Seminario de maestría y doctorado
Programa de Pós-graduação em Letras,
PUC Minas
Belo Horizonte, Brasil
15 horas
Martes 3, miércoles 4, jueves 5, viernes 6 y lunes 9 de diciembre 2024.
.
Profesora visitante: Paula Carlino.
https://linktr.ee/paula.carlino
SE SOLICITA CONSULTAR ESTA PÁGINA REGULARMENTE HASTA EL DÍA DEL CURSO POR SI HUBIERA INFORMACIÓN DE ÚLTIMO MOMENTO.
Perspectiva y foco del curso
El curso examinará estudios del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), que se centran en la enseñanza con y de la escritura y lectura académicas.
El programa de investigaciones que hemos desarrollado a lo largo de más de 20 años se propuso desde un inicio promover el debate en torno a las siguientes preguntas, que esperamos discutir durante el curso:
1. ¿Dónde han de enseñarse las literacidades académicas?: ¿en un espacio curricular específico y separado del resto de asignaturas (un curso de lengua, un seminario de redacción, un taller de lectura y escritura, un centro de escritura, unas tutorías extracurriculares) o en todas las asignaturas?
2. ¿Cuándo han de abordarse: al comienzo de los estudios superiores o a lo largo de toda la formación?
3. ¿Quién ha de encargarse de ayudar a aprender las prácticas de lectura y escritura esperadas: un especialista en lectura y escritura o los profesores de los distintos espacios curriculares a partir del trabajo colaborativo con especialistas?
4. ¿De qué manera, con qué fines y con qué fundamentación necesitan ser trabajadas la lectura y la escritura que los alumnos requieren para aprender en las diversas materias?
5. ¿Qué pueden hacer las instituciones para que la responsabilidad por la lectura y la escritura no recaiga sólo sobre los alumnos o docentes?
6. ¿Qué y cómo investigar para aportar conocimiento que sirva para mejorar la enseñanza de los docentes -a través del currículo- cuando solicitan a sus alumnos leer y escribir para comprender los temas de estudio de cada disciplina, y procuran que lean y escriban como lo hacen los profesionales en su campo de saber?
Asumimos una perspectiva interdisciplinar y mestiza, que progresivamente se encaminó a enfocar los problemas de la enseñanza desde un punto de vista didáctico, procurando entender la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas de literacidad al interior de las diversas materias (Lerner, 2002). A partir de los aportes socioculturales de Brian Street, Charles Bazerman y David Russell, entendemos la escritura y lectura como conjunto de prácticas sociales en torno a géneros textuales para llevar a cabo determinados fines, en diversas comunidades y en determinados contextos, es decir, como literacidades académicas.
Distinguimos entre las “literacidades académicas” -las prácticas sociales del lenguaje (lectura, escritura, oralidad secundaria) que tienen lugar en las disciplinas y asignaturas, por un lado, y las “alfabetizaciones académicas” -prácticas de enseñanza que pueden (o no) ponerse en marcha en cada espacio curricular de la educación superior y secundaria para ayudar a los alumnos a aprender y participar en las diversas disciplinas, a fin de progresivamente pertenecer a sus comunidades- (Carlino, 2013), por otro lado. Teniendo en cuenta esta distinción, la alfabetización académica procura incluir a los estudiantes en las literacidades académicas propias de cada espacio curricular. El GICEOLEM indaga así de qué modos se allana o dificulta su derecho a la educación secundaria y superior.
Nuestras últimas investigaciones intentan caracterizar qué hacen los docentes a través del currículo a) cuando solicitan a sus alumnos leer y escribir para comprender los temas de estudio de cada disciplina, y b) cuando procuran que lean y escriban como lo hacen los profesionales en cada ámbito del saber. En a), nos interesa la lectura y escritura como medios para aprender, la enseñanza de las disciplinas con lectura y escritura. En b), nos interesa la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura especializadas.
De acuerdo con una orientación “no aplicacionista”, en el curso revisaremos investigaciones de educación comparada que describen de qué modos las instituciones superiores organizan la enseñanza de la lectura y la escritura. Por otro lado, enfocaremos estudios de caso centrados en la enseñanza que tiene lugar en aulas disciplinares, desde un enfoque naturalista (etnográfico) e intervencionista (de diseño didáctico colaborativo).
