EL 17 de noviembre se realizó el evento virtual de socialización de la Resolución N° 711/2020 “Por la cual se aprueba el documento orientador para la elaboración de Mecanismos y Procedimientos con Enfoque Inclusivo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción”.
Estuvieron presentes el Sr. Decano Prof. Dr. Ricardo Pavetti, el Sr. Vicedecano Prof. Dr. Gustavo Acosta y directores de filiales, coordinadores de sede central y filiales, Comités de autoevaluación de las Carreras de Grado y docentes de toda la Facultad.
A fin de dar cumplimiento a la Norma de Requisitos Mínimos para Sistemas de Control Interno MECIP 2015, específicamente en el “Componente Ambiente de Control”, “Acuerdos y Compromisos Éticos”, se aplica la encuesta de percepción sobre el Código de Ética de la Facultad de Filosofía, a todos los funcionarios administrativos, docentes y docentes técnicos de la Sede Central, Instituto Superior de Lenguas y Filiales.
El 13 de noviembre se realizó el encuentro de socialización de Mecanismos de la Dimensión 4: Gestión y Análisis de la Información Institucional (filiales, ISL y sede central (Guías, etc.), puntos específicos del Plan Estratégico de Comunicación 2020 de la FFUNA y otros aspectos de difusión hacia públicos de la Facultad (Calendario FFUNA, canal YouTube, redes sociales, WhatsApp).
Participaron más de 40 personas entre Directores, Coordinadores, integrantes de la Dimensión 4 Gestión y Análisis de la Información Institucional de los Comités de Autoevaluación de las filiales, Central e ISL.
El 18 de noviembre se llevó a cabo una reunión virtual entre los técnicos de la ANEAES y el equipo técnico de la Carrera de Ciencias de la Educación, Sede Asunción.
El encuentro tuvo como objetivo realizar un seguimiento a los avances en la implementación del plan de mejoras de la carrera luego de la acreditación obtenida en el año 2017.
Participaron del encuentro, autoridades de la Facultad de Filosofía, docentes, estudiantes, egresados y empleadores.
En el marco de las mejoras que se vienen realizando en toda la Facultad de Filosofía y la adquisición de bienes mobiliarios didácticos para todas las unidades académicas, por encargo del Sr. Decano Prof. Dr. Ricardo Pavetti, el Secretario de la Facultad Lic. Eder Rodas, entregó una pantalla eléctrica para proyección, un cañón proyector, 6 pizarras acrílicas, sillas pupitres para zurdos y elementos e insumos de limpieza a la Filial de San Juan Bautista Misiones el 19 de noviembre pasado.
En la ocasión, también se entregaron 130 libros técnicos para la biblioteca de la filial, por parte de la Prof. Felisa López, docente de la filial y Supervisora de Apoyo Técnico Pedagógico.
Inicio del Cursillo: 7 de diciembre 2020. Inscripción desde el 25 de noviembre hasta el 23 de diciembre. Requisitos: Fotocopia de cédula y llenar solicitud de inscripción de forma presencial (en la Dirección Académica de la Facultad).
Modalidad: Semipresencial (Matemática y Lengua Española serán semi presenciales) las demás asignaturas en modalidad Virtual.
Con el fin de disminuir la brecha digital y crear condiciones que promuevan el desarrollo del país, el 16 de noviembre, durante un acto protocolar en presencia de autoridades nacionales y Universitarias, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) entregó la donación de 800 notebooks con internet para 10 unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El lote forma parte de los 1700 equipos distribuidos a todas las facultades. Desde el Rectorado se ha avanzado en la incorporación y aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes.
La universitaria Elena Guillén de la carrera de Ciencias de la Comunicación, defendió su tesina titulada “Descripción del Programa Punto Rojo que se emite por Radio Chaco Boreal de lunes a viernes de 06:00 a 08: horas. Periodo: noviembre de 2019” el pasado 26 de octubre.
La universitaria Gabriela Bogarín de la carrera de Ciencias de la Comunicación defendió su tesina “Análisis de las Nuevas Tecnologías y la comunicación existente entre el conductor radial y la audiencia: Programa “Sobredosis de Radio” desde el 1ro al 15 de mayo del 2017” el pasado 11 de noviembre.
