¿Qué es la bronquiolitis?
Es una enfermedad infecciosa producida por virus que causan una inflamación de la mucosa de los bronquios y bronquiolos produciendo dificultad para el paso del aire.
La mayoría de los niños menores de dos años se van a contagiar de este virus en el invierno, pero solo algunos desarrollarán una bronquiolitis.
¿Qué la produce?
La pueden producir distintos virus (Rinovirus, Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza), siendo más frecuente el Virus Sincitial Respiratorio (VRS).
¿En qué época del año ocurre?
Suele aparecer entre los meses de octubre y marzo, ya que es cuando estos virus están danzando a nuestro alrededor.
¿A qué niños afecta?
Afecta a los niños menores de dos años, especialmente a los menores de 6 meses.
Es más peligroso si afecta a niños menores de 2 meses, prematuros, niños con alguna cardiopatía congénita, enfermedad pulmonar crónica o inmunodeprimidos.
¿Existe algún factor de riesgo para padecerla?
Son factores de riesgo:
- Sexo masculino.
- Tener hermanos mayores.
- Acudir a escuela infantil.
- Padres fumadores.
- Tabaquismo durante el embarazo.
¿Cómo se contagia?
La trasmisión se produce a través de objetos contaminados por secreciones respiratorias o la saliva. Al igual que otras infecciones respiratorias se contagia por gotitas de saliva al toser y estornudar. Además, las manos suelen ser una de las principales vías de transmisión, por eso hay que insistir en el lavado de manos.
¿Cómo se puede prevenir?
- Insistir en un buen lavado de manos.
- No fumar en casa.
- Evitar el contacto de nuestro bebé con personas con cuadros catarrales.
- Evitar los lugares concurridos y especialmente si no son al aire libre.
- La lactancia materna tiene efecto protector.
¿Cuáles son sus síntomas?
Al inicio del cuadro, los primeros 2-3 días, se presenta como un cuadro catarral con tos, estornudos y aumento de mucosidad.
Después comienza a inflamarse la pared de los bronquios y aparece la dificultad respiratoria y se empiezan a escuchar los “pitos” en la auscultación.
En un tercio de los casos puede aparecer fiebre elevada.
En los menores de dos meses pueden aparecer apneas.
¿Cuáles son los signos de alarma?
- Signos de dificultad respiratoria: para saber si tiene dificultad para respirar, sube la camiseta a tu hijo y observa cómo respira. El niño presentará dificultad si veis que, al coger aire, se le marcan las costillas o se le hunde la parte de arriba del esternón.
- Si está decaído, apático, sin ganas de sonreír.
- Rechazo de las tomas. Si rechaza al menos la mitad de lo que habitualmente come.
- Si tiene una tos muy continua que no cesa.
¿Cuánto duran los síntomas?
Las sibilancias (los pitos) suelen durar unos 10-12 días y la tos se puede mantener hasta un mes.
¿Hace falta hacer alguna prueba?
Lo habitual es que, si la bronquiolitis se puede manejar de forma ambulatoria, no haga falta realizar ninguna prueba, como mucho poner en consulta un pulsioxímetro para medir la saturación de oxígeno.
En el caso de que se necesite ingreso porque la dificultad respiratoria lo precise, se le suele realizar un estudio del moco nasal para identificar el virus. Además, se suele realizar radiografía del tórax y estudio analítico.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento en casa va enfocado a aliviar el disconfort que pueda tener nuestro bebé.
- Lavados nasales con suero fisiológico o agua de mar. Importante sobre todo antes de las tomas y antes de dormir.
- Aspirado nasal solo en casos puntuales.
- Colocarlo semisentado a 30º para mejorar la respiración.
- Fraccionar las tomas. Darlas más pequeñas, pero más frecuentes, para que no se cansen.
- Evitar el humo del tabaco.
- Si conoces algún fisioterapeuta pediátrico con formación en respiratorio, consúltale el caso por si puede ayudarte con la movilización de secreciones.
¿Hace falta poner antibióticos?
Si la bronquiolitis es leve y el manejo es ambulatorio, no precisa, es una infección vírica.
En caso de complicaciones y necesidad de ingreso hospitalario, pueden indicarse si ocurre sobreinfección, pero no es lo habitual.
¿Existe alguna vacuna?
Actualmente no existe vacuna. En los casos de niños prematuros o con alguna enfermedad que sea de riesgo, se puede administrar unas inmunoglobulinas especiales (Palivizumab) durante los meses de inverno,
¿Si mi hijo tuvo una bronquiolitis va a ser asmático?
No. Aunque sí es cierto que los niños que tuvieron una bronquiolitis pueden tener en los siguientes meses o años nuevos episodios de sibilancias (pitos) secundarias a cuadros catarrales.
Lo importante en esta patología es la buena comunicación con la familia y explicar muy bien la evolución natural. También hay que advertir a los papás de los bebés que comiencen con un cuadro catarral en época hibernal, que hay que estar atentos a los signos de alarma porque puede que ahora sea un catarro y dentro de unas horas se convierta en una bronquiolitis.