Los recursos estilísticos
La publicidad, igual que la poesía, utiliza los recursos estilísticos para enfatizar el mensaje, embellecerlo e incrementar el impacto que provoca en el receptor.
Los publicistas utilizan recursos estilísticos en los anuncios con el fin de persuadir. Así, aunque sus propósitos sean muy distintos –los escritores van en pos de la pura belleza, mientras que los anunciantes persiguen unas metas comerciales bien definidas–, los recursos estilísticos les sirven tanto a unos como a otros para llamar la atención sobre el propio mensaje.
Aquí tenéis algunos ejemplos de los distintos recursos retóricos que se emplean en publicidad.
Sólo tienes que estudiar los que aparecen en colores
ALITERACIÓN (o repetición de uno o varios fonemas): “¡Mami, mi Milka!”
PARANOMASIA (o empleo en un mismo contexto de palabras que coinciden parcialmente en su significante): La COPE a tope.
CALAMBUR (modificación del significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas): No compre su televisión sin ton ni son, compre un Thomson.
RIMA (en realidad es una variante de la paranomasia, que se produce cuando la coincidencia es al final de las palabras): “Sidra El Gaitero / famosa en el mundo entero” (rima consonante); “¡Qué bien, qué bien! / Hoy comemos con Isabel” (rima asonante) Fragmento de "Cámera Café" en el que hablan en verso ("Siglo de oro")
ELIPSIS (u omisión de alguna palabra, generalmente, del verbo): “Alfa Romeo: la pasión de conducir”.
ANÁFORA (o repetición léxica al comienzo de varios periodos): “Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar” (teléfonos móviles TSI).
EPÍFORA (o repetición léxica al final de varios periodos): “Todo bombón y nada más que bombón” (Nestlé).
ANADIPLOSIS (o repetición de la última parte de un periodo al comienzo del siguiente): “Esto es lo mini. Mini es lo máximo” (Mini Tetra Brik).
EPANADIPLOSIS (o repetición de una palabra al comienzo y al final de la misma frase o verso): “Fino La Ina, imposible beber algo más fino”.
PARALELISMO (o repetición de la misma estructura en unidades sucesivas): “El placer de conducir. El placer de viajar” (Nueva Guía BMW 1993).
DERIVACIÓN (o empleo de palabras procedentes de la misma raíz): “Haz buen uso. No un abuso” (Ministerio de Sanidad y Consumo).
POLÍPTOTON (o empleo de una palabra con variaciones de sus accidentes gramaticales): “Hemos crecido haciendo crecer a otros” (Caja de Madrid).
DILOGÍA O DOBLE SENTIDO (empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez): “Regalo de Reyes” (anuncio de Peugeot 206 con ocasión de las fiestas navideñas).
ANTÍTESIS (o contraposición de ideas): “Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla” (Nissan Micra 16 V).
PARADOJA (o unión de ideas antagónicas): “Un poco de Magno es mucho”.
HIPÉRBOLE (o exageración ponderativa): “Fulminamos los precios” (Alcampo).
SÍMIL (o comparación): “Sol-Thermic, como el calor del sol”.
METÁFORA (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza): “Oro caribeño” (ron añejo Cacique).
PERSONIFICACIÓN (atribución a seres inanimados de rasgos propios de las personas): “¡Pruébame!” (tabaco americano Goald Coast)