Bibliografía
LA PROFESORA SUGIERE ELEGIR DOS O TRES ARTÍCULOS DE ESTA BIBLIOGRAFÍA PARA LEER ANTES DEL CURSO.
Los textos pueden descargarse en los links que he incluido abajo, o desde este sitio: https://drive.google.com/drive/folders/1KOGNzZ4-XwTbjwgm9dZBXEUeGOF1aF4F?usp=sharing.
Día 1. Marco general. Problema, el programa de investigaciones del GICEOLEM, enfoques y tipos de investigación
1. Carlino, Paula (2005). Introducción. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3 EXISTE VERSION EN PORTUGUÉS DE ESTE TEXTO EN: Carlino, Paula (2017). Introdução. En Escrever, ler e aprender na Universidade. Uma introdução à alfabetização académica. Petropolis, RJ: Vozes.
2. Carlino, Paula (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVII (57), 355-381. https://www.aacademica.org/paula.carlino/103
3. Carlino, Paula (2022). Investigar la enseñanza con y de la lectura y escritura a través del currículo. Seminario «Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Educación Literaria». Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez», Sancti Spiritus, Cuba. https://www.aacademica.org/paula.carlino/299
4. Russell, David R. (1995). Activity theory and its implications for writing instruction. In J. Petraglia (Ed.), Reconceiving writing, rethinking writing instruction, pp. 51-77. Mahwah: Laurence Erlbaum. https://docs.google.com/document/d/13FS-gc_W5mozxtSk0cPMopM9YwPpEUKA/edit?usp=sharing&ouid=107530551662021714567&rtpof=true&sd=true
Día 2. Estudios de educación comparada
1. Carlino, Paula (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/Versidad, 2 (2), 57-67. https://www.aacademica.org/paula.carlino/205
2. Carlino, Paula (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. https://www.aacademica.org/paula.carlino/130
3. Carlino, Paula (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua, 6 (9), 11-33. https://www.aacademica.org/paula.carlino/129
4. Thaiss, Chris, Bräuer, Gerd, Carlino, Paula, Ganobcsik-Williams, Lisa & Sinha, Aparna (Eds.). (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. The WAC Clearinghouse; Parlor Press. https://doi.org/10.37514/PER-B.2012.0346
Día 3. Estudios del punto de vista de los actores y Estudios naturalistas de la enseñanza (Educación superior)
1. Carlino, Paula (2009). Reading and writing in the Social Sciences in Argentine universities. En Bazerman, Charles, Krut, Robert, Null, Suzie, Rogers, Paul y Stansell, Amanda (Eds.), Traditions of Writing Research. Oxford (Reino Unido): Routledge / Taylor and Francis. https://www.aacademica.org/paula.carlino/109 EXISTE VERSIÓN EN ESPAÑOL DE ESTE TEXTO EN: Carlino, Paula (2011). Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación, 9, 1-12. https://www.aacademica.org/paula.carlino/83
2. Cartolari, Manuela y Carlino, Paula (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, 3 (7), 67-86. https://www.aacademica.org/paula.carlino/32
3. Cartolari, Manuela y Carlino, Paula (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un Profesorado en Historia. En Bañales Faz, Gerardo, Castelló Badía, Montserrat y Vega López, Norma (Eds.), Enseñar a leer y a escribir en la educación superior. México DF (México): SM México y Univ. Autónoma de Tamaulipas. https://www.aacademica.org/paula.carlino/225
Día 4. Estudios naturalistas de la enseñanza y Estudios intervencionistas de la enseñanza mediante co-diseño didáctico (Educación secundaria)
1. Roni, Carolina y Carlino, Paula (2018). Viejas y nuevas TIC para aprender biología molecular. En Maricel Occelli, Leticia García, Nora Valeiras y Mario Quintanilla (Eds.), Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos edu. Santiago de Chile (Chile): Bellaterra. https://www.aacademica.org/paula.carlino/239
2. Rosli, Natalia y Carlino, Paula (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario. En Charles Bazerman, Blanca Gonzalez Pinzón, David Russell, Paul Rogers, Luis Peña, Elizabeth Narváez, Paula Carlino, Montserrat Castelló y Mónica Tapia (Eds.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras. Bogotá (Colombia): Editorial Javeriana y WAC Clearinghouse. https://www.aacademica.org/paula.carlino/264
