Intención comunicativa
Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, jurídicos, administrativos, libros didácticos, reportajes, noticias periodísticas, reseñas, informes, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.
Características del lenguaje utilizado
- Oraciones sencillas y breves. Orden lógico de la oración
- Uso de la tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales o pasivas reflejas (se estudia, se compone, se divide en... )
- Uso de complemento del nombre y complementos del verbo, con función aclaratoria y especificadora
- Oraciones enunciativas
- Oraciones explicativas y aclaratorias (por tanto..., es decir...)
- Oraciones subordinaciones adjetivas y adverbiales
- En ciertas ocasiones y según la información, se emplean elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc.
- El léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde (utilización de tecnicismos).
- El objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se exponen. Significado objetivo, no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la ambigüedad.
Ejemplo de texto expositivo
Molusco. Tipo o filium animal con aproximadamente 120.000 especies. Perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen ( 3ª persona del presente de indicativo)piel blanda y sin protección (complemento del nombre ) con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado de una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose (oración explicativa). Se divide en dos subtipos (oración enunciativa).
El primero (orden lógico) está formado por los anfineuros (tecnicismo) son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo (oración adjetiva) y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo.
El segundo (orden lógico) subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.
Intención comunicativa
Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor.
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, debates, coloquios etc.
Características del lenguaje utilizado
- Uso de la primera persona (se trata de defender una tesis personal con argumentos y porqués)
- Ordenación del texto en párrafos, cada uno de los cuales tiene que encerrar una idea o aspecto distinto del tema tratado.
- Aplicación de conectores para relacionarlos entre sí. Conectores de:
Introducción : Creo que..., considero que..., mi opinión es que...., siempre he pensado que...considero que...
Ordenación - en primer lugar..., en segundo lugar..., primeramente.... asimismo....., ante todo..., después......, para empezar... ("Primeramente tenemos que considerar el hecho de que las familias monoparentales han experimentado un incremento notable. Asimismo otros modelos de convivencia han ido surgiendo en estos últimos años en los entornos urbanos. Dichos cambios hacen imprescindible una revisión en profundidad de la concepción de familia nuclear").
Causalidad / consecuencia - por esto..., así pues..., ya que ..., por tanto..., como consecuencia..., a causa de..., por consiguiente...
Oposición - contraste - Por un lado....; pero por otro... , en cambio ...., a su vez..., sin embargo..., no obstante..., aunque..., si bien...., a pesar de que..., aun+gerundio ("aun siendo/teniendo/corriendo/estudiando..mucho, no aprobó")
Adición - Además..., a todo esto hay que añadir / a todo lo cual hay que añadir..., también..., no sólo...sino también...., así como ......
Explicación - aclaración - Es decir..., en otras palabras...., o sea..., o lo que es lo mismo.....estamos hablando de...., me estoy refiriendo a.....
Comparación - de la misma manera que....así también..., tal como..., en la misma proporción..., de la misma forma...
Conclusión - Así pues..., finalmente..., como conclusión..., por último...., en fin...
- Orden lógico del discurso.
1 - Expresar tu opinión sobre el tema
2- Defender esta opinión con argumentos
3 - Resumen-conclusión de lo expresado. No perder el hilo argumentativo del discurso
- Las ideas deben expresarse de manera precisa y objetiva, mediante argumentos sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.
- Adverbios de refuerzo-afirmación, de frecuencia y de introducción (ciertamente, evidentemente, realmente, efectivamente, generalmente...). Dos o tres en cada texto. No debes abusar de los adverbios terminados en -mente.
- Usa frecuentemente el punto y seguido. Evita las frases excesivamente largas.
- Incluye citas o frases de autoridades, así como sentencias populares o tradicionales que tengan relación con el tema.
- Acompaña algunos nombres con adjetivos, para precisarlos mejor y demostrar riqueza léxica
Ejemplo de texto argumentativo
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Creo (1ª persona) que sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desbordará todo lo acontecido hasta ahora. Se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".
Ciertamente (adverbio), los beneficios de este maravilloso invento tecnológico son evidentes e innegables. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir (nexo explicativo), es una herramienta multiuso con enormes posibilidades.
Sin embargo (nexo de oposición), precisamente (adverbio), esta accesibilidad puede convertirse en algo negativo. Estamos hablando (nexo explicativo) de la adicción a internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo vídeos en youtube.
