La introducción de sólidos se irá haciendo de forma progresiva y en función del nivel de tolerancia de cada niño y de su madurez. Si decides dar triturados, lo ideal es ir cambiando poco a poco la consistencia, cada vez menos triturado, probando con alimentos chafados. Al año de vida, lo recomendable es que dentro de su dieta ya entren comidas enteras.
Antiguamente, se era muy estricto a la hora de la introducción de alimentos. Hoy día hay mucha más libertad.
Hasta los 6 meses se recomienda una lactancia exclusiva, ya sea materna o artificial. Exclusiva quiere decir que lo único que necesita nuestro bebé para crecer es tener una lactancia a demanda.
A partir de los 6 meses, nuestro hijo necesita más nutriente, entre ellos más hierro, y es por eso por lo que se comienza la alimentación complementaria. Como bien dice la palabra, es complementaria, no sustituye a la lactancia, es un complemento.
La introducción precoz de los alimentos aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes. Su retraso más allá de los 5 meses no tiene efecto protector.
Es habitual ver en la consulta que los padres que hace una lactancia artificial tengan más prisa por la introducción de los alimentos. En este caso, se puede adelantar algunas semanas la introducción de alguno de ellos.
La idea cuando se dan unas pautas en la alimentación es que hagamos una introducción GRADUAL de los alimentos, de uno en uno, y por grupos de alimentos para detectar una posible alergia en caso de que se presentase.
Una vez iniciada la alimentación complementaria, es necesario comenzar a ofrecer agua, sin forzar. Al inicio muchos niños la rechazan, probar a ofrecerla en distintos recipientes.
Las reacciones alérgicas alimentarias suelen ser inmediatas: a los pocos segundos o minutos de haberla ingerido, a veces incluso con solo rozar los labios o la piel, presentan una reacción con ronchas (habones) o enrojecimiento alrededor de la boca, picor en la lengua, hinchazón de los labios o párpados y a veces asocian vómito. En casos más graves se puede presentar tos y dificultad respiratoria, motivo por el cual hay que acudir a un centro sanitario. Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche de vaca, el huevo, el melocotón, el kiwi y la fresa.
No le obligues nunca a comer, ni le des de comer dormido o entre tomas para calmarlo; hay que respetar su nivel de saciedad.
Evite los biberones de leche o zumo mientras duerme, esto aumenta la caries dental.
Es importante que cada vez que se introduzca un alimento nuevo al niño, se haga en cantidades pequeñas y de manera progresiva. De este modo acostumbraremos al niño al nuevo sabor y observaremos su tolerancia.
Entonces, ¿qué alimentos puede empezar a tomar mi bebé si ya tiene 6 meses?
- Fruta: toda sin excepción. No hay problemas por introducir frutas con pelo o frutos rojos, como antes se hacía.
- Verduras: hasta los 12 meses evitar las hortalizas de hoja verde (col, acelgas, espinacas, nabos, coliflor) por el alto contenido en nitratos.
- Legumbres
- Cereales (mejor integrales)
- Carne
- Pescado
- Huevo
- Frutos secos triturados
- Aceite de oliva
- Mariscos (evitar las cabezas de las gambas y el cuerpo de los cangrejos ya que tienen alto contenido en Cadmio)
- NO debe tomar sal ni azúcar.
¿Y los yogures cuándo?
A partir de los 9-10 meses puede tomar queso tierno y yogures sin azúcar añadido.
¿Y los yogures especiales para bebés?
Precisamente ese tipo de yogures tienen más azúcar de las que deberían.
¿Y la leche de vaca, cuándo la pueden tomar?
A partir de los 12 meses se puede comenzar con leche de vaca sin ningún problema. Las fórmulas de continuación no son necesarias.
¿Cómo puedo dar la FRUTA?
- Si lo dais en forma de papilla, con cuchara para evitar la “caries del biberón”. Evitar los zumos de frutas, aunque sean naturales, ya que aumenta la cantidad de azúcares y pierde fibra.
- Es aconsejable utilizar fruta fresca del tiempo e ir introduciéndolas una a una para comprobar la tolerancia, manteniendo un periodo de observación entre una fruta y otra nueva de unos 3-4 días.
- No añadir azúcar, miel, ni leche condensada (la miel no se debe tomar hasta después del año por riesgo de Botulismo).
- El primer día solamente daremos una o dos cucharadas e iremos aumentando la cantidad según la tolerancia de nuestro hijo.
- No hay que agobiarse si come poca cantidad, es alimentación complementaria, así que después de lo que haya comido se le ofrecerá leche materna o artificial.
- El melocotón y las frutas rojas globuladas, como las fresas o frambuesas, en las últimas guías, no indican que haya problema por introducirlas a partir de los 6 meses.
¿Y los cereales?
Se puede comenzar a introducir a partir de los 6 meses. En los casos en los que algunos padres deciden introducirlos antes, serán sin gluten (arroz, maíz, soja). A partir de los 6 meses no hay ningún problema por introducir el gluten (trigo, avena, centeno).
