativa en la que está inmerso.
-Planificar y ejecutar planes de mejora en función de las debilidades identificadas en su desempeño como futuro docente, desde el enfoque de la investigación -acción.
-Desarrollar un proyecto de investigación-acción y completar el informe final del mismo cumpliendo con los estándares y normas establecidos al respecto.
Proceso de Acompañamiento
El ISFODOSU define el acompañamiento como una estrategia formativa basada en el diálogo y la reflexión sobre la práctica que se produce en un contexto de intercambio horizontal entre acompañantes y acompañados siguiendo un proceso sistémico que promueve una comunidad de aprendizaje orientada a las innovaciones institucionales y pedagógicas así como al empoderamiento personal, social y profesional del sujeto en formación.
El proceso de acompañamiento es una responsabilidad compartida entre el maestro titular y/o tutor y el maestro anfitrión. Para el desarrollo del mismo se utilizarán instrumentos previamente diseñados, revisados y aprobados por el coordinador del área de prácticas docentes y la dirección académica del recinto.
Durante el desarrollo de las intervenciones el maestro titular y/o tutor observa las actuaciones de los practicantes, asegura las evaluaciones de lugar empleando los instrumentos establecidos a tales fines y propicia espacios de reflexión con el grupo de estudiantes practicantes, para realizar la retroalimentación, valorar las fortalezas, y debilidades de las actividades y procesos desarrolladas, propiciando las mejoras de manera grupal o individual.
El acompañamiento se realizará a cada estudiante o equipo de estudiantes por lo menos una vez por semana durante doce semanas en cada cuatrimestre.