El 11, 12 y 13 de noviembre, el Instituto Superior de Lenguas (ISL) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, realizó el I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El mismo, reunió a destacados investigadores, lingüistas, referentes y estudiantes del área de lingüística aplicada, nacionales e internacionales, con el objetivo de mapear y definir los rumbos de la lingüística aplicada, en sus diferentes enfoques, en el contexto paraguayo.
Se transmitió en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook del ISL y de la SPL.
El 02 de noviembre inició el nivel B1 del curso de alemán intensivo online, organizado por la Licenciatura en Lengua Alemana y el Lectorado del DAAD en Paraguay. Los participantes que iniciaron el curso en julio pasado, aprobaron exitosamente el nivel A2.
El 11 de noviembre arrancó el I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA). El mismo, reunió a destacados investigadores, lingüistas, referentes y estudiantes del área de lingüística aplicada, nacionales e internacionales.
En la primera ronda, Valentina Canese, directora del ISPL habló sobre los “Desafíos para la investigación en la Lingüística Aplicada: una mirada desde el Instituto Superior de Lenguas de la UNA”.
Ladislaa Alcaraz de Silvero, Ministra secretaria Ejecutiva de la SPL; Carlos Ferreira Presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Guaraní; José Antonio Moreno Ruffinelli, Presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Española y Arnulfo Daniel Cabrera Giménez hablaron sobre “Políticas Lingüísticas del Paraguay: Avances de la normalización y normativización lingüística, desde la perspectiva de la ley 4251/10. Las Academias de lengua como entes principales para la revitalización de las lenguas originarias del Paraguay.
Katherine S. Mortimer de la Universidad de Texas en El Paso, EE. UU expuso sobre “Alcanzar las promesas de la educación bilingüe a través de la pedagogía del translenguar: Lecciones de las maestras bilingües en Paraguay y los Estados Unidos.
En la segunda ronda del I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA), los temas abordados en el Panel I Lenguas Extranjeras fueron: Aprender y enseñar Alemán con literatura en internet: Hacia una didáctica “Open Source”; Las lenguas extranjeras enseñadas en Itapúa; Internalización de la estructura del idioma alemán mediante el uso de teléfonos inteligentes como estrategia para promover las habilidades de escritura; Lingüística aplicada y la formación continua y critica para docentes de lenguas adicionales: contribuciones de un grupo de investigación. Panel II Lengua Francesa y Lengua Inglesa.
El 12 de noviembre se llevó a cabo el segundo día del I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA).
En la segunda ronda del segundo día del I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA), los temas abordados en el Panel III Lengua Española fueron: Los róticos en los estados del Mato Grosso do Soul, Mato Grosso y Goiás; Pragmática Literaria aplicada al análisis de microcuentos de autores latinoamericanos; La función de las figuras literarias en los textos medievales ingleses didácticos, profanos, satíricos y de humor que ofrecen una imagen negativa del matrimonio; Los diccionarios como herramientas para el análisis del discurso.
Panel IV Lengua Portuguesa y Panel V Lengua y nuevas tecnologías.
El 13 de noviembre se realizó el tercer y último día del I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA). El mismo reunió a destacados investigadores, lingüistas, referentes y estudiantes del área de lingüística aplicada, nacionales e internacionales con el objetivo de mapear y definir los rumbos de la lingüística aplicada, en sus diferentes enfoques, en el contexto paraguayo.
El I CONPLA fue organizado por el Instituto Superior de Lenguas (ISL) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) .
En la segunda ronda del último día del I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (I CONPLA), los temas abordados en el Panel VI Lingüística fueron: Características cuantitativas del proceso de escritura en bilingüismo diglósico: L1 y L2 en la formación docente universitaria; Generación de Corpus Bilingüe Castellano-Guaraní y Experimentos Iniciales con traductor Automático Estadístico entre otros.
Panel VII: Avances de la lengua guaraní en la Educación Superior, desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad y Diferencias gramaticales entre el guaraní y el español.
Así también, se realizó la presentación del libro “Tres Historias Medievales” y la aplicación “Guaraní Ayvu”.
