Datos del ISFODOSU:
La historia del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, se remonta a las Escuelas Normales, las cuales representan el más noble antecedente de la herencia del pensamiento hostosiano.
El surgimiento de estas se remonta al año 1880 con la creación de la Escuela Normal Preparatoria, creada por el insigne educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos nos distinguió. En la primera promoción, en 1884, de la que egresaron los seis primeros maestros graduados, se encontraban Félix Mejía, Arturo Grullón y Francisco José Peynado.
Un año más tarde, en 1881, se creó el “Instituto de Señoritas”, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez, que funcionó hasta el año 1893 para reaparecer en el 1896 bajo la dirección de las hermanas Pellerano de Castro. En el 1887 Catalina Pou, Leonor María Feliz, Ana Josefa Puello, Mercedes Laura Aguiar, Luisa Osema Pellerano de Castro y Altagracia Henríquez Perdomo fueron las seis primeras graduadas de Maestras Normales del Instituto.
Más adelante, con la Ley 842/50, se crearon las siguientes Escuelas Normales:
• Eugenio María de Hostos, su nombre actual, fundado en 1942 en el Distrito Nacional, con el nombre de Escuela Central De Gimnasia, y luego pasó a llamarse Escuela Nacional de Educación Física, ENEF.
• Luis Napoleón Núñez Molina, en el Municipio Licey al Medio de la Provincia de Santiago, fundado en 1950.
• Emilio Prud’Homme, en Santiago de los Caballeros, fundado en 1952.
• Félix Evaristo Mejía, en el Distrito Nacional, fundado en 1952.
• Juan Vicente Moscoso, en San Pedro de Macorís, fundado en el 1956.
• Urania Montás, en San Juan de la Maguana, fundado en 1976.
Proceso de Reestructuración de las Escuelas Normales
Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1993-2002 se estableció, la reestructuración de las escuelas normales. Con tal motivo la Secretaría de Educación creó, mediante la ordenanza 8-93, la Comisión para la Reestructuración de las Escuelas Normales, CORENOR, cuya misión principal sería la elaboración de una propuesta dirigida al establecimiento de un “Nuevo Sistema de Formación de Maestros para el Nivel Básico”.
Como resultado de sus estudios la CORENOR recomendó que las Escuelas Normales fueran transformadas en una sola institución nacional de educación superior, descentralizada, con personalidad jurídica y presupuesto propio, dirigida por una Junta integrada por reconocidos intelectuales, científicos, educadores y representantes de amplios sectores de la sociedad civil.
El Proceso de Conformación como Instituto de nivel superior entre 1997 y 2003. Asimismo, La Ley 66/97 reconoció a las Escuelas Normales como instituciones de educación superior.
En el primer período de gobierno del doctor Leonel Fernández, del año 1996 al 2000, y mediante el decreto No.427/00, las Escuelas Normales fueron denominadas Institutos Universitarios de Formación Docente.
El Instituto Superior de Formación Docente consolidó su estructura de Institución de Educación Superior con el nombramiento de su primer Rector mediante la Orden Departamental No.10’2003 del 20 de mayo del 2003.
Ese mismo año, mediante el decreto 571’03, al Instituto se le asignó el nombre de Salomé Ureña, pasando entonces a llamarse “Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña”.
Recinto Emilio Prud´Homme:
El Recinto Emilio Prud´Homme está ubicado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, sector Los Pepines, nombre que alude al apellido Pepín, ostentado por hombres y mujeres prominentes de esta ciudad. Entre estos están el General Pedro Pepín y la maestra Ercilia Pepín. Este plantel se encuentra específicamente en la calle Rafael César Tolentino con intersección de la calle 16 de agosto y la calle Rafael Moscoso. Recibe este nombre en honor al ilustre educador y poeta dominicano, Emilio Prud'Homme (1856-1932), autor de las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional.
Fue fundado en 1952 e inaugurado el 30 de marzo del mismo año. Su primera Directora fue la Señorita Mélida Giralt. Desde 1954 hasta 1989, fue dirigido por la Institución Teresiana, con el nombre de Escuela Normal Emilio Prud´Homme. A partir del 22 de noviembre de 1989 hasta la actualidad es administrada por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora o Salesianas de Don Bosco.
Su misión:
“Ser una Comunidad Educativa del Nivel Superior del sector estatal, guiada por la mística de la pedagogía salesiana y fieles al patrimonio magisterial del MINERD que confiere la formación integral de los futuros profesionales docentes, a la luz del currículo vigente, las disposiciones del MESCyT, en un ambiente de alta calidad educativa, permeado de valores en clima de corresponsabilidad, espíritu de servicio y el humanismo pedagógico del Sistema Educativo Salesiano y las exigencias de la realidad actual”.
