Problemas de la enseñanza cuando se integra el trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular. Una introducción

Esta página ha sido creada como parte del taller que Paula Carlino impartirá en la Universidad del Desarrollo,

en Santiago de Chile y en Concepción, los días 14 y 15 de enero de 2019.

El taller estará precedido de la conferencia abierta con conversatorio posterior:

Lectura y escritura como objetos de enseñanza y como herramientas de aprendizaje en las disciplinas.

Aportes para pensar la alfabetización en la educación media y superior

En esta charla, se examinan iniciativas de enseñanza de y con lectura y escritura académicas

a la luz de resultados del programa de investigaciones del GICEOLEM

realizadas con diversas aproximaciones metodológicas:

investigación-acción, estudio documental comparado, entrevistas a profesores y alumnos, encuesta a profesores,

observación de clases naturalista y de co-diseño didáctico.

DESCARGAR PPT DE LA CONFERENCIA

Otra info y fotos:

https://www.udd.cl/noticias/2019/01/18/seminario-internacional-lectura-escritura-universitaria-2/

El taller

Descripción:

Este taller se propone como un ámbito de intercambio sobre las funciones que pueden cumplir la escritura y la lectura en el aprendizaje de contenidos disciplinares en las diversas asignaturas y sobre los problemas didácticos que plantea hacerse cargo de su enseñanza.

Destinatarios:

Docentes de distintos espacios curriculares interesados en trabajar la lectura y la escritura en sus clases como un medio de ayudar a comprender y apropiarse de los contenidos disciplinares.

Fecha y horario:

Santiago: Lunes 14 de enero 8:30 acreditación; 9 a 11 conferencia y conversatorio; 11.30 a 16 h taller.

Concepción: Martes 15 de enero 9:30 acreditación; 10 a 12 conferencia y conversatorio; 12.30 a 16 h taller.

TAREA PREVIA Para aprovechar mejor el tiempo conjunto del taller, se invita a la lectura previa de uno o dos de los siguientes materiales bibliográficos, para lo cual han de elegirlos según sus propios criterios. Se sugiere traer la bibliografía impresa para continuar trabajando con ella durante el taller. Los textos pueden descargarse cliqueando en los enlaces subrayados más abajo. Se incluye, además, el enlace a algunos videos para que puedan ser explorados por los participantes.

Quien lo desee, puede utilizar esta guía de lectura para abordar los textos:

a) ¿Qué experiencia de otros docentes podría servirte para planificar alguna tarea de lectura y/o escritura en tu propio espacio curricular, de modo que los alumnos la utilicen como medio para aprender contenidos disciplinares y a la vez reciban orientación sobre cómo hacerlo?

b) ¿Qué experiencia institucional y/o qué ideas piensas que sirven para pensar o repensar cómo se abordan la lectura y la escritura en tu propia universidad?

c) ¿Qué nociones (sobre la lectura y la escritura académicas, sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje) enunciadas en estos textos te resultan familiares y cuáles disruptivas? ¿Cuáles te interesan y cuáles objetarías, y por qué?

Bibliografía:

Sobre experiencias en aulas de diversas disciplinas

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23(1), 6-14. Descargar

Carlino, P. (2006). Ayudar a leer en los primeros años de universidad o de cómo convertir una asignatura en «materia de cabecera». Educación en Ciencias, 1(1), segunda época, 1-12. https://www.aacademica.org/paula.carlino/158

Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16 - 32. Acceder Descargar

De Micheli, A. e Iglesia, P. (2012). Escribir para aprender biología en el marco de un cambio didáctico-curricular. Traducción al español del capítulo originalmente publicado en el libro Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places, editado por Chris Thaiss, Gerd Bräuer, Paula Carlino, Lisa Ganobcsik-Williams, y Aparna Sinha. Descargar

Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿Es diferente leer y escribir en la universidad y en la escuela secundaria? Perspectivas de alumnos y profesores en Ciencias Humanas y Veterinarias. Lectura y Vida, 31(3), 6-19. Descargar o Descargar

Fernández, G. Izuzquiza, V. y Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. En P. Carlino (Ed.), Textos en contexto n° 6, Buenos Aires: Lectura y Vida, 95-110. Descargar

