Ser un educador significa vivir apasionadamente por la labor que realizas e inculcar educación por propios méritos a quienes te observan. Si bien es cierto que cuando elegimos una carrera pensamos en nuestro futuro social y económico, es indispensable mencionar, que para un maestro esas características van más allá de lo normal, pues el fungir como educador es un don único y exclusivo que no todos llegan a tener, y sobrepasa cada una de las expectativas. Los niños aprenden comportamientos a base de la observación, imitación, repetición y modelaje. Por tal razón, ser un maestro de excelencia es uno de los principales objetivos en mi carrera profesional con el propósito de brindar y proveer una educación innovadora, adecuada y relevante a las necesidades de mis estudiantes.
A través del Seminario Reflexivo Profesional I, he podido establecer contacto con mi propia persona, y he podido autoevaluarme y analizar desde quien soy, hasta qué quiero ser. Todas las vivencias obtenidas a través del seminario han aportado a definir quién soy y han plantado en mí una visión de lo que necesito para llegar a ser un maestro de excelencia. Como parte de las experiencias en el Seminario Reflexivo, pude compartir mi trayectoria con otros maestros en formación y definir quién soy como persona, de dónde vengo y hacia dónde voy. Este ejercicio abrió caminos para crear conexiones con otros compañeros y ver cómo cada uno de nosotros tiene unos planes y unas metas trazadas, las cuales vamos en busca de ellas.
Durante el recorrido por el Seminario se dieron muchas más dinámicas que ponían en contacto la relación con mis compañeros y el proceso reflexivo de ser un maestro en formación, con la intención de llegar a ser un maestro de excelencia. Una de las experiencias que nos hizo reflexionar profundamente fue el examinar, identificar y llegar a conclusiones sobre tres láminas, las cuales mostraban una escuela en El Salvador, donde visualmente podíamos notar la pobreza extrema y la falta de recursos educativos. No obstante, al observar a la maestra y a los niños pudimos notar que los mismos estaban satisfechos con lo que poseían al momento. En este proceso de reflexión y análisis, concluimos que una maestra que proyecta riqueza espiritual, aún estando en la pobreza, anima e imparte una educación como cualquier otra en donde tuvieran todos los recursos que ellos no tienen en ese momento. Es por esto que vemos reflejado una de las características principales de ser un maestro de excelencia. En este caso uno de los principios seria la riqueza espiritual, emocional y el deseo de servir educativamente a los niños para fomentar su aprendizaje, sin importar la condición en que se encuentre. Y es por esto, que en relación a lo analizado decidimos realizar una actividad en la cual cada uno de mis compañeros maestros en formación describió lo que es ser un maestro. Con este ejercicio identificamos ciertas características que definen y componen al maestro, dándole ese aspecto inigualable que posee cada educador. Dentro de esta actividad resaltamos características, valores, compromiso, vocación, pasión, amor, sensibilidad, empatía, dedicación, entre muchas otras más, que llevan como propósito un fin común: La educación y el maestro de excelencia.
Para promover la educación como fin, integramos la conferencia magistral de Fernando Savater (2014) titulada “El valor de educar”. La misma nos presentó, en otro aspecto, la perspectiva de la educación como fin, ya que ésta es necesaria en los seres humanos, pues a diferencia de los animales, nosotros nunca terminamos de aprender en nuestro proceso de vida. Dentro de los aspectos importantes que destacó Savater en su conferencia se encuentra la posición de que hay que crear y forjar personas que sean capaces de pensar, que sean analíticas y que acepten y escuchen argumentos. Por lo tanto, rechaza la idea de ser seres ignorantes y favorece la idea de que a través del proceso de análisis y pensamiento lleguemos a conclusiones, a la vez que desarrollamos la capacidad humana. El educar es educar para convivir, lo que implica que debemos ser seres sociales y comunicarnos para obtener los elementos que necesita la vida humana: coraje para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir. Además, Savater (2014) nos muestra que un verdadero educador se hace prescindible, no imprescindible. Por lo que quien educa, no educa para tener algo sometido en su vida, sino que educa para la vida. Por tal razón, un buen maestro es el que no se olvida y el que logra que otra persona logre su función autónoma.
Siguiendo la línea de Eugenio María de Hostos en su mensaje hostosiano al magisterio (Pascual 2014), él define metafóricamente al magisterio como “sacerdocio”, pues ser maestro lleva a cargo todos los fundamentos que caracterizan a un sacerdote desde la razón, hasta el corazón, debido a su moral social. No solamente Hostos, si no otros personajes estudiados como Rafael Cordero, Paulo Freire, Margot Arce de Vázquez y Ángeles Pastor, son educadores que guardan gran importancia para el desarrollo y la apertura de nuestros derechos y claramente son modelos guías para alcanzar la excelencia en el magisterio. Características como las de Rafael, comprometido, humilde y entregado al proceso educativo, son medios que nos inspiran cada día a imitar las acciones para llegar a ser maestros de excelencia.
En conclusión, la excelencia en el magisterio es uno de los principios que buscamos todos los maestros. El analizar, reflexionar e imitar estos actos vividos por medio del Seminario, nos hace acercarnos más a nuestras propias filosofías educativas y nos pone en perspectiva hacia lo que queremos lograr, una vez avancemos de ser maestros en formación y lleguemos a ser maestros para la vida.
Referencias: Reflexión El(la) Maestro(a) de Excelencia
Biografías. (2016).Eugenio María de Hostos. http://eugeniomdehostos.blogspot.com/p/biografia.html.
Biografías y Vida. (2016) Paulo Freire. http://biografiasyvidas.com/biografia/f/freire.htm.
Biografías y Vida. (2016) Rafael Cordero. http://biografiasyvidas.com.biografia/c/cordero_rafael.htm
Gil de La Madrid, A. (s.f) Margot Arce de Vázquez. Proyecto Salón Hogar. http://www.proyectosalonhogar.com/escritors/MargotArce.htm.
Pascual Morán, A. (2014). Si Hostos estuviera hoy en nuestro cielo y suelo... Mensje hostosiano al magisterio. Revista Eduativa Cultural Guácara. Año.2 Num.2. enero - junio 2015
Savater, F. (2014). El valor de educar. Conferencia Magistral. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Toro Vargas, C. (2016). Ángeles Pastor. http//infantojuvenildominicana.blogspot.com/2011/02/quien-era-angeles-pastor.html.