Reflexión: Proceso Reflexivo de Investigar al Enseñar
La familia como principal educador
En tiempos recientes la educación pública en nuestro país ha tomado un giro sustancial tras verse obligados a ofrecer una educación virtual para garantizar la continuidad de los servicios escolares de nuestros niños y jóvenes a consecuencia de la pandemia por el COVID-19. No obstante, además de sobrellevar el reto que conlleva realizar un cambio repentino en la forma de impartir clases en las escuelas y adiestrar al personal docente en tecnologías recientes, es imperativo que la familia sea el principal apoyo de los estudiantes durante este proceso. Por tal razón, durante mi práctica educativa analicé y sobrepuse de antemano investigar el impacto que tiene la familia al brindar el apoyo adecuado a sus hijos durante la educación a distancia. Una de las razones principales por las cuales propicié realizar esta investigación fue tras observar un patrón de inconsistencia en la entrega de trabajos, en la asistencia de los alumnos, y en la entrega de trabajos que no son supervisados por un encargado adulto a cargo del estudiante. La motivación detrás de todo este proceso fue percibir que amerita investigar si esos estudiantes que evidenciaban un rezago e inconsistencia en las destrezas trabajadas mostraban la necesidad de ser apoyados educativamente por sus padres, lo cual requería investigación cualitativa sobre los estudiantes y su familia.
A través de esta investigación realizada se pudo analizar, investigar, y reflexionar por medio de los propios alumnos y el maestro, sobre los aspectos de composición familiar, y ver el efecto que conlleva el seguimiento educativo en relación de padre a hijo durante los años escolares, no tan solo en educación a distancia, sino en educación presencial. A tal efecto, este análisis recopilado por medio de la información cualitativa se justifica con la intención de corroborar si los estudiantes durante este proceso de educación a distancia requieren del apoyo sustancial de los padres o encargados para definirlos a nivel educativo, ya que los mismos no cuentan con un facilitador de forma presencial como lo hace el docente en la sala de clase general de forma presencial.
Con el fin de dar inicio a esta investigación se detallaron varios pasos para poder realizar la investigación. Una de ellas fue identificar la razón por la cual se estaba llevando a cabo el experimento, el cual consistía en recopilar información de la composición familiar y el tiempo de apoyo que le brindaban los padres a los estudiantes a la hora de poder repasar, trabajar, o realizar deberes académicos con el fin de establecer el apoyo que se brinda en casa tras la educación a distancia. Posterior a eso, los estudiantes por medio de encuesta analizaron la cantidad de apoyo que le ofrecía un familiar en casa y la razón del tiempo que se le dedicaba. Adicional a eso, por medio de la investigación en acción se estableció como regla no evidenciar nombres en las encuestas realizadas con el fin de no comprometer a ningún alumno durante el ejercicio. Por cuanto, la encuesta realizada por los estudiantes se llevó a cabo por formularios de microsoft. Dicha conceptualización de la investigación se determinó así para analizar finalmente de forma anónima si la mayoría de los estudiantes no contaban con el apoyo directo en el hogar parecido al del maestro en la sala de clase.
Cuando abordamos las dificultades que enfrentamos al realizar una investigación, podemos reflexionar sobre aquellos aspectos que pueden envolver un asunto legal y controversial. Pues si bien, buscamos desarrollar y fomentar los procesos de investigación en los estudiantes, es pertinente establecer pautas que no invadan la confidencialidad e información sensitiva de cada composición familiar. Por tanto, aunque fue un poco difícil establecer y mantener esa ética en temas de investigación tan sensitivos, se pudo sostener la investigación y ser colaborativos en el proceso. Otra de las dificultades que va atada a una investigación es mantener consistencia en la divulgación y compromiso de los estudiantes referente a la información sostenida de forma detallada. Como punto final, en el proceso de investigación al enseñar pudimos reflexionar sobre el proceso que conlleva una investigación en acción con la intención de enseñar, pues requiere considerar ese compromiso, seriedad, y ética al momento de compartir información, ya que según evidenciado en el ejercicio de investigación los estudiantes suelen compartir información de sus vidas personales para asimilarlos en el contexto.
Finalmente, vemos como la investigación atada a la enseñanza aporta significativamente a la participación de los estudiantes en temas relevantes, y además a eso, vemos cómo los alumnos se involucran en esos aspectos para obtener sinnúmero de información con tan solo trabajar una mini investigación. En resumen, la realización de la investigación como proceso de enseñanza – aprendizaje conllevó un intercambio de ideas y propuestas para poder trabajar y solicitar ayuda a nuestros padres y tomar conciencia de que como estudiantes se puede dialogar con papá o mamá para recibir ese apoyo en las clases. Como resultado de esta participación en la investigación se obtuvo que un 60.8% de los estudiantes necesita más apoyo de la familia para poder realizar sus deberes académicos con seguridad y entender un poco más el proceso educativo impartido a distancia.
Como revisión de literatura, muchas investigaciones consideran que además de una herramienta tecnológica “es necesario que se den algunas condiciones en los hogares y en las familias para lograr los resultados esperados”. Tras esto también la literatura concluye que “en efecto, la educación a distancia supone inevitablemente un mayor involucramiento de las familias” (PIIE, 2020). De igual manera, existen investigaciones científicas que revelan que “la eficacia de estos sistemas educativos a distancia y virtuales es, al menos, similar a la de los presenciales.”(Garcia, L. 2017). A tales efectos, vemos cómo la literatura va adentrándose al mundo de la investigación en el tema de la educación a distancia, tema principal elegido en esta ocasión durante mi experiencia de práctica la cual sirvió como ente fundamental para entablar el pensamiento crítico en los estudiantes y dar inicio a los procesos de investigación en los niños en edades tempranas.