- Evitar los cereales enriquecidos con miel.
- Preferiblemente cereales integrales y sin dextrinar.
- No es imprescindible darlo en un biberón, se puede ofrecer dando un trozo de pan integral o poniendo un poco de pasta en los purés o hacer unas gachas de avena.
- Preferible no usar los típicos cereales de bebé que vienen en caja. No son integrales y suelen llevar azúcares.
¿Y la verdura y la carne?
- Se pueden dar todo tipo de verduras salvo las de hoja verde (espinacas, acelgas, col, coliflor) ya que tienen altas concentraciones de nitratos y en menores de 12 meses puede producir una enfermedad grave llamada metahemoglobinemia. Ya hablamos de ellas en un post.
- Deben cocerse con poca agua y aprovechar el caldo de cocción (en las de hoja verde desechar el caldo). A la hora de triturar las verduras, le añadirá una cucharadita de aceite de oliva virgen extra crudo. No añadir sal.
- Se dará unos 20-30 gr de carne por cada ración de verduras. Lo habitual es que tomen unos 150-200 mg de puré. Estas cantidades son variables y se irán adaptando a las necesidades y gustos de cada niño. Como ya he dicho anteriormente, es alimentación complementaria.
¿Y el pescado?
El pescado blando (merluza, lengua, rape, pescadilla) se puede dar desde los 6 meses. Se puede introducir entero y desmigado o formando parte del puré de verduras. Daremos unos 30-40 gr de pescado por racion.
El pescado azul tiene restricciones a la hora de poder darlo a nuestros hijos, debido a las altas concentraciones de mercurio que tiene.
- Hasta los 10 años: NO consumir emperador/pez espada, atún rojo, lucio, tiburón (cazón, marrajo, pintarroja y tintorera) por exceso de mercurio.
- Entre los 10-14 años: limitar el consumo de estos pescados a 120 gr al mes.
- El resto de los pescados azules (salmón, sardinas) o atún en lata, no hay problemas. Consumirlos variando entre azul y blanco. Tener en cuenta que el atún en conserva es rico en sal.
¿Cómo y cuándo se introduce el huevo?
- Lo importante es darlo de forma progresiva e ir viendo su tolerancia.
- Se suele comenzar por la yema, siempre en forma de huevo cocido, para disminuir el riesgo de alergia.
- Una de las muchas formas que hay de introducirlo es la siguiente: se parte la yema por la mitad y se añade en el puré 2-3 días a lo largo de una semana. Después proceder a realizar lo mismo, pero con la yema entera.
Una vez introducida la yema, se puede hacer la misma forma de introducción con la clara. Tened en cuenta que la clara es uno de los alimentos que más alergias producen, así que hay que ir con precaución.
- Una vez introducido un huevo cocido de forma completa, se podrá dar el huevo en otra forma de presentación, por ejemplo, en forma de tortilla.
Legumbres
Se pueden introducir también desde los 6 meses. Lo habitual, al principio es añadir un puñado de legumbres en algunos purés, probando poco a poco que las tolera.
¿Y a partir de los 12 meses?
Se puede ir ofreciendo de todo, de forma progresiva y cada vez ofreciendo menos triturado y más trocitos. Se puede ir comenzando con una cena igual que el resto de la familia e integrándolo dentro de la mesa. Algunas recomendaciones:
- Moderar el uso de sal en las comidas (no más de 2 gr al día)
- Se recomienda cenar y almorzar con agua
- La cantidad de leche al día incluyendo derivados será de unos 500 ml en el primer año de vida. Después con 400-350ml será suficiente.
- Pueden tomar azúcar, aunque se desaconseja.
- Pueden tomar miel.
- Evitar hasta los 5 años los sólidos que pueden suponer un riesgo de atragantamiento, como por ejemplo, los frutos secos enteros (si pueden ofrecerse triturados desde los 6-8 meses), las palomitas, las uvas enteras, las zanahorias o manzanas en trozos grandes, las salchichas…
Y por último algunas recomendaciones generales:
- Crea una rutina a la hora de la comida.
- No decidas la cantidad que debe comerse, será tu hij@ el que lo decida según su nivel de saciedad.
- Integra a tu hij@ en la mesa con el resto de la familia. Ellos imitan nuestro comportamiento. Si nos ven comer variado, será todo más fácil.
- No lo obligues a comer. No crees una batalla campal a la hora de la comida.
- Prueba con distintas texturas y sabores para que poco a poco se vaya acostumbrando. Lo ideal es que a los 9 meses sean capaces de tomar alimentos chafados y a los 12 que ya se hayan incorporado sólidos en su alimentación.
- Evita las distracciones (tele, tablet, móvil)
- Utiliza productos frescos, evita los procesados.
- Lo principal es la persistencia y la paciencia.
¡Espero que os sea de ayuda!