Esta página ha sido creada en ocasión de la jornada de capacitación
que Paula Carlino coordinó con PROFESORES/AS DEL CIU
en la Universidad Nacional de José C. Paz, el 21 de febrero de 2019.
Bibliografía sugerida durante el taller:
Carlino, P. (2005). Enseñar no sólo exponiendo: enseñar a exponer en la universidad. Descargar
Carlino, P. (2010). Formación en servicio de profesores secundarios y universitarios. Descargar
Zadnick, Marjan, Radloff, Alex y de la Harpe, Barbara. (1998). Desarrollo de habilidades de comunicación en contexto para estudiantes de ciencias. Traducción al español para uso interno del taller. Descargar
Bibliografía sugerida en las jornadas con profes de Trabajo social durante 2018. La reitero aquí por si es de utilidad para uds.:
Lista A: Bibliografía sobre lo que suele ocurrir con la lectura y la escritura en universidades argentinas
Benvegnú, (2011). Alcances y limitaciones de las tutorías en la universidad. Descargar
Carlino (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior. Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Descargar
Carlino (2011/2017). Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas. Descargar
Carlino (2013). Alfabetización académica diez años después. Descargar aquí o bien aquí
Di Benedetto y Carlino (2007). Correcciones a exámenes escritos en la universidad. Descargar
Estienne y Carlino (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Descargar
Fernandez y Carlino (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Descargar
Lista B: Bibliografía sobre experiencias de profesores que integraron lectura y escritura en diversas materias
Carlino (2002). Ayudar a leer en los primeros años de universidad. O de cómo convertir una asignatura en "materia de cabecera". Descargar
Carlino (2002). ¿Quién debe ocuparse de de enseñar a leer y escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Descargar
Carlino (2003). Reescribir el examen: transformando el «epitafio» en una llamada al pie de página. Descargar
Carlino (2005). Enseñar no sólo exponiendo: enseñar a exponer en la universidad. Descargar
Carlino (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. El libro no está disponible en formato digital pero es probable que la biblioteca de la universidad lo tenga o pueda conseguirlo. Aquí se puede descargar el Índice y la Introducción.
Carlino (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Descargar
Cartolari y Carlino (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente. Descargar
De Micheli e Iglesia (2012). Escribir para aprender biología en el marco de un cambio didáctico-curricular. Descargar
Fernandez, Izuzquiza y Laxalt (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. Descargar
Marucco y Barrios (2015). Por qué y para qué es necesario enseñar a estudiar en la universidad. Descargar
Programa de escritura de Manoa (s/f). Cómo responder los escritos de los alumnos. Descargar
Programa de escritura de Manoa (s/f). Diseño de tareas de escritura. Descargar
Stead (2005). Una revisión de la propuesta de “miniescrituras". Descargar
Acerca de la profesora
Paula Carlino se doctoró en Psicología en 1996 y desde 1998 se desempeña como Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, actualmente en el cargo de Investigadora Principal. Es Profesora de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una vasta experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de formación de docentes, tanto en Argentina como en España y Latinoamérica.
Ha sido invitada para disertar, impartir seminarios, o asesorar en universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, EEUU, España, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.
Autora de numerosos artículos, capítulos y trabajos en congresos. Entre sus libros se destacan:
Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (Buenos Aires, 2005), distinguido como Mejor Libro de Educación.
Lectura y escritura, un problema asunto de todos (co-coordinado con Silvia Martínez), declarado de Interés educativo por el Senado de la Nación Argentina (Neuquén, 2009).
Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (co-editado con Chris Thaiss y otros, Fort Collins, 2012).
Muchas de sus publicaciones pueden accederse libremente desde este sitio cliqueando en:
Descargar su CV completo aquí.
(Los términos subrayados reenvían a información adicional si se cliquea en ellos)