En cuanto a su visión:
“El recinto se proyecta hacia el futuro con pasos graduales y constantes a fin de que se haga realidad: la actualización de los docentes a la luz de las nuevas tendencias pedagógicas y las líneas renovadas del currículo, el proceso de formación permanente y motivación constante que involucre a todo el personal, la educación desde la preventividad, en clima de familia, responsabilidad, creatividad y libertad, en actitud crítica y propositiva con la cultura, la consolidación como institución del nivel superior y el cultivo de la investigación como eje transversal de la carrera docente y la práctica pedagógica en los diferentes contextos”.
A su vez, está cimentado en los siguientes valores: objetividad en el trabajo intelectual y pedagógico, espíritu de servicio y solidaridad, prospectiva de apertura y cambio al implementar innovaciones, tolerancia y respeto al ser humano en todas sus dimensiones, fortalecimiento de la identidad nacional, libertad de investigación y expresión del pensamiento, inserción coherente en la praxis educativa en los diferentes contextos e identificación con la filosofía y compromiso con su misión.
En 1993 las Escuelas Normales inician el Programa de Profesionalización de maestros Bachilleres (P.P.M.B.). En el 1994, se pone en marcha como programa regular de Formación Inicial de Maestros en Educación Básica, FIMEB, cuyo nivel de ingreso es el bachiller. En 1997, es reconocido oficialmente como Instituto de Educación Superior, mediante la Ley de Educación 66´97, artículo 222. En septiembre de 1999 se inicia la Licenciatura de Educación Básica. En enero de 2000 comienza el Profesorado en Educación Inicial. En enero de 2002, se ofrece el Programa de Habilitación Docente, en abril, el curso de Informática Educativa y en agosto de ese mismo año, el Diplomado en Lecto-Escritura y Matemáticas.
Asimismo, en junio de 2006, se inicia el Posgrado en Gestión de Centros Educativos. Para enero de 2007 se da apertura a la Licenciatura en Educación Inicial y en junio, los programas de maestrías. Desde entonces se le ha dado seguimiento y continuidad a los mismos.
Años más tarde, septiembre de 2012, la Licenciatura en Educación Básica se ofertó por concentraciones, estas son: Licenciatura en Educación Básica: concentración Lecto-Escritura e iniciación a las Matemáticas en primer ciclo, Licenciatura en Educación Básica: concentración Lengua Española y Ciencias Sociales Segundo Ciclo y Licenciatura en Educación Básica: concentración Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza Segundo Ciclo. En septiembre de 2013, se inicia una nueva modalidad, en donde los estudiantes deben realizar un proceso de nivelación, antes de iniciar la carrera.
A principios de septiembre de 2016, se inicia la Licenciatura en Educación Básica, primer y segundo ciclo del nivel primario, con esta nueva modalidad, se sustituye la Licenciatura Educación Básica por áreas o menciones. En mayo de 2017, se estrena el nuevo plan de estudio, Licenciatura en Matemáticas, Mención Orientación a la Educación Secundaria.
Además de la formación académica, el Recinto brinda a sus estudiantes una educación extra curricular; se enseña el sistema preventivo de Don Bosco. De igual forma, promueve el programa PROFAJ, que forma a los jóvenes de manera integral y fomenta el liderazgo. Asimismo, cuenta con clubes culturales, en los que se incluyen danza, teatro, coral institucional, ajedrez, deporte, música, entre otros.
A nivel de estructura física, el Plantel cuenta con tres pabellones denominados edificios A, B y C.
En el edificio A se encuentra la Dirección Académica, recepción, sala de visita, la sección de recursos humanos, biblioteca Salomé Ureña, biblioteca virtual, laboratorio de informática Pedro Poveda, registro, admisiones, sala de maestros profesora Ma. Estela Estrella, el comedor, la cocina y tres baños. En el segundo nivel del mismo, se encuentra el Departamento de Coordinación de las Áreas Académicas, y una extensión del Departamento de Investigación, la unidad de Orientación y Servicios Estudiantiles, una sala destinada a la atención personalizada a los estudiantes, el Salón de Actos Julio Cesar Curiel, el aula virtual, tres aulas, la capilla Jesús Maestro, la galería Domingo Savio, la cafetería y un baño.
El edificio B tiene dos niveles. En el primero se encuentra el laboratorio de informática II, un laboratorio de Física, dos aulas, dos baños, una sección de enfermería, que actualmente no está en funcionamiento, y la oficina de la Pastoral Universitaria JPC. El segundo nivel cuenta con un laboratorio de Química y Biología, cuatro aulas y dos baños.
El edificio C, se divide en tres niveles: el primer nivel cuenta con el almacén de suministro y el estacionamiento de los autobuses universitarios, en el segundo nivel están las oficinas administrativas, la sede de Vicerrectoría Ejecutiva y el área de contabilidad. Finalmente, en el tercer nivel se encuentra la casa de la Comunidad Salesiana, Hijas de María Auxiliadora (FMA).
En la parte frontal del recinto está el parqueo y en la entrada principal los bustos de Salomé Ureña, San Juan Bosco, Ercilia Pepín, Emilio Prud´Homme, Eugenio María de Hostos y Juan Pablo Duarte.