El I Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada contó con el acompañamiento de un promedio de más de 3500 seguidores por sesión. Once conferencistas internacionales honraron con sus conocimientos al igual que los numerosos panelistas y ponentes nacionales e internacionales. Además de la presentación de un libro y de una aplicación móvil, se establecieron vínculos y una agenda para la investigación y la promoción de las lenguas en nuestro país y en la región. Se agradece el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y el de la Academia de Lengua Guaraní, instituciones que permitieron que el evento sea todo un éxito.
El interesado en inscribirse al examen de pre cursillo de ingreso de Lengua Inglesa deberá descargar y llenar a computadora un formulario de https://rb.gy/tpguiv. Luego, lo Imprimes y firmas con bolígrafo azul, lo escaneas en PDF y junto con la imagen de tu cédula de Identidad ambos lados (vigente) en PDF lo envías al correo de mesadeentradaislcoordinglesa@fil.una.py.
Dicho envío se realiza desde el correo electrónico que declaraste en el formulario y en el ASUNTO de remisión indica: Formulario de Inscripción a pruebas de PRE- CURSILLO.
Una vez aprobado el formulario por parte de mesadeentradaislcoordinglesa@fil.una.py podrás proceder a abonar el arancel de G. 65.000.
El pago se realiza por depósito a nombre de la Facultad de Filosofía UNA en la Cta. Cte. del BNF Cta Cte Nº 000-00-3096409. RUC: 80000757-3. Los lugares donde puedes realizar el depósito son: Ventanillas de las sucursales del BNF, Banca Web del BNF (mediante navegador web o app BNF), un corresponsal no bancario del BNF (Ej. Aquí Pago).
También puedes abonar en la Cta del Banco Itaú - Cta: 0.0.043978/1. RUC: 80000757-3. Sitios donde puede realizar el depósito: Ventanillas de las sucursales del Banco Itaú, Banca Web del Itaú (mediante navegador web o app Itau), un corresponsal no bancario de Itaú Express (Ej. Superseis, Delimarket y Segesa).
DEBES ESPECIFICAR QUE SE HARÁ DEPÓSITO DE DINERO A CUENTA DE LA FACULTAD. Los depósitos y/o transferencias bancarias desde otros bancos no se permiten. En un plazo no mayor a 72 horas recibirá el recibo correspondiente.
Finalmente remite el ticket de tu depósito al correo electrónico con el ASUNTO: Ticket de Inscripción a pruebas de PRE- CURSILLO al correo mesadeentradaislcoordinglesa@fil.una.py y posteriormente recibirás la imagen del recibo de pago a tu correo en el lapso de 48 horas hábiles luego del pago. Consultas: isl-ingles@fil.una.py
Con el fin de potenciar y fortalecer el idioma guaraní y la cultura nacional, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Academia de Lengua Guaraní (ALG), firmaron un acuerdo de cooperación marco, que servirá de base para futuros proyectos conjuntos en favor de la identidad nacional y tendrá una vigencia de 4 años.
El live sobre la Cultura y el idioma Guaraní en Paraguay y Brasil, se llevó a cabo el 23 de noviembre con el fin de dar a conocer la rica cultura guaraní, la cual se diferencia entre grupos, historias, tradiciones, organizaciones sociales y políticas.
En representación de Brasil, la Dra. Norma María Jacinto habló sobre los guaraníes en Brasil y en representación de Paraguay el Dr. David Galeano.
El Guaraní es uno de los idiomas oficiales del Mercosur y en Brasil hay una población de guaraníes y muchos viven en unos 10 estados brasileños.
El "IV Simposio de la Lengua Inglesa" estuvo dirigido a docentes en formación, estudiantes y al público de habla inglesa en general. Dicho simposio proveyó de herramientas modernas para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, además de enfoques literarios, sicológicos y de traducción e interpretación. La actividad que arrancó el 26 de noviembre, dio apertura oficial a la “Semana de las Lenguas”.
El 27 de noviembre, día 2 de la "Semana de las Lenguas" culminó el IV Simposio de Lengua Inglesa. Su transmisión se llevó a cabo de 17 a 21 horas vía Facebook Live del ISL y su canal de Youtube.