Día 5. Estudios intervencionistas de co-diseño didáctico (trabajo colaborativo longitudinal en educación superior) y Formación de docentes en servicio
1. Carlino, P. (2018). A formação em serviço de professores do ensino médio e da universidade visando a integraçao da leitura e da escrita ao conjunto de todas as matérias. En Messias Dieb (Org.), A aprendizagem e o ensino da escrita: desafios e resultados em experiências estrangeiras (205-236). Campinas: Pontes Editores. NO DISPONGO DEL TEXTO DIGITALIZADO PERO SÍ DE UNA VERSIÓN EN ESPAÑOL: Carlino, Paula (2010). Formación en servicio de profesores secundarios y universitarios para integrar la lectura y escritura en todas las materias. En Jacobo, H. (Comp.), Complejidad, comunidades docentes y formación de profesores. Una visión sistémica. Sinaloa, Mexico (México): Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa (EDIUAS). https://www.aacademica.org/paula.carlino/10
2. Carlino, Paula y Cordero, Guillermo (2023). Enseñar con escritura y enseñar a escribir: enfoque entrelazado mediante colaboración interdisciplinar. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 22 (2), 35-64. https://www.aacademica.org/paula.carlino/306
3. Cordero, Guillermo y Carlino, Paula (2019). Qué hace un docente de Ingeniería para promover la participación de sus alumnos en la construcción de conocimientos: escritura, revisión colectiva y diálogo sobre lo escrito. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16 (32), 4-18. https://www.aacademica.org/paula.carlino/258
4. Cordero Carpio, Guillermo y Carlino, Paula (2019). El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. En Charles Bazerman, Blanca Gonzalez Pinzón, David Russell, Paul Rogers, Luis Peña, Elizabeth Narváez, Paula Carlino, Montserrat Castelló y Mónica Tapia (Eds.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras / Knowing Writing: Writing Research Ac. Bogotá (Colombia): Universidad Javeriana y WAC Clearinghouse. https://www.aacademica.org/paula.carlino/265
Se solicita a los inscritos en el curso que completen este cuestionario:
https://forms.gle/Gsb14NBS5PCVnqNd6
Comentarios sobre el segundo día del curso (miércoles 4-12)
Comentarios sobre el tercer día del curso (jueves 5-12)
Comentarios sobre el cuarto día del curso (viernes 6-12)
Comentarios sobre el quinto día (lunes 9-12) y EVALUACIÓN GENERAL del curso
Curso de mestrado e doutorado
Programa de Pós-graduação em Letras,
PUC Minas
Belo Horizonte, Brasil
15 horas
Terça-feira 3, quarta-feira 4, quinta-feira 5, sexta-feira 6 e segunda-feira 9 de dezembro de 2024.
Professora convidada: Paula Carlino.
https://linktr.ee/paula.carlino
POR FAVOR, VERIFIQUE ESTA PÁGINA REGULARMENTE ATÉ O DIA DO CURSO PARA QUALQUER INFORMAÇÃO DE ÚLTIMA HORA.
Perspetiva e foco do curso
O curso analisará estudos do GICEOLEM (Grupo para a Inclusão e Qualidade Educativa através do Envolvimento com a Leitura e a Escrita em todas as Disciplinas), que se centram no ensino com e da escrita e leitura académicas.
O programa de investigação que desenvolvemos ao longo de mais de 20 anos teve como objetivo, desde o início, promover o debate em torno das seguintes questões, que esperamos discutir durante o curso:
1. Onde devem ser ensinadas os letramentos académicos: num espaço curricular específico separado das outras disciplinas (um curso de línguas, um seminário de escrita, uma oficina de leitura e escrita, um centro de escrita, tutorias extracurriculares) ou em todas as disciplinas?
2. Quando devem ser abordados: no início do ensino superior ou ao longo de todo o ensino?
3. Quem deve ser responsável por ajudar a aprender as práticas de leitura e escrita esperadas: um especialista em leitura e escrita ou os professores das diferentes áreas curriculares através de um trabalho colaborativo com especialistas?
