Sofía Pérez Mendoza “eldiario.es” (12 - 5 - 2014)
Algunos expertos advierten de que la sobrecarga de trabajo en niveles educativos bajos puede generar rechazo hacia el propio aprendizaje. "La curiosidad por aprender es un estímulo natural de los niños que puede romperse peligrosamente con un exceso de tareas", explica Marta Álvaro, asesora técnica del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación. Esta pedagoga pone de relieve que el desarrollo de competencias "no tiene por qué ser sinónimo de estar con los codos pegados al libro". "Lo que siempre llamamos deberes tiene que entenderse más bien como pequeñas tareas para que los niños vayan tomando autonomía, y no tanto cuestiones curriculares". Aquí es muy importante, subraya Álvaro, el trabajo en las familias. "Los deberes en casa deberían fomentar la lectura como diversión y acompañar a los hijos en el aprendizaje de una forma lúdica y con retos cotidianos, pero nunca reemplazar al trabajo que se realiza en el cole", explica. "Los padres y madres –añade– no pueden ser sustitutos de los maestros porque entonces estamos generando desigualad".
"Lo que no puede ocurrir de ninguna manera es que los deberes se conviertan en el recurso fácil que completa lo que el profe tiene en su programa y no da tiempo a ver en clase", expresa en la misma línea Enric Roca. En su lugar, el trabajo en casa "debe funcionar más bien como un enriquecimiento fuera del aula, como un refuerzo que tiene que impulsar la satisfacción de las curiosidades naturales de los niños". "Necesitan tiempo para perder el tiempo, para jugar, crear, imaginar... No se les puede regular todo, como ocurre en el mundo dulto", apostilla.
Para María Remedios Belando, catedrática de Pedagogía Social de la Universidad Complutense, los deberes son beneficiosos en la medida en que ayudan a "fomentar la disciplina, la organización y la responsabilidad". Pero, advierte, pueden tener también una contrapartida preocupante. "En algunos casos, las tareas provocan problemas de estrés y baja autoestima si hay dificultades para desarrollarlas".
Comprensión lectora
1 - Tipo de texto
Expositivo
Argumentativo X...pero formado por la transcripción de una serie de opiniones
2 - Significado de
Cuestiones curriculares (8) Contenidos prescriptivos que conforman los programas educativos
Fomentar (10)
Lúdica (11)
Apostilla (20) Comentar, interpretar o completar un texto
Contrapartida (24) La otra cara de una realidad / Compensación para algo que se ha recibido de alguien de alguien
3 - Relaciona los especialistas que “hablan” en el texto con sus correspondientes especialidades
Nombre del / de la especialista
Marta Álvaro
María Remedios Belando
Especialidades
Asesoría técnica del Centro Nacional de Innovación e Investigación
Educativa del Ministerio de Educación
Cátedra de Pedagogía Social de la Universidad Complutense
4 - ¿Cuántas personas “hablan” en el texto? ¿Cómo se llaman?
Tres: Marta Álvaro, Enric Roca i María Remedios Belando
5 - ¿Quien pronuncia cada una de estas frases?
6 - La autora utiliza varios verbos “dicendi” (verbos sinónimos de “dice”, “replica”, “explica”, que nos sirven para introducir o precisar las palabras de la persona que habla). Encuéntralos
explica (4), subraya (9), explica (12), expresa (16), apostilla (20), para M.R. Belando…(no es un verbo dicendi, pero sirve para introducir la persona que va a hablar (21), advierte (23)
7 - En el texto hay tres párrafos. ¿Por qué?
Resume con una frase propia el contenido de cada uno
Hay tres párrafos porque son tres los especialistas que “hablan” y cada uno corresponde a las opiniones de un experto
1 - Aprender no es una cuestión de cantidad de horas, sino de calidad de las horas empleadas
2 - Los deberes no deberían suplir lo que no se puede hacer en clase (el 1er especialista también expresa esta misma idea)
3 - Los deberes tiene puntos positivos (aportan disciplina, responsabilidad…) y negativos (estrés y desánimo si no se consiguen realizar