En la semana de las lenguas, la Licenciatura en Lengua Alemana presentó varios proyectos elaborados durante el 2020 a nivel internacional y virtual tales como: Aprender a encontrar y leer literatura en la Red, un proyecto del IV Curso de la Licenciatura en Lengua Alemana, elaborado en un seminario conjunto con otras universidades internacionales; Curso intensivo y online de alemán donde participantes contaron sobre su experiencia de aprender alemán- completando dos niveles en sólo ocho meses- con material digital en clase virtual y, Aprender y enseñar alemán con Literatura en Internet: Hacia una didáctica Open Source. Ponencia de la Profesora Valeria Vázquez.
Con el título de tesina "Satisfacción familiar y capacidad de afrontamiento en adolescentes recluidos en el centro educativo integral de la ciudad de Itauguá”, la universitaria, Laura Ferreira de Berdejo obtuvo la licenciatura en Psicología Jurídica Forense el pasado 02 de noviembre.
Con el título de tesina "Inteligencia emocional y habilidades sociales en internos del Centro Educativo Integral de la ciudad de Itauguá" el universitario Federico Rafael Servián Fariña obtuvo la Licenciatura en Psicología Jurídica Forense el 04 de noviembre pasado.
El 06 de noviembre, el Comité de Autoevaluación y de Seguimiento al Plan de Mejoras de la Filial Caacupé, se reunieron virtualmente con el técnico de la Dirección de Calidad Institucional de Sede Central.
El jueves 12 de noviembre, las universitarias Alejandra Medina y Norma Patiño obtuvieron la Licenciatura en Psicología Educacional tras haber defendido su tesina titulada “Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura logrado en el perfil de salida de los alumnos de preescolar, de las escuelas públicas, de la zona urbana de la ciudad de Atyra, 2016”.
El 14 de noviembre se realizó la inauguración de la primera Biblioteca Callejera de la ciudad de Arroyos y Esteros y la séptima del Proyecto “Bibliotecas Callejeras Paraguayas Cordillera”.
Estuvieron presentes el Sr. Lázaro Ovelar, Intendente Municipal; Lic. María Raquelina Insaurralde de Girett, Directora de la Facultad de Filosofía Filial Caacupé; Técnicos de la Supervisión Educativa de la Zona, docentes y vecinos de la Plaza Fidel Maíz.
La Filial de Caacupé de la Facultad de Filosofía UNA, invita a todos los egresados de la Educación Media 2020, a presentarse al curso preparatorio de ingreso 2020-2021 para las carreras de Ciencias de la Educación, Letras y Psicología
Las inscripciones son presenciales, siguiendo el protocolo de bioseguridad del MSPBS: uso obligatorio de tapabocas, lavado de manos y uso del alcohol. Llevar el propio bolígrafo.
El 05 de noviembre se realizaron trabajos de pintura en los nuevos sanitarios de la filial.
El 10 de noviembre se desarrolló una reunión virtual relacionada al trabajo de monitoreo de la localidad de Paraguarí, enmarcada en el proceso de autoevaluación institucional de la UNA. Monitores encargados: Prof. Mgter. Eva Diana Chaparro Sanabria y Mgter. Andrés Daniel Vázquez Álvarez.
La Filial de Paraguarí de la Facultad de Filosofía UNA, invita a los egresados de la Educación Media, a inscribirse al curso preparatorio de ingreso 2020-2021 para las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología desde el 25 de noviembre hasta el 23 de diciembre. El cursillo iniciará el 07 de diciembre de 2020.
El 06 de noviembre, el Coordinador de la Filial Prof. Lic. Del Rosario Avalos Caje, funcionarios del área Administrativa y de Apoyo, docentes y Técnicos, procedieron a la limpieza del predio de la institución.
El 10 de noviembre se llevó a cabo una reunión virtual relacionada al trabajo de monitoreo de la localidad de Caaguazú, en el marco del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad Nacional de Asunción.
Monitores encargados, Prof. Mgter. Eva Diana Chaparro Sanabria y el Mgter. Andrés Daniel Vázquez Álvarez.
El 16 de noviembre se realizó una reunión de trabajo entre los Integrantes del Comité de Acreditación de la Carrera Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, UNA, Filial de Caaguazú. Durante la misma, se abordaron temas como el Análisis y completación del Mecanismo de Evaluación y Acreditación de Carreras de Grado, Dimensión 1 y Gobernanza de la Carrera.