4. De que forma, com que objectivos e com que base devem os alunos trabalhar as competências de leitura e de escrita necessárias à aprendizagem nas diferentes disciplinas?
5. O que é que as instituições podem fazer para que a responsabilidade pela leitura e pela escrita não recaia apenas sobre os alunos ou sobre os professores?
6. O que e como investigar para proporcionar conhecimentos que melhorem o ensino dos professores - através do currículo - quando pedem aos seus alunos que leiam e escrevam para compreender os temas de estudo de cada disciplina, e tentam que leiam e escrevam como fazem os profissionais da sua área de conhecimento?
Assumimos uma perspetiva interdisciplinar e mestiça, que progressivamente se encaminhou para a abordagem dos problemas de ensino de um ponto de vista didático, procurando compreender a relação entre o ensino e a aprendizagem das práticas de letramento no âmbito das várias disciplinas (Lerner, 2002). Com base nos contributos socioculturais de Brian Street, Charles Bazerman e David Russell, entendemos a escrita e a leitura como um conjunto de práticas sociais em torno de géneros textuais para atingir determinados fins, em diferentes comunidades e em determinados contextos, ou seja, como letramentos académicos.
Distinguimos entre “letramentos académicos” - as práticas sociais de linguagem (ler, escrever, falar com base no que está escrito) que se realizam nas disciplinas e matérias, por um lado, e “alfabetizações académicas” - as práticas de ensino que podem (ou não) ser implementadas em cada espaço curricular do ensino superior e secundário para ajudar os alunos a aprender e a participar nas várias disciplinas, de modo a pertencerem progressivamente às suas comunidades (Carlino, 2013), por outro lado. Com esta distinção em mente, a alfabetização académica procura incluir os alunos nos letramentos académicos específicos de cada espaço curricular. O GICEOLEM investiga, assim, os modos como o seu direito ao ensino secundário e superior é facilitado ou dificultado.
Os nossos últimos estudos procuram caraterizar o que os professores fazem através do currículo a) quando pedem aos seus alunos que leiam e escrevam para compreender os temas de estudo de cada disciplina e b) quando lhes pedem que leiam e escrevam como os profissionais de cada área do saber. Em a), interessa-nos a leitura e a escrita como meio de aprendizagem, o ensino das disciplinas com a leitura e a escrita. Em b), interessa-nos o ensino de práticas especializadas de leitura e de escrita.
De acordo com uma orientação “não aplicacionista”, o curso analisará a investigação educacional comparativa que descreve o modo como as instituições de ensino superior organizam o ensino da leitura e da escrita. Por outro lado, examinaremos estudos de caso centrados no ensino que decorre em salas de aula disciplinares, a partir de uma abordagem naturalista (etnográfica) e interventiva (desenho didático colaborativo).
Traduzido automaticamente com DeepL
Bibliografia
O PROFESSOR SUGERE QUE SE ESCOLHAM DOIS OU TRÊS ARTIGOS DESTA BIBLIOGRAFIA PARA LER ANTES DO CURSO.
Os textos podem ser descarregados a partir das ligações que incluí abaixo, ou deste sítio: https://drive.google.com/drive/folders/1KOGNzZ4-XwTbjwgm9dZBXEUeGOF1aF4F?usp=sharing.
Dia 1. Enquadramento geral. Problema, o programa de pesquisa do GICEOLEM, abordagens e tipos de investigação
1. Carlino, Paula (2005). Introducción. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3 UMA VERSÃO EM PORTUGUÊS DESTE TEXTO ESTÁ DISPONÍVEL EM: Carlino, Paula (2017). Introdução. En Escrever, ler e aprender na Universidade. Uma introdução à alfabetização académica. Petropolis, RJ: Vozes.