Usar internet para el entretenimiento no es algo reprobable. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles. Lo ideal sería utilizarlos sabiamente y no sólo (nexo de oposición) como como mera diversión o pasatiempo.
Así pues (nexo consecutivo) una de las consecuencias más graves del abuso de la red, a parte de la considerable pérdida de tiempo que supone, es la progresiva pérdida de vida social activa y ,con ella, el alejamiento de los amigos reales, que poco a poco son sustituidos por los “virtuales”
Internet, en fin (nexo de conclusión), es un instrumento "cargado de futuro", pero (nexo de oposición) hay que prever y aplicar una buena educación de los adolescentes en su uso y manejo
Los textos literarios son construcciones discursivas que se caracterizan por un uso específico del lenguaje. Son textos creados por un autor que pueden hacer referencia a hechos ficticios o reales. Este tipo de textos se caracterizan asimismo por el uso de personajes, el desarrollo de una trama y un desenlace.
Aunque los textos literarios pueden ser varios, lo cierto es que su clasificación se suele dar en tres grandes grupos. Generalmente, su definición se hace a partir del tipo de narración que se da, la temática abordada o el uso específico del lenguaje.
Los textos literarios se clasifican en:
1. Textos narrativos: Explican un hecho a partir de ciertos personajes que se ubican en un tiempo específico. Generalmente están escritos en prosa, además de que suelen tener una estructura bien definida: un inicio o introducción, un desarrollo o nudo y un desenlace o conclusión. Dentro de este tipo de textos, los géneros más conocidos son el cuento y la novela.
2. Textos líricos: Expresan los sentimientos del autor. Por ello, se basan en el uso particular del lenguaje, generalmente en forma de verso. Su estructura también es muy característica, aunque es un poco más estricta que la de otros textos. Evidentemente, los mejores ejemplos de esta tipología textual son los poemas.
3. Textos dramáticos: la finalidad de los textos dramáticos es su puesta en escena. Por lo tanto, son lo que popularmente conocemos como obras de teatro. De esta manera, los textos dramáticos exponen un hecho a través de personajes. Generalmente, este tipo de textos se basan en el desarrollo de una trama, bien definida y descrita, así como en el uso de diálogos para cada personaje.
Presentación que divide los textos en literarios y no literarios. Muestra una tipología textual amplia y variada (slide share)
Para algunos autores el texto persuasivo es una forma más de texto argumentativo. De hecho ambos ofrecen razonamientos y motivos alrededor de una idea o tesis. Pero mientras el texto argumentativo simplemente sustenta una tesis con pruebas, el texto persuasivo pretende, además convencer, captar, mover al receptor
El diccionario de la Real academia española define a la persuasión como "Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo".
Los textos persuasivos contienen elementos lingüísticos y también pueden contener elementos paralingüísticos, como imágenes, logos... (consultad, en esta misma página, el apartado "publicidad")
Ejemplos de textos persuasivos: publicidad, discursos, oratoria política...
Características del lenguaje utilizado
Frases cortas, mensaje claro
Texto o imagen impactante, original
Atención a la forma, la sonoridad, la estética del lenguaje y de la imagen (la finalidad es que el receptor se "fije" en el mensaje y lo recuerde)
Empleo de imperativos
Empleo de la segunda persona
Empleo de recursos estilísticos (repetición, aliteración, rima, metáforas, metonimias, antítesis, hipérboles....)
Empleo de neologismos, extrajerismos, palabras de nueva creación...
Predominio de una semántica de lo bello, lo juvenil, lo sofisticado... puesto que se intentan transmitir valores como el éxito, la exclusividad, la fuerza, la elegancia, la modernidad..., especialmente en los mensajes publicitarios
No sólo pretende informar o argumentar, sino sobre todo, crear necesidades a base de estimular unos determinados valores, que en realidad (aunque muchas veces lo parezca) no son valores positivos, como la solidaridad, la humildad, la aceptación del fracaso, la imperfección, la igualdad...sino más bien los valores en los que se fundamenta la sociedad de consumo: el materialismo, el individualismo, la fuerza, el dominio, un solo tipo de belleza, la perfección, la competitividad, la agresividad, el triunfo, la inmediatez, la desigualdad....Valores que al capitalismo le interesa promover y perpetuar, para seguir enriqueciéndose
5 - Textos instructivos
Observa las instrucciones para llenar un vaso de agua que proponen Tip y Coll en clave de humor
¿Qué es un texto instructivo?
Los textos instructivos tienen el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.