El 17 de noviembre se realizó la socialización de los avances del Formato de Informe de Implementación de Plan de Mejoras con los Integrantes del Comité de Acreditación de la Carrera Ciencias de la Filial de Caaguazú. Acompañaron la por la Abog. Lilian Patino y la Lic. Celsa Liliana Enciso de la Dirección de Calidad Institucional.
El 17 de noviembre, delegados de los cursos de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología de la Filial Caaguazú mantuvieron una reunión virtual informativa y de análisis del proceso enseñanza-aprendizaje.
El 19 de noviembre, las universitarias Liza Bobadilla y Julia Martínez obtuvieron el título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, tras haber defendido su tesina titulada “Influencia de las redes sociales en la adquisición de valores de los estudiantes de nivel Medio del Colegio "Inmaculada Concepción" de Caaguazú, año 2018”.
El 19 de noviembre, la universitaria Fátima Zelaya de Arzamendia obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, tras haber defendido su tesina titulada “Utilidad de la enseñanza del idioma guaraní que realizan las escuelas y colegios para los estudios superiores desde la perspectiva de los alumnos de Ciencias de la Educación - Filial Caaguazú".
El 26 de noviembre, los universitarios Juan Carlos Alcaraz y Virgilio Godoy obtuvieron la Licenciatura en Ciencias de la Educación tras haber defendido su tesina "Relevancia de la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el PEA, desde la perspectiva de docentes y alumnos de la FFUNA, Filial Caaguazú, año 2020" .
Del 23 al 27 de noviembre se llevó a cabo el Curso "Programa de Capacitación en Herramientas Digitales, desde al ámbito de la Dirección Académica y la dependencia de Laboratorio de Informática, de la Facultad de Filosofía - UNA, con los disertantes Ing. Ángel Leguizamón y Lic. Diego Ruiz Díaz.
El curso busca lograr la competencia general de la utilización de distintas herramientas informáticas que sirvan de apoyo al logro de los objetivos laborales, por medio de la metodología: e-learning, aprendizaje colaborativo y autónomo, a los funcionarios y docentes de la casa de Estudio.
La Filial de Caaguazú invita a todos los interesados en las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología a inscribirse al curso preparatorio de ingreso. Las inscripciones son hasta el 23 de diciembre y el cursillo inicia el 07 de diciembre de 2020.
La Filial de San Juan Bautista Misiones habilitó el curso de Especialización en Planificación Estratégica Educacional. Las consultas y preinscripciones fueron realizadas a través del correo: sanjuan@fil.una.py
El jueves 5 de noviembre se realizó la Capacitación Conceptual del MECIP y Socialización del avance de implementación en la Filial San Juan Bautista Misiones. Estuvo dirigida a funcionarios académicos- administrativos, equipo técnico y docentes de la Institución.
La misma, fue organizada por la Coordinación del MECIP y estuvo a cargo de la Lic. Rosa Érica González.
El viernes 06 de noviembre la Filial de San Juan Bautista Misiones recibió la visita de Técnicos de la Facultad de Filosofía-Sede Central, quienes procedieron a realizar trabajos de mantenimiento e instalación de aire acondicionado en la institución, con miras a la vuelta a clases proyectado para el 2021.
La misma, fue organizada por la Coordinación del MECIP y estuvo a cargo de la Lic. Rosa Érica González.
Conmemoración del "Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo", representadas en Infografías alusivas que fueron creadas y diseñadas por los alumnos del 4° curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la cátedra de Taller de Informática.
El 17 de noviembre se realizó un encuentro de Socialización de la Resolución N° 711/2020 “Por la cual se aprueba el documento orientador para la elaboración de Mecanismos y Procedimientos con Enfoque Inclusivo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción”.
El encuentro que estuvo dirigido a coordinadores, directores de Filiales y Comités de Autoevaluación de las carreras de grado, contó con la participación del Prof. Dr. Ricardo Pavetti - Decano de la Facultad y el Prof. Dr. Gustavo Acosta - Vice Decano.
El 18 de noviembre se llevó a cabo una reunión Virtual de trabajo entre coordinadores y secretarios del Comité de Autoevaluación Institucional por Dimensión de la Universidad Nacional de Asunción (CAID - UNA) de las localidades de San Juan Bautista Misiones y Paraguarí.
La actividad se desarrolló bajo la dirección de la Prof. Mgt. Eva Diana Chaparro Sanabria.
