Revisión colectiva de escritos: un análisis didáctico

Esta página ha sido creada como parte del taller

que Paula Carlino coordinará

en el X SIGET (Simposio Internacional de Géneros Textuales)

Universidad Nacional de Córdoba, 16 a 18 de septiembre de 2019.


Asimismo, el día martes 17 expuso en el panel sobre Géneros y Educación, con la ponencia

Conocimientos en acción, en reflexión y en sistematización. Enseñanza situada en diversas áreas curriculares.

Ver video AQUÍ.


Inscripción al taller: clic aquí


Otra info

https://xsiget.webnode.com/

DESCARGAR AQUÍ EL PPT QUE ELABORAMOS COLECTIVAMENTE DURANTE EL TALLER

Participantes del taller en el X SIGET. Foto tomada al finalizarlo

El taller

Descripción:

El taller tomará como objeto de análisis la experiencia en una tarea de revisión colectiva de textos producidos individualmente, que realizaremos al comienzo del mismo, para reflexionar sobre las condiciones necesarias para que una tarea afín pueda realizarse en aulas de distintos espacios curriculares y niveles educativos, como un medio didáctico para favorecer la participación de los alumnos en el abordaje entrelazado de contenido temático, formulación discursiva y contexto sociorretórico.

Marco conceptual:

Véase: https://www.aacademica.org/paula.carlino/259

Destinatarios:

-Docentes de talleres de escritura adadémica.

-Docentes de distintos espacios curriculares interesados en trabajar la lectura y la escritura en sus clases como un medio de ayudar a sus alumnos a comprender y apropiarse de los contenidos disciplinares.

-Pedagogo/as con funciones de asesoramiento y capacitación docente.

Fecha y horario:

Miércoles 18 de septiembre, de 8 a 11.30h.

Se solicita especial puntualidad para aprovechar el tiempo de trabajo conjunto.

Lugar:

Aula 32 de la Facultad de Lenguas - Ciudad Universitaria, UNC

Metodología del taller:

Realizaremos una tarea de revisión colectiva de un abstract (resumen de ponencia o de artículo de investigación) de algún/a participante del taller, situación que servirá como experiencia para luego analizar la tarea de revisión colectiva experimentada, a fin de conceptualizar las condiciones didácticas en que esta propuesta puede resultar útil en a) talleres de escritura de grado y posgrado, b) aulas de profesores de diversos espacios curriculares a cargo de docentes disciplinares, c) supervisión colectiva de tesistas, d) grupos de investigación y e) otros espacios de formación.

TAREAS PREVIAS :

Para el aprovechamiento del taller, se solicita a los participantes que:

Marco conceptual del taller: 

La revisión de un texto suele ser parte del proceso de escritura de los autores experimentados. Los buenos escritos no nacen terminados; por el contrario, habitualmente sobrellevan recurrentes ciclos de escritura, revisión y reescritura. Sin embargo, revisar sustantivamente un escrito (para repensar su contenido, estructura y efecto en el lector) no constituye una operación cognitiva únicamente, sino un quehacer típico de ciertas prácticas sociales de producción de textos, características de quienes participan en comunidades como las académicas, de generación y transmisión del conocimiento. Reconociendo entonces que la revisión de un texto no resulta natural sino cultural, y sabiendo que los estudios constatan que buena parte de los estudiantes tiene poca experiencia en ejercerla con fines epistémicos (para aclararse, reconsiderar y desarrollar sus ideas), las investigaciones didácticas muestran que la tarea de revisión colectiva de escritos producidos individualmente ayuda a sus autores a aprender a considerar el punto de vista de su audiencia, a desarrollar conciencia retórica, y progresivamente a internalizar en su actividad de escritura la revisión como un método para refinar su pensamiento anticipando potenciales objeciones de terceros.

