¿Qué es la gastroenteritis?
No es más que una inflamación de las paredes del intestino y a veces también de las del estómago. Puede causar diarreas y/o vómitos. A veces vienen acompañadas de fiebre. Y también es muy común la presencia de dolor abdominal o lo que se conoce como retortijones.
¿Qué la produce?
La causa fundamental en niños suele ser algún virus, aunque en alguna ocasión puede deberse a bacterias o parásitos, o incluso ser consecuencia de una reacción alérgica.
¿Cómo se contagia?
El método de transmisión es fecal-oral. Esto quiere decir que, para prevenirla, hay que evitar compartir objetos como cubiertos, vasos, biberones… Y lo más importante, como en otras muchas enfermedades, es el lavado de manos. Por eso siempre os insisto en consulta en que la higiene de manos tras el cambio de pañal o el aseo de vuestros hijos es fundamental para no ir cayendo toda la familia, un miembro detrás de otro.
¿Cómo se diagnostica?
Lo normal es que no haga falta hacer ninguna prueba complementaria, solo con la clínica es suficiente. Es decir, con conocer los síntomas.
Si la gastroenteritis se prolonga o aparece sangre en las heces, se toma una muestra de dichas heces (coprocultivo) para descartar presencia de bacterias. En tal caso, hará falta poner antibiótico.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de la gastroenteritis se basa en tres pilares fundamentales:
- La hidratación. Al principio, cuando las deposiciones son más frecuentes y abundantes, no es suficiente con el agua y es necesario administrar una solución de rehidratación oral (SRO). Es lo que todos conocéis como sueros orales. Cuando tenemos diarreas, por las heces no solo se pierde agua, también se pierden sales minerales e iones, por eso el agua no es suficiente.
- Los probióticos. La diarrea acaba con parte de la flora intestinal que nos ayuda a hacer la digestión. Por eso, es necesario reponerla. Hay múltiples formas de presentación y marcas comerciales de venta libre en farmacia. Lo normal es realizar una toma al día hasta la normalización en las heces.
- La reintroducción precoz de la alimentación. Es fundamental comenzar a ofrecer alimentos pasadas las primeras 4-6 horas, aunque al comer el niño necesite ir al baño. Es mejor para el sistema digestivo tener alimento, aunque siga teniendo diarreas, a hacer un ayuno muy prolongado. La reintroducción de la alimentación se hará progresivamente, con pequeñas cantidades y poco a poco. Antes se era muy restrictivo a la hora de los alimentos permitidos y es algo que muchas personas siguen comentándome en la consulta. Sin embargo, lo cierto es que prácticamente se puede comer de todo, excepto la comida muy azucarada y la comida grasienta.
En el caso de que estemos hablando de un bebé, seguirá tomando el pecho en tomas más pequeñas y frecuentes. Se procederá igual si toma lactancia artificial.
¿Y si tiene vómitos?
Los vómitos se suelen presentar al inicio del cuadro. Lo normal es que se presenten varios vómitos seguidos y muchas veces, cuando se intenta la introducción de la alimentación, vuelven a vomitar. En tal caso, hay que esperar una hora de ayuno después del último vómito, sin tomar nada, ni siquiera agua. Una vez pasado este tiempo, se puede comenzar con la introducción de algún alimento poco a poco. Muchas veces, los líquidos se toleran peor y es algo sólido o semisólido lo que mejor se acepta (yogur, manzana, plátano, pan…). Se irá ofreciendo una cucharadita/bocadito cada 5-6 minutos, parando en caso de que al niño no le apetezca y dando un tiempo para volver a ofrecer.
Mitos sobre la gastroenteritis:
- El Aquarius y otras bebidas de deportistas similares son el mejor tratamiento. Pues NO. Este tipo de bebidas está hecho para deportistas, para las pérdidas de minerales por sudor. Y no se pierden los mismos minerales por sudor que por las heces. Además, son bebidas muy azucaradas, que pueden empeorar la diarrea debido a un proceso de ósmosis, que hace que se absorba agua hacia el interior del intestino.
- Lo mejor es tomar solo caldo/suero y nada más. NO. Ya hemos comentado antes la importancia de la reintroducción precoz de los alimentos.
- Los refrescos de cola se pueden usar para tratar la gastroenteritis. De nuevo, la respuesta es NO. No se sabe bien siquiera cuál es la receta de una famosa marca de refresco, lo único que se sí se sabe es que lleva mucho azúcar y ya hemos comentado antes que eso no hace bien en caso de diarrea.
- Si el bebé toma leche artificial, es bueno aguar la leche. NO. Deberás ofrecer el biberón como siempre, en la misma proporción. No tiene ninguna base científica rebajar la leche.
Cuándo acudir a urgencias
- Cuando el niño esté deshidratado. Para saber si tiene un correcto estado de hidratación, hay que observar:
o Que tenga los ojos brillantes. Que tenga lágrimas cuando llora.
o Que haga pipi o, si tiene pañal, ver que lo moje.
o Que tenga la lengua mojada, que haya saliva.
o Que no esté como aturdido, lento, apático.
o Que no haya sangre en las heces.
- Si presenta más de 10-12 deposiciones líquidas, es necesario valorar en urgencias el estado de hidratación.
- Si los vómitos son incontrolables después de haber realizado la tolerancia tal y como se indica arriba, tenemos otro motivo para que sea valorado en urgencias.