2. Carlino, Paula (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVII (57), 355-381. https://www.aacademica.org/paula.carlino/103
3. Carlino, Paula (2022). Investigar la enseñanza con y de la lectura y escritura a través del currículo. Seminario «Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Educación Literaria». Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez», Sancti Spiritus, Cuba. https://www.aacademica.org/paula.carlino/299
4. Russell, David R. (1995). Activity theory and its implications for writing instruction. In J. Petraglia (Ed.), Reconceiving writing, rethinking writing instruction, pp. 51-77. Mahwah: Laurence Erlbaum. https://docs.google.com/document/d/13FS-gc_W5mozxtSk0cPMopM9YwPpEUKA/edit?usp=sharing&ouid=107530551662021714567&rtpof=true&sd=true
Dia 2. Estudos de educação comparada
1. Carlino, Paula (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/Versidad, 2 (2), 57-67. https://www.aacademica.org/paula.carlino/205
2. Carlino, Paula (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. https://www.aacademica.org/paula.carlino/130
3. Carlino, Paula (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua, 6 (9), 11-33. https://www.aacademica.org/paula.carlino/129
4. Thaiss, Chris, Bräuer, Gerd, Carlino, Paula, Ganobcsik-Williams, Lisa & Sinha, Aparna (Eds.). (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. The WAC Clearinghouse; Parlor Press. https://doi.org/10.37514/PER-B.2012.0346
Dia 3. Estudos do ponto de vista dos atores e Estudos naturalistas da educação (Ensino Superior)
1. Carlino, Paula (2009). Reading and writing in the Social Sciences in Argentine universities. En Bazerman, Charles, Krut, Robert, Null, Suzie, Rogers, Paul y Stansell, Amanda (Eds.), Traditions of Writing Research. Oxford (Reino Unido): Routledge / Taylor and Francis. https://www.aacademica.org/paula.carlino/109 UMA VERSÃO EM ESPANHOL DESTE TEXTO ESTÁ DISPONÍVEL EM: Carlino, Paula (2011). Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación, 9, 1-12. https://www.aacademica.org/paula.carlino/83
2. Cartolari, Manuela y Carlino, Paula (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, 3 (7), 67-86. https://www.aacademica.org/paula.carlino/32
3. Cartolari, Manuela y Carlino, Paula (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un Profesorado en Historia. En Bañales Faz, Gerardo, Castelló Badía, Montserrat y Vega López, Norma (Eds.), Enseñar a leer y a escribir en la educación superior. México DF (México): SM México y Univ. Autónoma de Tamaulipas. https://www.aacademica.org/paula.carlino/225
Dia 4. Estudos naturalistas do ensino e Estudos intervencionistas do ensino através da co-conceção didática (Ensino Secundário)
1. Roni, Carolina y Carlino, Paula (2018). Viejas y nuevas TIC para aprender biología molecular. En Maricel Occelli, Leticia García, Nora Valeiras y Mario Quintanilla (Eds.), Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos edu. Santiago de Chile (Chile): Bellaterra. https://www.aacademica.org/paula.carlino/239
2. Rosli, Natalia y Carlino, Paula (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario. En Charles Bazerman, Blanca Gonzalez Pinzón, David Russell, Paul Rogers, Luis Peña, Elizabeth Narváez, Paula Carlino, Montserrat Castelló y Mónica Tapia (Eds.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras. Bogotá (Colombia): Editorial Javeriana y WAC Clearinghouse. https://www.aacademica.org/paula.carlino/264
Dia 5. Estudos intervencionistas de co-desenho didático (trabalho colaborativo longitudinal no ensino superior) e Formação contínua de professores
1. Carlino, P. (2018). A formação em serviço de professores do ensino médio e da universidade visando a integraçao da leitura e da escrita ao conjunto de todas as matérias. En Messias Dieb (Org.), A aprendizagem e o ensino da escrita: desafios e resultados em experiências estrangeiras (205-236). Campinas: Pontes Editores. NÃO TENHO O TEXTO DIGITALIZADO EM PORTUGUÊS, MAS ESTÁ DISPONÍVEL UMA VERSÃO EM ESPANHOL: Carlino, Paula (2010). Formación en servicio de profesores secundarios y universitarios para integrar la lectura y escritura en todas las materias. En Jacobo, H. (Comp.), Complejidad, comunidades docentes y formación de profesores. Una visión sistémica. Sinaloa, Mexico (México): Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa (EDIUAS). https://www.aacademica.org/paula.carlino/10
