¿Qué es?
Sucede cuando un cuerpo extraño (comida, una pieza de un juguete, un juguete pequeño…) se va hacia la vía respiratoria (“se va por el otro lado”) e impide la entrada de aire normal en los pulmones.
¿Cómo lo reconozco?
Cuando un objeto se va para la vía respiratoria, lo habitual es que el niño se lleve las manos al cuello y comience a toser. Tendrá dificultad para respirar. Pueden aparecer arcadas. Le costará hablar o no podrá hacerlo. Y si la obstrucción es más grave, puede ponerse pálido o llegar a ponerse azul (cianosis)
¿Qué puedo hacer para prevenirlo?
Lo habitual es que ocurra cuando se está comiendo o cuando está jugando. Por ello, es importante tener en cuenta estas medidas:
- Evitar que los niños más pequeños manipulen juguetes con piezas pequeñas o juguetes de pequeño tamaño. Cuando compremos un juguete, que sea siempre adecuado a su edad.
- En cuanto a la comida, la causa más frecuente de atragantamiento es por la toma de frutos secos. Por ello se insiste tanto en que no deben tomarlos enteros hasta los 5 años. Tampoco deben tomar otros alimentos enteros como las uvas, las salchichas o alimentos que tengan huesos hasta llegada esa edad.
- Se debe intentar que cuando coman se sienten, que no anden jugando y corriendo, ya que aumenta el riesgo de atragantamiento.
- No tener accesible al niño objetos de pequeño tamaño y que pueda llevarse a la boca.
¿Cómo debo actuar?
Ante todo, hay que mantener la calma. Si nos ponemos nerviosos no sabremos cómo actuar para solucionar la situación.
Pueden darse varias circunstancias:
1. El niño tose con fuerza: estamos ante una obstrucción leve. En este caso, hay que animar al niño a que siga tosiendo. No dar golpes en la espalda ya que puede desplazar el cuerpo extraño y estamos haciendo un mal en vez de ayudar. No intentar sacar el objeto de la boca porque podemos desplazarlo más profundo. Hay que insistir para que siga tosiendo.
2. El niño tiene una tos inefectiva (débil), es incapaz de hablar/llorar o tiene dificultad para respirar: estamos ante una obstrucción grave. Lo primero es llamar al 112 y después se procederá de la siguiente forma:
a. Mirar la boca por si se ve el cuerpo extraño. Si está accesible y creemos que podemos cogerlo y no empujarlo, se intentará coger poniendo el dedo en forma de gancho y desplazando de dentro hacia afuera.
b. Si el niño tiene menos de 1 año: ponerlo bocabajo sobre uno de nuestros brazos y dar 5 golpes con el talón de la otra mano en la zona intermedia entre las dos escápulas (entre los dos hombros). Si no conseguimos sacarlo, poner al bebé sobre nuestras piernas, bocarriba y con dos dedos hacer 5 compresiones en la zona media del pecho. Repetir este ciclo tantas veces como sea necesario hasta la expulsión del cuerpo extraño. Parar si hay pérdida de conciencia.
c. Si el niño tiene más de 1 año: dar 5 golpes con el talón de la mano en la zona intermedia entre las dos escápulas. Si no conseguimos sacarlo, hacer 5 compresiones justo en la boca del estómago con las dos manos formando un puño (maniobra de Heimlich). Repetir este ciclo tantas veces como sea necesario hasta la expulsión del cuerpo extraño. Parar si hay pérdida de conciencia.
3. El niño está inconsciente: llamar al 112 si aún no habíamos llamado. Tumbar al niño en una superficie dura. Mirar en la boca por si se ve el cuerpo extraño y es accesible. Comprobar si respira (mira si se mueve el pecho). Si lo hace, colocarlo de lado y seguir pendiente de que no deje de respirar hasta que llegue la ambulancia. En el caso de que no respire, hay que comenzar con maniobras de reanimación cardiopulmonar (dejamos este tema para otro post que ya es bastante denso).
Y recuerda, cuando llames al 112, sigue todas las instrucciones que te den y contesta a todas sus preguntas, ellos en la distancia intentan saber, por la información que les damos, cómo hay que decirte que actúes. En estas situaciones es habitual que nos pongamos muy nerviosos y nos saca de nuestras casillas muchas veces todas las preguntas que hacen cuando tú lo único que quieres es que la ayuda llegue.
Os dejo aquí los enlaces para los videos explicativos.
Heimlich en menor de un año:
https://www.youtube.com/watch?v=PFCJa_ytZqo
Heimlich en mayor de un año:
https://www.youtube.com/watch?v=V0D66dqDBqE&feature=youtu.be