"El artículo de investigación.  Taller de escritura para publicar"

El 12 y 13 de enero de 2015 la Dra. Paula Carlino impartió este taller como actividad pre-encuentro en el marco del

Primer Encuentro Internacional de Lectura y Escritura en las Disciplinas de la Educación Secundaria y Superior,

organizado por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) y el Centro de Escritura Académica y Científica (CEAC), de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

Se incluyen aquí orientaciones y materiales de lectura dados a los participantes.

Tarea principal previa al taller:

Entre el 3 y 8 de enero, los participantes enviarán a tallercarlino09@gmail.com con copia a ceac@ucuenca.edu.ec un avance (borrador) del artículo de investigación que tienen en curso de escritura o alguna sección de éste (Abstract, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión).

Asimismo, al taller se llevarán 2 copias impresas de este borrador, sobre el cual trabajaremos (preferentemente, nos centraremos en la sección Resultados). 

Otras dos tareas, para aprovechar mejor el taller

Se sugiere leer uno de los siguientes artículos:

Cargill, M. Y O'Connor, P. (2009). Esquema de la estructura del artículo de investigación. En Writing Scientific Research Articles. Blackwell: Oxford. Traducción de Paula Carlino, para uso interno del taller.

Carlino , P. (2006). La escritura en la investigación. En Catalina Wainerman, Documentos de Trabajo, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, 43 pp. Descargar aquí

Day, R. (1996). ¿Qué es un artículo científico? (cap. 3), Cómo preparar el título (cap. 4), Cómo preparar el resumen (cap. 6), Cómo escribir la Introducción (cap. 7), Cómo escribir la sección Materiales y métodos (cap. 8), Cómo escribir la sección Resultados (cap. 9), Cómo escribir la Discusión (cap. 10), Cómo citar las referencias (cap. 12) En Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Edición original en inglés de 1979.

Motta-Roth, D. (2008). El artigo científico. Introdução. En D. Motta-Roth (Org.), Redação Acadêmica. Santa Maria, RS: Universidade Federal de Santa Maria.

Motta-Roth, D. y Rabuske Hendges, G. (2008). Abstract. En D. Motta-Roth (Org.), Redação Acadêmica. Santa Maria, RS: Universidade Federal de Santa Maria.

Asimismo, se propone que los participantes exploren la clase de texto "artículo de investigación" y su contexto de publicación. Esta tercera tarea consiste en consultar algunos artículos publicados en la/s revista/s donde cada participante desee publicar el propio, para observar su extensión, estructura y demás propiedades. Para quienes aún no tengan definido en qué revista publicar, se sugiere explorar las revistas donde publican sus trabajos los autores que les interesan, y consultar las revistas pertinentes de su campo en los portales Scielo, Latindex y/o: Redalyc

Para que no nos tome inadvertidos...

Finalmente, para quienes no participaron en el Taller impartido hace un año (clic aquí para ver ppt), se sugiere leer la presentación de la docente a través de su "autobiografía como escritora", que se descarga haciendo clic aquí.

PROFESOR A CARGO DEL TALLER

INSTITUCIÓN

CURRÍCULO 

(ver su CV aquí . Leer su autobiografía como escritora aquí )

Paula Carlino

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Paula Carlino se doctoró en Psicología en 1996 y desde 1997 se desempeña como Investigadora del CONICET (principal institución argentina de ciencia y técnica) en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.

Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.

Desde 2011 integra el Comité Directivo de la International Society for the Advancement of Writing Research, presidida por el Prof. Charles Bazerman y de la que forman parte detacados investigadores de los 5 continentes.

Autora de medio centenar de artículos de investigación publicados, una veintena de capítulos y numerosos trabajos en congresos, entre sus libros se destacan:

Muchas de sus publicaciones pueden accederse libremente desde este sitio cliqueando en:

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias

también estamos en Twitter  , en Instagram y en Facebook