Esta página fue creada para el Taller DESAFÍOS AL INTEGRAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN TODAS LAS MATERIAS: ¿CÓMO SEGUIMOS?, que Paula Carlino impartirá el 28 y 29 de septiembre de 2015 en Santiago de los Caballeros y en Santo Domingo a los profesores que cursaron el Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en Nivel Superior, parte del Programa de Alfabetización Académica organizado por el CEDILE de la PUCMM.
Se indican a continuación dos tareas, una de lectura y otra de escritura, para que los participantes del taller realicen antes del encuentro presencial.
Tarea de análisis de bibliografía pre-taller
Elegir y leer dos artículos de los que se sugieren más abajo. La mayoría de ellos puede descargarse haciendo clic en el hipervínculo subrayado y/o desde del sitio: https://sites.google.com/site/giceolem2010/universidad
LLEVAR LOS TEXTOS IMPRESOS EL DÍA DEL TALLER PARA TRABAJAR CON ELLOS.
Bibliografía
Carlino (2003). Reescribir el examen: transformando el «epitafio» en una llamada al pie de página. Descargar
Carlino (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Elegir uno de los cuatro capitulos. El libro se puede consultar en la biblioteca del CEDILE. Ver índice e Introducción aquí.
Cartolari y Carlino (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente. Descargar
Fernandez, Izuzquiza y Laxalt (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. Descargar
Programa de escritura de Manoa (s/f). Cómo responder los escritos de los alumnos. Descargar
Programa de escritura de Manoa (s/f). Diseño de tareas de escritura. Descargar
Stead (2005). Una revisión de la propuesta de “miniescrituras". Descargar
Zadnick, Radloff y de la Harpe (1998). Desarrollo de habilidades de comunicación en contexto para estudiantes de ciencias. Descargar
Tarea de escritura pre-taller
Describir si han trabajado con la lectura y/o la escritura en sus materias, porqué y cómo. Si es posible, especificar qué han hecho y explicitar una ventaja y una desventaja -o alcances y limitaciones, o aspectos positivos y negativos- de ocuparse de la lectura y la escritura en su labor de enseñanza.
Indicar en el escrito nombre de la/el docente, asignatura/s que imparte, y carrera.
Extensión orientativa: una carilla (una página, es decir, 45 líneas).
El archivo de este escrito se denominará con el nombre y apellido de la/el docente y sede donde cursará el taller: por ejemplo, Ana_Rio_StoDomingo o Luis_Mor_Santiago.
Se enviará por correo electrónico a tallercarlino09@gmail.com antes del 20 de setiembre.
Buen trabajo, nos vemos en Santiago el 28/9 o en Santo Domingo el 29/9.
Paula Carlino
Taller para cursantes del Diplomado:
DESAFÍOS AL INTEGRAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EN TODAS LAS MATERIAS: ¿CÓMO SEGUIMOS?
Coordinadora:
PAULA CARLINO
Fechas:
28 de setiembre en Santiago; 29 de septiembre en Santo Domingo
Objetivo:
El taller se propone examinar algunos de los desafíos que enfrentamos la/os docentes cuando asumimos hacernos cargo de la lectura y la escritura necesarias para aprender y participar de nuestras asignaturas a lo ancho y largo de la universidad. Discutiremos los alcances, limitaciones, dificultades y retos de lo realizado hasta el momento por los participantes y debatiremos sobre cómo continuar profundizándolo a través de modos viables en las condiciones de trabajo vigentes.
Principios teóricos:
El taller se fundamenta en los principios de las corrientes “escribir a través del currículum”, “escribir en las disciplinas”, “leer y escribir para aprender”, “alfabetización académica”.
Con base en aportes de Bazerman et al (2005), Carter, Miller & Penrose (1998), Carlino (2005), Dysthe (1996), Lea & Street (1998), Lerner (2001), Lillis (1999), Russell (1990), Scardamalia y Bereiter (1985), Wells (1990), entendemos las lectura y la escitura no sólo como formas de comunicación sino como herramientas epistémicas involucradas en la apropiación del conocimiento que se estudia en cada espacio curricular.
Duración:
tres horas
Estrategias y actividades:
A partir de la puesta en común de dos tareas que se proponen realizar antes del taller (1: descripción escrita sobre lo que los participantes han realizado con la lectura y la escritura en sus materias, y 2: lectura del material bibliográfico sugerido), se analizarán los desafíos didácticos más recurrentes en sus aulas para pensar modos de hacerle frente.
Tareas pre-taller:
Se solicita a los participantes dos tareas para cumplimentar antes del comienzo del taller.
Por un lado, se les pide escribir si han trabajado con la lectura y/o la escritura en sus materias, porqué y cómo. Si es posible, especificar qué han hecho y explicitar una ventaja y una desventaja -o alcances y limitaciones, o aspectos positivos y negativos- de ocuparse de la lectura y la escritura en su labor de enseñanza. Indicar en el escrito nombre de la/el docente, asignatura/s que imparte, y carrera. Extensión orientativa: una carilla (una página).
El archivo de este escrito se denominará con el nombre y apellido de la/el docente y sede donde cursará el taller. Por ejemplo: Ana_Rio_StoDomingo o Luis_Mor_Santiago
Se enviará por correo electrónico a tallercarlino09@gmail.com antes del 20 de setiembre.
Por otro lado, se propone elegir dos textos del siguiente listado para leer y llevar analizados al taller. La bibliografía se puede bajar de internet en esta página. LLEVAR LOS TEXTOS IMPRESOS EL DÍA DEL TALLER.
Lista de bibliografía:
1. Carlino (2003). Reescribir el examen: transformando el «epitafio» en una llamada al pie de página.
2. Carlino (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Elegir uno de los cuatro capitulos. El libro puede consultarse en la biblioteca del CEDILE. Ver índice e Introducción
3. Cartolari y Carlino (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente.
4. Fernandez, Izuzquiza y Laxalt (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer.
5. Programa de escritura de Manoa (s/f). Cómo responder los escritos de los alumnos.
6. Programa de escritura de Manoa (s/f). Diseño de tareas de escritura.
7. Stead (2005). Una revisión de la propuesta de “miniescrituras".
8. Zadnick, Radloff y de la Harpe (1998). Desarrollo de habilidades de comunición en contexto para estudiantes de ciencias exactas.