Taller Carlino & Motta-Roth

Esta página ha sido creada para el taller

Escribir en el mundo de la investigación: enfoque socio-retórico

actividad previa al IV Congreso Internacional WRAB (Writing Research Across Borders)

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Bogotá, febrero de 2017

Equipo docente

Dra. Paula Carlino (CONICET-Univ. de Buenos Aires, Argentina)

Dra. Desirée Motta-Roth (CNPq-Univ. Federal de Santa María, Brasil)

Participantes

El taller está destinado a docentes-investigadores que están desarrollando un proyecto de investigación (o de tesis), que se encuentran analizando datos o los tienen ya analizados, y prevén enviar trabajos a congresos y/o publicar en revistas especializadas.

Fecha y horario

Martes 14 de febrero, de 14 a 18 h

Enfoque del taller

Aprender a escribir los textos habituales que circulan en las comunidades de investigadores forma parte de un extenso y disputado proceso de enculturación, que puede ser facilitado si se reflexiona sobre los diversos aspectos involucrados y se comparten las experiencias individuales.

Desde una perspectiva sociorretórica, el taller tratará sobre la familia de géneros de la ciencia (situaciones retóricas que los motivan y rasgos más o menos típicos) y se enfocará hacia los abstracts (resúmenes), como textos centrales en el mundo de la investigación.

Abordará las siguientes preguntas a partir de la revisión y comentario sobre los abstracts que los participantes hayan enviado al presente congreso WRAB IV (u otros abstracts), que deberán traerse impresos.

  • ¿Por qué el abstract (resumen que encabeza los artículos de investigación, o que se presenta en congresos), aparentemente un texto menor, es fundamental en el mundo de la investigación?
  • ¿En qué sentido saber escribir un buen abstract resulta determinante para la carrera de un/a investigador/a?
  • ¿Quiénes y en qué contextos escriben abstracts?
  • ¿Quiénes y en qué contextos leen abstracts?
  • ¿Qué rasgos exhiben los abstracts efectivos que circulan en diversos campos disciplinares?
  • ¿Qué asemeja y qué diferencia los abstracts de otros escritos que producen los investigadores (artículos, ponencias) y los investigadores en formación (tesis)?

Objetivos

  • Propiciar la reflexión sobre las prácticas de escritura, los contextos retóricos y los rasgos textuales de los escritos de la familia de géneros científicos, con especial énfasis en el “abstract”.
  • Ofrecer una experiencia de revisión colectiva de abstracts escritos por los participantes, para apreciar el efecto que tienen sobre su audiencia.

Tareas para realizar antes del taller

Para el mejor aprovechamiento del taller, se sugiere a los participantes realizar -antes de su inicio- las siguientes tareas:

  1. Llevar impresas al taller dos copias del abstract de la ponencia que cada participante ha enviado al presente congreso (o bien de un borrador de abstract en curso de escritura, que se desee presentar en otro foro).
    1. Asimismo, se solicita que los participantes envíen su abstract al correo taller.carlino.mottaroth@gmail.com antes del 10 de febrero, a fin de que pueda ser leido por las docentes con anticipación.
  2. Explorar cómo son los abstracts publicados en el sitio web del presente congreso o en otro foro, para forjarse una represetación de sus rasgos habituales, a fin de discutir su funcionalidad y eficacia.
  3. Explorar la bibliografía sugerida más abajo para identificar cuál podrá ser de utilidad a los propios fines.

Bibliografía

Cargill, M. Y O'Connor, P. (2009). Esquema de la estructura del artículo de investigación. En Writing Scientific Research Articles. Blackwell: Oxford. Traducción de Paula Carlino, para uso interno del taller. Descargar aquí

Carlino , P. (2006). La escritura en la investigación. En Catalina Wainerman, Documentos de Trabajo, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, 43 pp. Descargar aquí

Motta-Roth, D. y Rabuske Hendges, G. (2008). Abstract. En D. Motta-Roth (Org.), Redação Acadêmica. Santa Maria, RS: Universidade Federal de Santa Maria. Descargar aquí

Tolchinsky, L., Rubio, M. y Escofet, A. (2002). La comunidad científica como comunidad retórica. En Tesis, tesinas y otras tesituras. Barcelona: Universitat de Barcelona. Descargar aquí

Acerca de las profesorasPaula Carlino se doctoró en Psicología en 1996 y desde 1997 se desempeña como Investigadora del CONICET (principal institución argentina de ciencia y técnica) en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con una vasta experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en formación de investigadores.

Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.

Desde 2011 integra el Comité Directivo de la International Society for the Advancement of Writing Research, presidida por el Prof. Charles Bazerman y de la que forman parte destacados investigadores de los 5 continentes. Forma parte del Comité Científico y colabora con el Comité Organizador del Congreso Writing Research Across Borders IV que se realiza en Bogotá en febrero de 2017.

Autora de numerosas publicaciones, muchas de las cuales pueden accederse libremente desde este sitio cliqueando en:

Descargar su CV completo aquí.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desirée Motta-Roth es Professora Titular de Inglês, Análise Crítica do Discurso e Teoria de Gêneros Discursivos, do Curso de Graduação e do Programa de Pós-Graduação em Letras, da Universidade Federal de Santa Maria, onde leciona desde 1984 e atua como coordenadora científica do LABLER-Laboratório de Pesquisa e Ensino de Leitura e Redação desde 1998. É Licenciada em Letras pela Universidade Federal de Santa Maria (1983), Mestre em Lingüística Aplicada pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1990), Doutora em Letras (Inglês) pela Universidade Federal de Santa Catarina (1995), com estágios de Pós-Doutorado no English Language Institute da Universidade de Michigan (Set/2002 a Jan/2003) e na Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Mar a Set/2009).

Desde 1998, atua como Pesquisadora do CNPq e como Líder do Grupo de Pesquisa/CNPq "Linguagem como Prática Social" (Ref. UFSM.0043).

Coordenou o GT de Lingüística Aplicada da ANPOLL (2010-2008 e 2008-2006). Conselheira eleita da Associação Nacional de Programas de Pós-Graduaçãoe Pesquisa em Letras (ANPOLL). Vice-Presidente eleita (2010-2012) e Presidente eleita (2012-2014) da ALSFAL-Associação de Linguística Sistêmico Funcional da América Latina. Desenvolve pesquisa, ensino e extensão na área de Lingüística Aplicada sobre análise de práticas discursivas em contextos específicos, teoria e análise crítica de gêneros discursivos, produção textual, leitura e multiletramentos, formação de professores, ensino e aprendizagem de línguas (inglês e português).

Descargar su CV completo aquí.

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias

también estamos en Twittery en Facebook