2. Carlino, Paula y Cordero, Guillermo (2023). Enseñar con escritura y enseñar a escribir: enfoque entrelazado mediante colaboración interdisciplinar. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 22 (2), 35-64. https://www.aacademica.org/paula.carlino/306
3. Cordero, Guillermo y Carlino, Paula (2019). Qué hace un docente de Ingeniería para promover la participación de sus alumnos en la construcción de conocimientos: escritura, revisión colectiva y diálogo sobre lo escrito. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16 (32), 4-18. https://www.aacademica.org/paula.carlino/258
4. Cordero Carpio, Guillermo y Carlino, Paula (2019). El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. En Charles Bazerman, Blanca Gonzalez Pinzón, David Russell, Paul Rogers, Luis Peña, Elizabeth Narváez, Paula Carlino, Montserrat Castelló y Mónica Tapia (Eds.), Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras / Knowing Writing: Writing Research Ac. Bogotá (Colombia): Universidad Javeriana y WAC Clearinghouse. https://www.aacademica.org/paula.carlino/265
Solicitamos que os inscritos no curso preencham este questionário:
https://forms.gle/Gsb14NBS5PCVnqNd6
Comentários sobre o segundo dia do curso (quarta-feira 4-12)
Comentários sobre o terceiro dia do curso (quinta-feira 5-12)
Comentários sobre o quarto dia do curso (sexta-feira 6-12)
Comentários sobre o quinto dia (segunda-feira 9-12) e AVALIAÇÃO GLOBAL do curso
Último dia do curso, participantes presenciais (na frente) e à distância (atrás, no ecrã)
Em 13 de dezembro de 2024, Paula deu a palestra aberta
"Escrever um projeto de tese: desafios cognitivos e não apenas de escrita"
como atividade de extensão do PROJETO FAPEMIG-APQ-05058-23, Subprojeto Educação de qualidade, organizado pelo Programa de Pós-graduação em Letras PUC Minas, Belo Horizonte.
O texto completo de sua apresentação pode ser baixado em https://www.aacademica.org/paula.carlino/332.
Acerca de la Paula Carlino
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (1996) y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998 se desempeña como Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, actualmente en el cargo de Investigadora Principal. Es Profesora de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha sido la primera latinoamericana nominada como "Miembro Distinguido" (Distinguished Fellow) de la Asociación para la escritura a través del curriculum en la International Writing Across the Curriculum Conference (2021). Cuenta con una vasta experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de formación de docentes, en Argentina, España y Latinoamérica.
Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.
Autora de numerosos artículos, capítulos y trabajos en congresos. Entre sus libros se destacan:
Leer y escribir en la universidad. 2004 Lectura y Vida / Fort Collins, Colorado: WAC Clearinghouse 2022.
Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005), distinguido como Mejor Libro de Educación. El libro lleva 8 reimpresiones y fue traducido al portugué como Escrever, ler e aprender na Universidade. Uma introdução à alfabetização académica (Petropolis, RJ: Vozes, 2017).
Lectura y escritura, un problema asunto de todos (co-coordinado con Silvia Martínez), declarado de Interés educativo por el Senado de la Nación Argentina (Neuquén, 2009).
Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (co-editado con Chris Thaiss y otros, Fort Collins, 2012).
Writing as a Human Activity. Implications and Applications of the Work of Charles Bazerman. Co-editado con Paul Rogers, David Russell, y Jonathan Marine (2023). The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado.
Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en educación infantil y primaria (co-coordinado con D. Santana, Madrid, 1996)
Publicaciones en portugués:
Carlino, P. (2017). Escrever, ler e aprender na Universidade. Uma introdução à alfabetização académica. Petropolis, RJ: Vozes.
Carlino, P. (2018). A formação em serviço de professores do ensino médio e da universidade visando a integraçao da leitura e da escrita ao conjunto de todas as matérias. En Messias Dieb (Org.), A aprendizagem e o ensino da escrita: desafios e resultados em experiências estrangeiras (205-236). Campinas: Pontes Editores.
Descargar su CV aquí.
Descargar su CV aquí.
Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas
a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias
Estamos en Linktr.ee , Twitter / X , Instagram y Facebook