La Filial San Juan Bautista Misiones invita a la inscripción del curso preparatorio de ingreso 2020-2021 hasta el 23 de diciembre. Las clases inician el 7 de diciembre 2020.
El 12 de noviembre se llevó a cabo una capacitación a docentes y funcionarios de la Filial sobre "Sistemas de control Interno MECIP 2015". La misma, se realizó de forma virtual por Google Meet.
El 20 de noviembre se llevó a cabo la segunda defensa virtual de tesina de Ciencias de la Educación. Las universitarias Ruth Cabrera y Milca López obtuvieron la licenciatura tras haber presentado su tesina titulada "Factores que influyen en la comprensión lectora, en los alumnos del Colegio Nacional Santa Rita, año 2018”.
La Filial de San Estanislao invita a todos los interesados en las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología a inscribirse al curso preparatorio de ingreso. Las inscripciones son hasta el 28 de diciembre y el cursillo inicia el 07 de diciembre de 2020.
El 30 de noviembre asumió como director de la filial el Prof. Lic. Jorge Armando Martínez López. La comitiva de traspaso de la Dirección encabezada por el Sr. Vicedecano Prof. Dr. Gustavo Acosta y el Secretario de la Facultad, Lic. Eder Rodas, llevaron junto con los funcionarios y docentes técnicos de la casa de estudio, manifestaron sus deseos de éxitos durante su gestión, al nuevo director.
Dicha comitiva hizo entrega de sillas pupitres, un cañon proyector, una pantalla electrónica, cinco pizarras acrílicas móviles, además de elementos de limpieza. También se observó los avances en la construcción de la nueva aula que próximamente estará disponible para mayor confort de la comunidad educativa.
La Coordinación de Seguimiento y Bienestar de Egresados de la Facultad de Filosofía UNA Filial San Estanislao, invita a los egresados de todas las promociones a completar el formulario de encuesta. Los datos recabados son importantes para el desarrollo de la vida de la institución y para la acreditación por la ANEAES. Link del formulario de encuesta: https://forms.gle/6SLg6cG1ewxn6eBs6
El 03 de noviembre se realizó una reunión de socialización del Plan de Comunicación Institucional y del Mecanismo de Comunicación Interna y Externa de la FF-UNA, a cargo del Coordinador de Comunicación Institucional, Mg. Gustavo Ibarra. Participaron de la reunión Docentes, estudiantes, personal administrativo y de apoyo.
El viernes 6 de noviembre se realizó una reunión de Socialización de Proyectos de Investigación y Extensión con estudiantes, docentes y funcionarios de la FF-UNA Villarrica. La Lic. Celeste Pereira compartió su experiencia como ganadora de la edición 2020 de las Jornadas de Jóvenes Investigadores y representante de la UNA ante la Universidad de Chile. Presidió la reunión la Directora de la Filial, Lic. Tirsa Caballero en colaboración con el Encargado de Investigación y Extensión, Mg. Héctor Leguizamón.
El 16 de noviembre, la Prof. Lic. Teresita Céspedes Galván donó un plano de rampa inclusiva para mejorar la accesibilidad en la Filial, respondiendo al informe de necesidades de acceso para personas con discapacidad.
Hoy (22 de noviembre) se cumple 1 año del inicio de un gran desafío, la Dirección de la Facultad de Filosofía UNA Filial Villarrica. Mi agradecimiento a todos los que desde un principio han confiado en mí y han realizado esa apuesta personal cuando, me consta, también se han barajado nombres de otras personas con capacidades y cualidades bien dignas para presidir tan alta institución. Mi agradecimiento sincero al Sr. Decano Dr. Ricardo Pavetti por haberme dado su confianza para ejercer la Dirección de la Filial.
También mi agradecimiento a las personas que han decidido acompañarme y compartir conmigo protagonismo en este gran desafío.
Esta Dirección tiene como prioridad la promoción y defensa de los intereses institucionales con espíritu aperturista a todas aquellas iniciativas que puedan suponer un avance a esta casa de altos estudios.
Está en mis ánimos buscar puntos de unión que incrementen las líneas de colaboración para con nuestra institución y para ello vamos a dar los pasos necesarios. Es preciso una buena sintonía para participar en proyectos comunes cuando ello sea posible.
