18, M. (2019). ¿Qué es adición o suma? Obtenido de https://www.matematicas18.com/es/tutoriales/aritmetica/suma/
Abrantes, P. (2012). La resolución de problemas en matemáticas. Madrid: Graó.
Academia, O. (s. f.). Los contextos de aprendizaje o la llave de una educación en competencias. Opox Academia. Recuperado 18 de septiembre de 2021, de http://opoxacademia.es/los-contextos-de-aprendizaje-o-la-llave-de-una-educacion-en-competencias
Alsina. (2008). Matemática Inclusiva: Propuesta para una educación matemática accesible. Madrid: Narcera.
Andersson, P. (2011). La relevancia del material didáctico dentro del aula. Recuperado de: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:519175/FULLTEXT01.pdf
Antón, M. (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica. Barcelona: Graó.
Arreguín, L. (2012). La enseñanza de la matematica como un proceso guiado.
Asale, R. (2010). Real Academia Española. Obtenido de parchís | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» : https://dle.rae.es/parch%C3%ADs
B.T, S. (2010). El diario reflexivo como herramienta de autoaprendizaje en la formación. Obtenido de Elseiver: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-el-diario-reflexivo-como-herramienta-13125848
Bajo, C. O. (12 de 03 de 2020). La importancia de la resolución de problemas. Obtenido de Cristina Oroz Bajo | Pedagoga, Musicoterapeuta, Técnico ABA y Especialista en atención Infanto-juvenil: http://www.cristinaorozbajo.com/la-importancia-de-la-resolucion-de-problemas/
Baldor, A. (2011). Aritmética de Baldor . México : Grupo Editorial Patria.
Balliache, D. (2009). Guia Unidad II: Marco Teórico. Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
Barba, J., González-Calvo, G., & Barba-Martín, R. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes, 57.
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 1-11.
Boyer, C. (1999). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
C.D.D.E. (28 de 09 de 2018). TECSUP. Obtenido de Baamboozle, crea juegos de preguntas y respuesta para equipos: https://innovaciondocentetecsup.blogspot.com/2018/09/baamboozle-crea-juegos-de-preguntas-y.html
Campistrous Pérez, L., & Rizo Cabrera, C. (2013). La Resolución de Problemas en la Escuela. Montevideo: Universidad Autónoma de Guerrero.
Carrillo, X. (25 de Febrero de 2016). Lista de cotejo. Obtenido de https://es.slideshare.net/FEROROZCOUNACH/lista-de-cotejo-58733392
Cascallana, M. (1988). Iniciación de la Matemática. Materiales y recursos didácticos. Madrid: Santillana.
Cordero, C. (2014). Herramientas tecnológicas. Obtenido de https://sites.google.com/site/grupo6derechoalaeducacion/educacion-universitaria/herramientas-tecnologicas
Del Moral, M., & Rodríguez , J. (2013). Ejemplo de Operaciones Básicas. jemplo de, 1. Obtenido de https://www.ejemplode.com/5-matematicas/2-ejemplo_de_operaciones_basicas.html
Díaz Barriga, A. (2010). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio. Perfiles Educativo, 7-36. Obtenido de http://virtual.chapingo.mx/propo/lecturas/competencias.pdf
Díaz, & García. (2014). Evaluación criterial del área de matemáticas. Un modelo para Educación Primaria. Barcelona: Praxis.
E. (2018a, mayo 29). 15 formas de retroalimentar o dar feedback a los estudiantes. Educrea. https://educrea.cl/15-formas-de-retroalimentar-o-dar-feedback-a-los-estudiantes/
Edicions Culturals Valencianes, S.A. (2019, 29 mayo). Kemmis, Stephen. Naullibres. https://naullibres.com/autores/kemmis-stephen/
Educación, S. d. (2001). Fundamemntos del Currículo Tomo II. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/12750977/fundamentos-del-curriculo-tomo-2-educando
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Estévez. (2016). Aprendizaje de las Matemáticas., (pág. 07).
Federación de Enseñanza de CC.OO. (2009, noviembre). LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE (N.o 5). Feandalucia. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
Flores Ochoa, R. (2000). Docente del siglo XX1. Cómo desarrollar una práctica docente. México: McGraw Hill.
García, J. A., & Tobón, S. (2008). Gestión del currículum por competencias. Perú: A. B. Representaciones Generales.
García, L. B. (2005). Gerontología educativa. Buenos Aires: editora panamericana.
