Picadura de mosquito
Suele aparecer una pápula, una ronchita roja sobreelevada que causa picor. Las picaduras no suelen estar agrupadas. ¿Qué podemos hacer?
- Hielo: es algo que habitualmente tenemos en la nevera. Cúbrelo con un paño y aplícalo sobre la picadura. Tiene efecto antiinflamatorio y anestésico.
- Amoniaco: tiene efecto si se aplica al inicio de la picadura, si ya ha pasado más tiempo, el efecto disminuye. No aplicar en mucosas (boca, ojos o interior de la nariz). Utilizar en mayores de 2 años. Uno de uso muy común es After-Bite.
- Soluciones refrescantes o calmantes a base de aloe vera, calamina o similar. Podemos usar en menores de 2 años y en embarazadas. Hay muchas marcas comerciales que podemos usar en formato stick o crema: Neopic, Talquistina Pospica, Bepanthol Calm…
Si la superficie de piel donde hay que aplicar es más extensa, pueden utilizarse cremas con aloe vera o soluciones con calamina como Talquistina o Ioox calamina.
- Antihistamínicos tópicos: aplicación directa sobre la piel. Este grupo de medicamentos ayudan a calmar el picor. No se deben usar en recién nacidos. En niños se debe intentar evitar su uso y en caso de aplicarlo, no hacerlo en superficies extensas. Hay que tener en cuenta que causan fotosensibilidad. Una marca muy conocida es Fenistil.
- Antihistamínicos orales: sólo se usan si hay múltiples picaduras por todo el cuerpo y causan mucho picor. El más conocido por todos es Polaramine.
- Corticoides tópicos: tienen efecto contra la inflamación, el picor y antialérgico. Se usan en caso de picaduras extensas, que hayan hecho una gran inflamación. Deben ser prescritos por tu pediatra.
Picaduras de avispas y abejas
Aparece un habón que pica y además duele. Las abejas dejan el aguijón en la piel mientras que las avispas, se van con el aguijón y pueden volver a picar alguna vez más. ¿Qué podemos hacer?
- En el caso de que sea una abeja, podemos intentar retirar el aguijón para que no entre más veneno. No hurgar mucho en la zona. Se puede raspar con una tarjeta u objeto de borde recto. Se puede intentar extraer con unas pinzas, pero hay que tener mucha experiencia para no exprimir el aguijón, si no estás seguro, mejor que no las uses. No tocar con las manos.
- Quitar los anillos y objetos que puedan apretar la parte afectada.
- Limpiar la herida con agua y jabón.
- Aplicar frio.
- Uso de antiinflamatorios, por ejemplo ibuprofeno.
- Se pueden usar corticoide tópico, solución con amoniaco o algún producto calmante de picaduras como hemos explicado antes.
Picaduras de garrapata
La garrapata cuando pica se queda adherida a la piel, con o sin enrojecimiento o inflamación local. ¿Qué podemos hacer?
- Utilice una pinza pequeña para agarrar la garrapata por la cabeza o la boca, lo más cerca posible de la piel. Tira de forma firme y continua (no gires las pinzas).
- Lava con agua y jabón la zona de la picadura.
- Acude al médico si la piel está muy irritada o rojiza o si el niño tiene síntomas como de una gripe.
Picaduras de araña
Las arañas no pican, muerden. Por eso se observan dos puntitos sobre la lesión en la piel.
Las arañas habituales que hay en casa no causan más allá que la molestia de la mordedura.
Los cuidados son los mismos que los de cualquier picadura de insecto.
Y en general, ¿cuándo consultar?
- Si hay una reacción generalizada tras la picadura de una avispa o abeja.
- Si pasadas unas horas, la picadura sigue hinchándose mucho.
- Si la picadura se pone muy inflamada, dura y caliente.
- Algunas zonas como la boca y la nariz son situaciones comprometidas porque pueden dificultar la respiración. Vigilar por si aparece mucha inflamación en esa zona.
- Si picadura cerca del ojo y se produce mucha inflamación.
- Si aparece dificultad para respirar, tos, mareos, náuseas o vómitos.
Espero que os sirva de ayuda.