A pesar del fuerte golpe de la pandemia del COVID-19, hemos logrado importantes avances en estos cortos 12 meses de gestión. En el área de investigación hemos obtenido importantes premios a nivel nacional e internacional; por autogestión hemos conseguido equipos informáticos, además de la donación de un plano para la ampliación edilicia de la Filial y para la rampa inclusiva. Soy consciente de que aún nos falta mucho, pero tengo la certeza de que trabajando juntos, con amor hacia nuestra Facultad, podremos lograr todas nuestras metas.
La Filial Villarrica invita a todos los interesados en la carrera de Ciencias de la Educación a inscribirse al curso preparatorio de ingreso. Las inscripciones son hasta el 23 de diciembre y el cursillo inicia el 07 de diciembre de 2020.
Proyecto de Extensión Universitaria "AMPLIANDO HORIZONTES EN TIEMPO DE PANDEMIA:2020", llevado a cabo por los docentes Prof. Lic. Leticia Caballero y el Prof. Lic. José Silva, bajo la coordinación de la Coordinadora de Extensión Universitaria, Prof. Lic. Norma Rodríguez.
Proyecto de Extensión Universitaria "SALUD MENTAL", elaborado por el cuarto año de la carrera de Psicología Educacional de la Filial, junto con la docente Prof. Lic. Elva Elodia López, bajo la coordinación de la Prof. Lic. Norma Rodríguez, coordinadora de Extensión Universitaria.
Con la tesina titulada” Importancia de la enseñanza del área de Psicología en el cambio de conducta de los jóvenes del Nivel Medio, en los colegios: Nacional Prof. Elsa Jacinta Masi, área urbana y Nacional de Correa Ruguá, área rural de San Pedro de Ycuamandyyú, año 2019” el universitario José Espínola, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación el pasado 20 de noviembre.
El 19 de noviembre se llevó a cabo la socialización sobre la Implementación de la normas de requisitos mínimos para un Sistema de Control interno MECIP 2015 con docentes y funcionarios de la Filial.
El 27 de noviembre se llevó a cabo una reunión con docentes de Didáctica Especial y Práctica Profesional Supervisada de la Carrera Ciencias de la Educación sobre el trabajo coordinado para la elaboración de las planificaciones y orientaciones del Plan de Contingencia para la PPS 2020. Resolución N°019/19/2020.
El 17 de noviembre, se llevó a cabo la segunda reunión del Comité de Autoevaluación Institucional por Dimensiones (CAID) de la UNA, para avanzar en la organización de la evaluación de la Dimensión 5: sobre Gestión de la Vinculación Social Institucional
El 17 de noviembre, se llevó a cabo una reunión con estudiantes del primer curso de la carrera de Ciencias de la Educación, con el objetivo de presentar la Extensión Universitaria como uno de los fines de la Universidad. Acompañaron la reunión, la Lic. Claudia Ortellado, Coordinadora de la carrera y el Lic. Víctor Cañete.
Reunión con la Lic. Ilda Mayeregger, la Lic. Ethel de Mello y la Lic. Wilma Sosa, integrantes de la Dimensión 2: Proyecto, trabajando en pos de la acreditación. Autoevaluación de la carrera de Psicología.
El jueves 19 de noviembre, se llevó a cabo la reunión de los integrantes de la Dimensión 5: Impacto y Resultados, con el Coordinador de Autoevaluación de la carrera de Psicología, Lic. Hugo Speratti. Dicha Dimensión está integrada por la Lic. Clara Duarte, el Lic. José Miguel Palacios, la Lic. Macarena Gauto y la Lic. Carmen Cardozo.
El objetivo de la reunión fue recibir orientaciones para la elaboración del informe correspondiente de la mencionada Dimensión.
La Dirección de Investigación y la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, casa central y filiales, organizaron el Congreso Internacional Virtual sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020.
La actividad que contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, se realizó desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de noviembre de 2020, de 18:00 a 20:30 horas y fue transmitida a través del Facebook Live de la página de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía. Su certificación fue digital y gratuita.
Del 02 al 04 de noviembre se llevó a cabo el Congreso Latinoamericano en Línea de Ciencias Sociales y Humanidades 2020, el cual tuvo por objetivo compartir experiencias de investigación, y discutir alternativas en la solución de los problemas concretos de la realidad latinoamericana.
