Desde el inicio de mi carrera profesional, siempre supe que conllevaría enormes retos, grandes sacrificios, y gran esfuerzo. Hoy miro hacia atrás y logro percibir cada cada lección de aprendizaje adquirido en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Lecciones no tan solo personales, emocionales, físicas y teóricas, sino lecciones de vida que complementan al desarrollo de mi persona como figura de enseñanza para la sociedad en la cual vivimos.
He adquirido sinnumero de aprendizajes durante mi carrera profesional, siendo éstos la conceptualización de diversas teorías educativas que sostienen la filosofía de la educación. Teorías que van desde la perspectiva conductual hasta la liberadora. Llevándome a pensar que la educación no sólo se afilia a una filosofía educativa, sino que entrelaza cocneptos de muchas ideologías y filosofías para desarrollar la máxima capacidad cognitiva en los alumnos. He adquirido enseñanza en el manejo de salas inclusivas para conocer cómo se desarrollan y aprenden los estudiantes, el uso del ambiente adecuado y menos restrictivo, el uso de estrategias de aprendizaje innovadoras, entre otras. También he adquirido aprendizaje en el manejo administrativo en la sala de educación especial, lo que conlleva una organización estructurada para el manejo de documentos legales y de importancia para la prestación de servicios educativos a la población excepcional. He adquirido y cambiado mi perspectiva poniendo por delante la diversidad que existe entre cada ser humano, haciéndo de ésta una filosofía de vida. De la misma manera, me llevo como aprendizaje por experiencia propia, la gran cantitidad de esfuerzo que hace el docente para brindar una educación efectiva en las salas educativas del país. Así mismo, me llevo como lección de aprendizaje, las técnicas de avalúo, medición y análisis de perfiles para el desarrollo apropiado y el análisis exhaustivo de cada estudiante que pase por mis manos. Sin duda alguna, grandes experiencias y enseñanzas que definen al educador del siglo 21.
Hay un dicho que menciona que no es lo mismo la experiencia teórica universitaria, que entrar al campo de batalla, poniendo la realidad en contexto. Sin embargo, tras mi experiencia de estudio en la Facultad de Educación, me enseñó cuán importante es efectuar esas experincias de campo y diversas pre prácticas para la preparación docente en un escenario real. Claves, que ayudan y preparan al maestro practicante a un escenario real poniendo en práctica las diversas técnicas aprendidas para enfrentarte a la realidad educativa de nuestro país. Por tal razón, considero que aunque siempre existen lagunas en conocimiento e información, siento que estoy preparado para enfrentar el reto que conlleva ser maestro en Puerto Rico. No obstante, siempre hay retos que asumir, y retos por los cuales debes trabajar investigar y analizar para poder aprender cosas nuevas día a día. Y aunque me sienta capacitado para ejercer la profesión, como dice la cita antes mencionada, sólo hay que entrar al campo de batalla para conocer y adentrarte a los retos de la profesión y la docencia.
Reconociendo lo antes emncionado, considero que mis áreas de fortalezas son la organización, el manejo del estrés (muy común en maestros de educación especial), el dominio de las técnicas de avaluación y evaluación, el conocimiento amplio de las diversas filosofías educativas, la cual fundamentan la base para el desarrollo de las clases, la planificación acorde a los objetivos y actividades relacionadas, el uso y manejo de la guía de estándares y expectativas del Departamento de Educación, el compromiso docente e innovador en la sala de clase integrando recursos que sean llamativos para los estudiantes, entre otros.
No obstante, de igual manera existen necesidades que puedo identificar mediante la reflexión sobre mi práctica docente, como por ejemplo, considero que las áreas de mayor atención y necesidad son el manejo de la plataforma MIPE, el manejo de las garantías procesales, la discusión y prestación de servicios relacionados, y la ampliación de los procesos administrativos que se deben tomar al referir a estudiantes a diversas evaluaciones de servicios según la necesidad que amerite. Otra de las necesidades que identifico es poder trabajar y solicitar por medio de la platorma el servicio de asistencia tecnológica para estudiantes que lo ameriten. Pues es un proceso complejo, amplio y que requiere de cierta especialización para dominar el tema.
Sin embargo, pienso que a través de la educación contínua, la capacitación mediante talleres privados y aquellos ofrecidos por el Departamento de Educación, talleres y simposios que se realicen en campos universiarios y la autoeducación puedo compensar esas áreas de necesidad para poder transformar esas necesidades en fortalezas y así efectuar un trabajo cónsono con el servicio que amerita la población excepcional del sistema educativo del país.
Como futuro educador, ampliando mis futuras expectativas y proyecciones, puedo mencionar que planeo dedicarme a este campo para satisfacer y ampliar todas las necesidades que presento para convertirlas en espacios de conocimiento y ejercer la profesión a la más alta calidad. Me proyecto como docente hasta el momento, pero no descarto las posibilidades de poder especializarme en un campo relacionado a la salud, entiéndase terapia física o terapia ocupacional.
Finalmente, a través de toda esta formación de docencia, considero aportar grandemente a la educación de este país dentro de la rama de educación especial como estudiante, maestro, amigo y consejero para así ayudar a cada persona que lo nececite y garantizar los servicios adecuados y necesarios que requieran esa gran población excepcional en Puerto Rico. Creo que no tan solo mi persona, sino, todo estudiante que se capacite y realice estudios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, son un elemento clave para el crecimiento de nuestra sociedad y personas de bien que aportarían grandemente al desarrollo de nuestro país.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.