Programa de escritura de Manoa (s/f). Cómo responder los escritos de los alumnos. Descargar

Programa de escritura de Manoa (s/f). Diseño de tareas de escritura. Descargar

Stead (2005). Una revisión de la propuesta de “miniescrituras". Descargar

Zadnick, Marjan, Radloff, Alex y de la Harpe, Barbara. (1998). Desarrollo de habilidades de comunicación en contexto para estudiantes de ciencias. Traducción al español para uso interno del taller. Descargar

Sobre experiencias institucionales

Benvegnu, Adelaida (2015). Repensar la enseñanza para favorecer el aprendizaje. En Ingreso universitario. Políticas y estrategias para la inclusión: nuevas complejidades, nuevas respuestas. Luján : EdUNLu. Descargar

Benvegnu, Adelaida (2015). Discusión por ejes temáticos. En Ingreso universitario. Políticas y estrategias para la inclusión: nuevas complejidades, nuevas respuestas. Luján : EdUNLu.Descargar

Benvegnú, A. y Mussanti, S. Fundamentación. Curso de formación pedagógica: Enseñar y comprender en el aula universitaria Descargar

Jakob, I., Novo, M. y Astudillo, M. (2014). Una experiencia de trabajo colaborativo para la enseñanza de la lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Contextos de Educación, 14(16). Descargar

Sobre enseñanza de la lectura y la escritura

Carlino (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior. Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Descargar

Carlino (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere 8(26), 321-327. Descargar

Carlino (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida, 25(1), 16-27. Descargar

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Índice del libro Descargar Introducción

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Descargar aquí o bien aquí

Thaiss, C., Bräuer, G., Carlino, P., Ganobcsik-Williams, L. y Sinha, A. (Eds.) (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Acceder

Ver también el proyecto de los mismos autores, que cuenta con capítulos adicionales y traducciones al español de las iniciativas hispanohablantes: http://writingprogramsworldwide.ucdavis.edu/index.php/writing-profiles/

Puede accederse a otros textos pertinentes en: https://sites.google.com/site/giceolem2010/universidad

Videos para explorar

  • Conferencia y coloquio con Paula Carlino en la Universidad Nacional (Bogotá, Colombia, octubre de 2014) sobre Escribir para ser evaluado en el marco del “Proyecto para el fortalecimiento de las competencias comunicativas académicas (lectura y escritura) a través de los currículos”. Destacamos:

      • -Propuesta de una "miniescritura" a los participantes de la charla y análisis los roles que esta tarea permite ejercer a alumnos y docente (min 33).

      • -Abordaje del problema de «qué podemos hacer los docentes para evitar que "El profesor y la clase sean como barcos que pasan en la noche...” (Leahy)» a partir del min 35. -

      • -Situaciones de evaluación (que involucran lectura y escritura) puestas a funcionar en clases universitarias (min 42).

      • -Experiencia de Zadnick y Radloff , en la que se reestructura un curso típico de redacción de tipo propedéutico y se lo transforma en un modo contextualizado de enseñar a escribir a alumnos de física (minuto 73).

      • -Preguntas de los participantes (min 86).

  • Conferencia de Paula Carlino en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México, septiembre 2013) sobre Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura en la que se plantea cuál es el debate actual sobre las alfabetizaciones académicas.

Para otros videos, puede consultarse la página https://sites.google.com/site/giceolem2010/videos

Otros recursos bibliográficos: https://www.estudiosdelaescritura.org/recursos.html

Acerca de la profesora

Paula Carlino se doctoró en Psicología en 1996 y desde 1998 se desempeña como Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, actualmente en el cargo de Investigadora Principal. Es Profesora de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una vasta experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de formación de docentes, tanto en Argentina como en España y Latinoamérica.

Ha sido invitada para disertar, impartir seminarios, o asesorar en universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, EEUU, España, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.

Autora de numerosos artículos, capítulos y trabajos en congresos. Entre sus libros se destacan:

Muchas de sus publicaciones pueden accederse libremente desde este sitio cliqueando en:

Descargar su CV aquí.

(Los términos subrayados reenvían a información adicional si se cliquea en ellos)

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias

También estamos en Twittery en Facebook