La tarea de revisión colectiva vuelve visibles (explicita mediante el diálogo) las operaciones de pensamiento y discurso que la revisión individual realiza soterradamente. Como tarea didáctica, no solo saca a la luz una operación cognitiva sofisticada sino que emula una práctica social propia del mundo de la investigación: la revisión de pares que se realiza cuando se envía un trabajo a publicar. También se asemeja a otra práctica social menos institucionalizada: dar a leer el propio texto a un conocido/a de confianza para que nos aporte su apreciación del mismo a fin de considerarla para generar una versión superadora.

En este marco, el taller tomará como objeto de análisis la tarea de revisión colectiva de textos producidos individualmente que realizaremos al comienzo del mismo, para reflexionar sobre las condiciones necesarias para que una tarea afín pueda llevarse a cabo en aulas de distintos espacios curriculares y niveles educativos, como un medio didáctico para favorecer la participación de los alumnos en el abordaje entrelazado de contenido temático, formulación discursiva y contexto sociorretórico.

Bibliografía:

Aitchison, C. (2009). Writing groups for doctoral education. Studies in Higher Education, 34(8), 905-916. Descargar

Carlino, P. (2015). Revisión entre pares: Una práctica social que los posgrados deberían enseñar. Espacio Pedagogico, 22(1), 9-29. Descargar

Cordero, G. y Carlino, P. (2019). Qué hace un docente de Ingeniería para promover la participación de sus alumnos en la construcción de conocimientos: escritura, revisión colectiva y diálogo sobre lo escrito. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16 (32) 4-18. Descargar

Gere, A. R. and Abbott, R. (1985). Talking about Writing: The Language of Writing Groups. Research in the Teaching of English, 19,(4), 362-385. 

Gere, A. R. (1987). Writing groups: History, theory, and implications. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Motta-Roth, D. y Rabuske Hendges, G. (2008). Abstract. En D. Motta-Roth (Org.), Redação Acadêmica. Santa Maria, RS: Universidade Federal de Santa Maria. Descargar original en portugués. Descagar traducción al español

Otros textos complementarios que describen situaciones de revisión colectiva:

Carlino, P. y Santana, D. (Coord.). (1996). Las coordinadoras cuentan... En Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en educación infantil y primaria (189-193). Madrid: Visor. Descargar

Carlino, P. y Santana, D. (Coord.). (1996). Revisión colectiva de un escrito. Una forma alternativa para trabajar ortografía... y otros aspectos más. En Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en educación infantil y primaria (145-158). Madrid: Visor. Descargar

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23(1), 6-14 Descargar. VER APÉNDICE

Carlino, P. (2005). La potencialidad de la escritura para incidir sobre el pensamiento, El desafío de usar la escritura como medio para explorar idea, y Elaboración rotativa de síntesis de clase. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (pp. 26-38). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Existe traducción del libro al portugués de 2017: Escrever, ler e aprender na universidade. Uma introdução à alfabetização acadêmica. Petropolis: Editora Vozes).

Carlino, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity Transition. En M. Castello y C. Donahue, University writing: Selves and Texts in Academic Societies. London: Emerald Group Publishing. Descargar

Palacios, A., Muñoz, M. y Lerner, D. (1987). Corrección colectiva de escrituras individuales. En Comprensión lectora y expresión escrita: experiencia pedagógica (38-43). Buenos Aires: Aique.

Puede accederse a otros materiales de la profesora y su grupo en: https://sites.google.com/site/giceolem2010/

Acerca de la Paula Carlino

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (1996) y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998 se desempeña como Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, actualmente en el cargo de Investigadora Principal. Es Profesora de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una vasta experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de formación de docentes, en Argentina, España y Latinoamérica.

Ha sido invitada para disertar, impartir seminarios, o asesorar en universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, EEUU, España, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico no normativo, estudia de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.

Autora de numerosos artículos, capítulos y trabajos en congresos. Entre sus libros se destacan:

Muchas de sus publicaciones pueden accederse libremente desde el sitio:  https://www.aacademica.org/paula.carlino/ 

Descargar su CV aquí.

(Los términos subrayados reenvían a información adicional si se cliquea en ellos)

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias

también estamos en Twitter  , en Instagram y en Facebook