Las instrucciones o guías de uso y manejo están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones que obligan a la lectura de este tipo de textos.
Los textos instructivos pueden ser:
Guías sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
Explicaciones sobre como elaborar algo a partir de elementos y procesos. En este caso necesitaremos dividir el texto en dos apartados:
- elementos o materiales requeridos
- procedimiento o instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.
¿Qué pasos debo seguir para redactar un texto instructivo?
1 - Organiza el escrito en partes. Pon títulos a cada una de estas partes.
Ejemplos de posibles títulos:
- Componentes, modo de empleo, manejo, consejos, advertencias....si se trata de instrucciones para el uso de un aparato
- Ingredientes, preparación.....si se trata de las instrucciones para la preparación de un plato
2 - Numera cada uno de los pasos que haya que seguir en cada una de las partes en que has dividido las instrucciones
3 - Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
4 - Utiliza los verbos en:
- infinitivo (llenar, conectar, abrir...)
- imperativo (llena /llenad, conecta / conectad, abre / abrid...)
- en 3ª persona impersonal con el pronombre se. (se llena, se conecta, se abre...)
5 - Utiliza conectores cronológicos o de ordenación:
para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, después, finalmente…
6 - Utiliza palabras relacionadas con el tema.
7 - Escribe con oraciones claras y sencillas.
Los textos predictivos sirven para expresar y anticipar hechos que sucederán en un futuro inmediato o lejano, como las previsiones meteorológicas, los horóscopos, las adivinaciones, las planificaciones, las previsiones económicas, políticas...
En los textos predictivos se utilizan:
1 - Verbos en futuro (tendremos, veremos...)
2 - Conectores temporales (mañana, la próxima semana,
3 - Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez, quizás, probablemente, previsiblemente, posiblemente....)
4 - Es frecuente el uso de la voz pasiva refleja (se esperan, se ven, se intuyen...)
5 - Elisión de verbos (chubascos en la zona norte y cielos despejados en el este peninsular)
6 - Uso de oraciones condicionales que matizan un hipotético futuro (si se confirman los pronósticos, en el caso de que se confirmen los pronósticos...)
TIEMPOS VERBALES QUE PODEMOS USAR EN LOS TEXTOS PREDICTIVOS
· Futuro simple: Mañana lloverá .
· Futuro compuesto: El año que viene habré terminado la carrera .
· Condicional simple: Si dejaras de fumar , te encontrarías mejor.
· Presente de subjuntivo : Me gustará que vengan mañana .
· Imperfecto de subjuntivo : Me gustaría que fuera piloto .
· Presente de indicativo : Llego mañana .
PARA INDICAR CONDICIÓN
si, con, sólo que, de, puesto que, en caso de que, a condición de que...
Para matizar o restar certeza a las predicciones de futuro se usan adverbios y locuciones de probabilidad (quizás, tal vez, probablemente, posiblemente...)
PARA INDICAR POSIBILIDAD
· Es posible que ( + presente subjuntivo ) : Es posible que mañana llegue Laura
· Posiblemente ( + futuro) : Posiblemente la próxima semana hará mucho frío .
· Puede que ( + presente de subjuntivo ) : Puede que se canse enseguida.
· Tal vez : Este es un diagnóstico que tal vez no compartirán los otros médicos .
· Si Dios quiere : Si Dios quiere encontraré trabajo antes del verano .
Ejercicio de expresión
Redacta un texto predictivo imaginando cómo será tu vida dentro de diez años. ¿Qué estarás haciendo? ¿Cómo y en qué habrá cambiado tu vida? ¿Qué te gustaría que hubiera cambiado?...
Los textos proverbiales comprenden los refranes y los modismos o frases hechas.
Los refranes acostumbran a ser sentencias bimembres. Es decir constan de dos partes, dos versos o dos frases. La primera suele tener un contenido introductorio y la segunda es la sentencia o el consejo
Los refranes son dichos de origen popular que, en forma figurada y pintoresca, muchas veces suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Se emplean sin alteración alguna y buena parte de ellos es común en el resto del mundo hispanoparlante.
Las frases hechas y modismos constan de una sola oración normalmente con un verbo y son expresiones fijas que se emplean para ilustrar o enfatizar determinadas situaciones de la vida real. El significado de los modismos no se deduce de las palabras que lo forman (poner la mano en el fuego, dar la lata, poner pies en polvorosa, estar en Babia...)
