¿Qué son los piojos?
Son pequeños insectos sin alas que viven en el pelo de las personas. Viven lo más cercano al cuero cabelludo, porque sus huevos necesitan calor para poder crecer. Para vivir necesitan pocas cantidades de sangre que chupan al picar. Por lo tanto, la higiene del pelo no influye en que puedas o no tener piojos, ellos solo necesitan la sangre que chupan para vivir, les da igual que el pelo esté limpio o sucio.
Tienen una vida medía de 3-4 semanas. Cada hembra pone de 6 a 8 liendres (huevos) al día. Esos huevos tardan en eclosionar 8-10 días.
Si la liendre es de color negro/parduzco, es que dentro tiene a un bebé piojo. Por el contrario, si son blancas o transparentes, es que están vacías.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
La mayoría habéis tenido algún contacto con ellos por lo que os serán conocidos:
- Picor o quemazón en el cuero cabelludo.
- Lesiones por rascado, sobre todo detrás de las orejas y la nuca.
- Se pueden ver las liendres en el pelo, muy pegado al cuero cabelludo. Se puede confundir con caspa, pero ésta se desprende fácilmente y las liendres no.
- También puede ocurrir que veas a los piojos moverse por la cabeza de tu hijo.
¿Cómo se contagian?
El contagio es por contacto directo, de cabeza a cabeza. Los piojos no saltan como las pulgas, ni tienen alas como hemos dicho al principio.
Puede ocurrir contagio por gorros, ropa o cepillos, pero es infrecuente.
¿Cómo se tratan?
Lo principal en el tratamiento es la PACIENCIA, porque os va a hacer falta.
Para tratarlos nos vamos a basar en dos pilares: en primer lugar el producto que vamos a poner para matar a los piojos y en segundo lugar, nuestra pericia y paciencia retirando liendres con la lendrera.
Hay varios tipos de productos para eliminar a los piojos:
- Insecticidas: es el que se ha usado toda la vida, la conocida Permetrina. Utiliza la química para paralizar el sistema nervioso del piojo. Al haberla usado de forma indiscriminada y muchas veces como preventivo, los piojos han creado resistencias y muchas veces no los mata. Se pueden usar en niños mayores de 2 años. Son los famosos Filvit y ZZ.
- Siliconas: son la dimeticona y ciclometicona (Neositrín y Full Marks). No tienen acción química, matan al piojo asfixiándolo. Debe aplicarse cubriendo bien todo el cuero cabelludo si queremos asegurarnos de que no queda ninguno que pueda respirar. Se pueden usar a partir de los 12 meses y en niños con dermatitis atópica.
- Alcohol bencílico: (Goibi Nature). Tiene un mecanismo de acción distinto al anterior, pero al final termina igual, asfixiando al piojo. Se puede usar desde durante el año de edad.
- Octanediol: (Neositrin&Go) Es uno de los más novedosos. La mayor ventaja de este producto es que se aplica sobre la cabeza y no necesita aclarado. El pelo se puede secar al aire o con secador (en los anteriores no se debe usar secador).
El tratamiento debe aplicarse de nuevo a los 7-10 días, que es cuando van a nacer los nuevos piojos, si es que no terminamos con todas las liendres.
¿Cómo se previenen?
Recuerda que no se deben usar insecticidas si no hay piojos, porque como hemos dicho, pueden producir resistencias.
- Repelentes naturales: aceite de eucalipto, aceite de lavanda… y sobre todo el conocidísimo árbol de té. Ninguno de estos productos está demostrado que tengan acción preventiva. Con respecto al árbol de té, hay estudios que indican que para que fuese eficaz, debería darse en una cantidad tan elevada que sería perjudicial. No se indica en menores de 3 años, por muy natural que sea. Sí, lo sé, todos hemos caído en su uso. De hecho, hasta que no profundicé en este tema hace unos años, lo usé un par de meses con mi primera hija.
- IR3535: es efectivo como repelente de piojos y de mosquitos. Se aplica sobre el pelo seco y se deja secar al aire. Se puede usar a partir de los 3 años. (Goibi repelente de piojos)
- Octanediol: efectivo como insecticida y como repelente de piojos. Está demostrado que también puede acabar con las liendres. Se aplica también sobre pelo seco. Se puede usar desde los 12 meses. (Neositrin Protect). Si el pelo se lava todos los días, entonces el producto habría que aplicarlo a diario.
Y lo más importante además de estos productos, es la LENDRERA. Si tenéis como rutina pasarla 3-4 veces a la semana en época de piojos, será todo más fácil.
¿Y si aun así no hay manera de quitarlos?
Acude a tu pediatra. Valorará los productos usados, si es de la forma correcta y si hace falta cambiar o probar otro producto no usado. En situaciones excepcionales, se puede poner tratamiento antibiótico por boca.
¿Le corto el pelo?
Si cortas el pelo de tu hijo, que sea porque te va a ser más fácil poder hacer todo el proceso de lavado, pasar la lendrera, búsqueda de liendres… Pero ten en cuenta que los piojos necesitan vivir pegaditos al cuero cabelludo y las liendres estarán pegadas al pelo lo más cerca del cuero cabelludo (necesitan el calorcito para que vivan), por lo que si la intención es quitar los piojos y liendres con el corte de pelo, necesitas hacer a tu hijo un rapado al cero.
¿Puede ir al cole?
Claro que sí, siempre y cuando hayas aplicado el tratamiento para acabar con ellos. De manera que, si los descubres y esa misma tarde te pones manos a la obra, al día siguiente puede ir al cole.
Sí, lo sé, ahora te pica todo… Yo llevo rascándome la cabeza desde que comencé a escribir este artículo.
Espero que os haya sido útil toda la información.