Gil Mora, C. (2014). Rúbrica, Instrumento de evaluación. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
González, L. (2008). PowerPoint como estrategia de aprendizaje. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/misueas_innova_pow_actv.pdf
Grima, C. (2018). “¡Qué las matemáticas te acompañen!”. Obtenido de https://francis.naukas.com/2018/07/08/resena-que-las-matematicas-te-acompanen-de-clara-grima/
Guerrero Hernández, J. A. (9 de Febrero de 2020). Listas de cotejo, qué son, cómo se hacen y ejemplos descargables. Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/
Guía de la calidad. (2019). Guía de la calidad. Obtenido de Plan estratégico: https://guiadelacalidad.com/sistema-de-gestion/plan-estrategico/
IDEICE, Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa. (2012). Programa Docente Innovadores e Investigadores . IDEICE, 234.
INTEF. (2017). INTEF. Obtenido de Quizizz en el aula: evaluar jugando: https://intef.es/observatorio_tecno/quizizz/
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Revista Educateconciencia, 107-113.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Latorre, A. (2008). Investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Latorre. (2010). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lexus. (2009). Nueva Enciclopedia Autodidactica Física Química y Matemática . Mexico: euroméxico, S.A. de C.V.
Loides, S. (2009). La Evaluación Sumativa. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT93.pdf
Macario, S., & Aymerich, J. (2010). Matemáticas para el siglo XXI. Castello de la Plana. España: Kolor Litógrafos.
Mazarío, Triana, & Israel. (2009). Reflexiones sobre un tema polémico: la resolución de problemas. Cuba: Editorial Universitaria.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Morata.
Mejía, D. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano.
Míguez, A. (2012). Los ejemplos, ejercicios, problemas y preguntas en las actividades de aprendizaje de matemática. Revista Educación y Pedagogía, Medellin.
MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo, D.N. Recuperado de http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/07/BASES.pdf
MINERD. (2016). Diseño Curricular Nivel Segundo Ciclo. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016a). Diseño Curricular Segundo Ciclo Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.
MINERD. (2016b). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo domingo: MINERD.
MINERD. (2016c). Modelo Pedagógico Nivel Primario. Santo Domingo: S.E.
MINERD. (2016d). Fasciculo 1, Estrategias de indagación dialógica. Santo Domingo, Santo Domingo: Autor.
MINERD. (2016e). Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las competencias en el Nivel Primario. Santo Domingo: Autor.
Miniland. (09 de 06 de 2021). Miniland Educational. Obtenido de Disfrutar aprendiendo con los juegos de lógica y matemáticas: https://spain.minilandeducational.com/family/juegos-de-logica-y-matematicas-para-reforzar-conocimientos-y-disfrutar-aprendiendo/
Montañez, J. (2000). El juego en el medio escolar. Revista Ensayos, 241-270.
Moral, & Rodríguez. (2013). Operaciones Básicas. Obtenido de https://www.ejemplode.com/5-matematicas/2-ejemplo_de_operaciones_basicas.html
Morales, A. R. (2019). Importancia de las matemáticas en Educación Primaria. Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/importancia-de-las-matematicas-en-educacion-primaria
Nieves, C. (2014). Los números y sus operaciones -Actividades Matemáticas. Colombia: Nariño.
Oliva, M. (2015). Aportaciones Teóricas De Kurt Lewin Al Aprendizaje Y La Investigación Socioeducativa. Revista Arjé, 9 (17), 48–64.
Oxford University Press (OUP). (2011). parchí¬s. Obtenido de Lexico.com: https://www.lexico.com/es/definicion/parchis
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México. Pearson Educación
Puga, M. d. (1 de abril de 2015). Medios, Materiales y Recursos. Obtenido de http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/viewFile/4865/5222
Puga, M. d. (2015). Medios, Materiales y Recursos. Obtenido de http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/viewFile/4865/5222
Ramírez, R. (2012). La importancia de los juegos matemáticos en el desarrollo intelectual de los niños. Obtenido de https://matematicasbasicas12.wordpress.com/2012/02/09/la-importancia-de-los-juegos-matematicos-en-el-desarrollo-intelectual-de-los-ninos/
Rodríguez, M. M. (2010). El Perfil del Docente de Matemática. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-19.
Rojas, J. (2015). El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/41737/1/Rojas_Robles%2C_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa.pdf
Sanchéz. (2007). Importancia del Desarrollo de la competencia solución problema. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 1.
Santos, F. (2007). Operaciones Fundamentales en los conjuntos numéricos, Segunda edición. Santo Domingo: R.D Editora Búho.
Secretaria de Estado de Educación. (2001). República Dominicana .
Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S., & Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. Barcelona: Graó.
Tobón, T. M. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Toro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad. Revista de Educación Social, 1-13.
Universidad Estatal a Distancia. (2015). El Diario Reflexivo. Universidad Estatal a Distancia.
Vila, Corts, Antoní, & Calleja. (2010). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid: Narcea.