El congreso desarrollado a través de la plataforma Zoom y retransmitido a través de Facebook Live contó con la participación de ponentes internacionales y nacionales entre los cuales se destaca la presencia de Valentina Canese Caballero, directora del ISPL quien habló de la“ Educación y COVID-19 en Paraguay: Perspectivas y desafíos según los actores educativos” y el Dr. Ever F. Villalba y Rolando Ortega Universidad Nacional del Pilar con el tema “Retos y oportunidades de las Pymes para fortalecer su competitividad”.
La Fundación Carolina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades), invitaron a participar de la la II Edición de los Premios «Universidad, conocimiento y Agenda 2030» para trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster.
El objetivo de estos galardones es distinguir a los estudiantes que hayan realizado sus Trabajos de Fin de Grado (TFG) o sus Trabajos de Fin de Máster (TFM) en cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La concesión de los premios será otorgada a la categoría TFG y la categoría TFM.
La Convocatoria permaneció abierta del 15 de octubre al 30 de noviembre de 2020.
El 05 de noviembre, la Coordinación de Seguimiento y Bienestar de Egresados participó del I Encuentro de Protocolo y Ceremonial "Ceremonias de Colación de Grados de la UNA - Pos Pandemia", organizado por el Equipo de la Unidad de Protocolo y Ceremonial del Rectorado de la UNA, a fin de recoger toda la información pertinente y adecuada al nuevo contexto universitario con miras a las próximas colaciones.
El 05 de noviembre pasado, la Dirección de Seguimiento y Bienestar de Egresados de la Facultad de Filosofía UNA, recibió nuevos equipos informáticos recibido un nuevo equipo de la Dirección de Investigación a través del Dr. Pedro Caballero con el afán de elevar la calidad del servicio a los egresados de la institución.
El 05 de noviembre, integrantes de la Dirección de Seguimiento y Bienestar de Egresados de la FFUNA, participaron de la reunión virtual informativa, convocada por Comunicación Institucional para la socialización de información útil e importante en el desempeño de cada unidad académica. Res. N° 758/2020.
En el mes de noviembre, estudiantes de la carrera de Psicología, defendieron un total de 13 tesinas.
El 02 de noviembre, la universitaria Antonia Fretes abordó el Tema “Retención Laboral y Sentido del trabajo en trabajadores de la casa central de una empresa privada del rubro comercial”. El 06, Menchi Barrios y Alba González “Bienestar psicológico y rendimiento de los jugadores de un club de la Liga Cordillerana de Futbol”. El 10, Gloria Rotela y Mirna Vera desarrollaron el tema “Burnout y habilidades sociales en el personal de blanco de un hospital de Limpio”. María Vega, “Bienestar psicológico en egresados de la carrera de Psicología Laboral de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, en el periodo 2011”
El 13 de noviembre el tema fue “Relación del riesgo suicida con variables sociodemográficas y psicológicas en profesionales de la salud del país 2020” y los autores: Chamuel Céspedes y Claudio Delvalle. El 17, el “Salario emocional y motivación laboral en colaboradores de RR. HH de una empresa de telecomunicaciones” de Jessica Gaete. El 19, “Asertividad y actitudes hacia las personas con discapacidad en colaboradores de una Entidad Privada de la ciudad de Asunción” de Andrea Ibarra. El 23 “Variables psicológicas asociadas a la calidad de vida de Gonzalo González y Ruth Millot.
El 24, Perla Santos y Andrea Ruíz Díaz trataron el tema “Niveles de agresividad infantil en niños y niñas de entre 9 y 10 años de zonas rurales y urbanas”. El 25, Celsa Enciso, “Perfil de personalidad de condenados por delitos violentos en una cárcel de la ciudad de Asunción”. El 27, Magalí Amarrilla y Analía Chamorro “Ideas irracionales y rasgos psicológicos en mujeres homicidas recluidas en la penitenciaria del Buen Pastor” y el 30 de noviembre, Benver Vera y Amada Villamayor obtuvieron la Licenciatura con el tema “Relación entre autoconcepto y habilidades sociales en la reinserción en adolescentes recluidos en el Centro Educativo de Itauguá”.