Características de los refranes
Texto versificado "Allégate a los buenos y serás uno de ellos"
Paraleleismo sintáctico "La cruz en los pechos y el diablo en los hechos"
Omisión del verbo "A río revuelto, ganancia de pescadores"
Recursos fónicos
- Aliteración - "No te fíes de fianza, francés y fraile"
- Onomatopeya - «Don, din, don, din» dicen las campanas de San Martín; «din, dan, din, dan» responden las de San Julián;
pero cuando muere un pobretón, ni din, ni dan, ni don
- Paronomasia - Quien mal parece, perece (RG, 4548); Cuando el sol entra en Aries, crecen los días y múdanse los aires
- Rima "En abril, aguas mil" "A Dios rogando y con el mazo dando"
Intención comunicativa
Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.
Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.
Características de esta forma expresiva
Predominio de verbos (relato de hechos y acciones)
Predominio del pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y presente
Uso de subordinación sustantiva y adverbial
Uso de conectores temporales, espaciales y de causalidad
Ejemplo del formato narrativo
Con el tiempo, los hermanos alcanzaron un río demasiado profundo para vadearlo y demasiado peligroso para cruzarlo a nado. Sin embargo, estos hermanos habían aprendido las artes mágicas, y con el sencillo ondear de sus varitas hicieron aparecer un puente sobre el agua traicionera. Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por una figura encapuchada. Y la muerte les habló. Estaba enojada porque le hubieran sido escatimadas tres nuevas víctimas, ya que los viajeros normalmente se ahogaban en el río. Pero la Muerte era astuta. Fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de ellos había ganado un premio por haber sido lo suficientemente listos como para engañarla.
Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.
Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.
Características del lenguaje utilizado
Verbos en presente (por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos) y del pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos.
Verbos atributivos y los predicativos con significado de estado.
Predominio de las construcciones adjetivas y de otras que actúan como complemento del nombre
• El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura.
• El adjetivo: La joven más linda del pueblo.
• La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año.
• La oración copulativa: Chile es hermoso.
Comparaciones, imágenes, metáforas...Y otros recursos estilísticos como la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc.
Ejemplo de formato descriptivo
El ejido de San Mittre es un cuadrilátero de cierta extensión, que se alarga a ras del borde de la carretera, del que lo separa una simple franja de hierba gastada. Por un costado, a la derecha, una callejuela sin salida lo bordea con una hilera de casuchas; a la izquierda y al fondo, lo cierran dos lienzos de muralla roídos por el musgo donde trepaba de niño, por encima de los cuales se divisan las altas ramas de las moreras del Jas-Meiffren, la finca de nuestra familia, que tiene su entrada más lejos, en el arrabal. Así cerrado por tres lados, el ejido es como una plaza que no lleva a ninguna parte y que hoy sólo cruzan los paseantes. Antiguamente había allí un cementerio.
Es una conversación entre un hablante y un oyente, que van alternando estos papeles.
Clases de diálogos
1. Periodístico (entrevistas, debates...)
2. Literario - Narrativo (estilo directo y estilo indirecto)
- Teatral (diálogo, aparte, monólogo, acotaciones escénicas)
Ejemplo de estilo indirecto
Mientras ella se peinaba, él entro en la habitación y le dijo que nunca habia visto a nadie tan perfecto, pero que a lo mejor, era demasiada perfección para él, que a él le gustaban más los errores y que lo mejor seria que ella se fuera a buscar a su perfección y el se iria a buscar a su error, ya que ella no era lo que buscaba. Ella furiosa, cojendo el cepillo con rabia le dijo que ya se podia ir lejos, muy lejos a buscar a su horroroso error, ya que ella era demasiado para él.
- Diálogo entre los personajes - Se refleja en estilo directo, poniendo las palabras de hablante tras su nombre y sin intervención del autor de la obra. Es el guión que deben recitar directamente los actores
- Las acotaciones - Contiene una parte narrativa dirigida al director de la obra, indicándole cómo han de ser los espacios (escenarios), el orden y forma de actuación de los actores, los efectos especiales y demás requisitos necesarios para la representación de la obra. Estas acotaciones aparecen entre paréntesis o en un cuerpo distinto de letra porque no aparecerán como tales en la obra representada
- Los apartes - Un personaje habla para sí o se dirige al público sin que los demás personajes lo "oigan"
- Los monólogos - Forma textual en la que habla un solo personaje / Discurso en voz alta que mantiene una persona consigo misma en una obra teatral