Nieves Rodríguez - Radio ECCA Fundación Canaria
A. Lugares, niveles y pareja de idiomas:
  • Guinea Bissau: esta es la 5ª edición del curso de Alfabetización. Se utiliza la lengua kriol para aprender portugués.
  • RDCongo: acaba de finalizar la 2ª edición del curso de Alfabetización en dos zonas geográficas del país. En una se utiliza el kikongo y en la otra el kintandu, ambas para aprender francés 
  • La duración de los cursos es de 7 meses.

B. Dificultades/desafíos:
  • Muchas veces el nivel formativo/capacitación del equipo local (formadores) con el que contamos es bajo, a pesar de tener estudios medios.
  • La formación bilingüe funciona muy bien, pero es verdad que para los grupos de mujeres analfabetas puras (que nunca han cogido un lápiz) quizás hay que dar más tiempo, ya que les cuesta mucho asociar ideas.
  • Otra dificultad es que para la inmensa mayoría de nuestras alumnas la educación es importante pero no es su prioridad, la mujer carga con todas las tareas del hogar (hijos, comidas, ropas, huertas…) y hacer algo para ellas mismas pasa a un segundo plano.
  • Debido a lo anterior, el tutor/a debe estar continuamente motivando al alumnado para que “se enganche” al curso y no abandone. Por lo que la dependencia del tutor/a puede ser una dificultad
Diógenes Colina - IRFA Venezuela (Delta Amacuro)
  • ¿Cuál es la experiencia institucional en la tarea de educación bilingüe?  El IRFA Delta Amacuro, desde sus inicios en el estado, se ha enfocado en la educación intercultural bilingüe, desde 1998 ha hecho presencia en las comunidades indígenas warao del delta bajo para brindarles una educación de calidad en Alfabetización Adulto en Primaria. 
  • ¿Cuáles son los desafíos pedagógicos o de otra categoría que nos encontramos? El Delta, al ser una geografía muy densa, y el acceso hacia las comunidades indígenas es fluvial, los retos que nos conseguimos son muchas, desde lo material, lo pedagógico, etc. Sin embargo, el IRFA Delta hace todo lo que esté a su alcance para seguir haciendo presencia. El reto más urgente, es educar en la lengua materna, para empoderarlos y hacer que tengan sus propias voces.
Irma Samudio - Fe y Alegría Paraguay
En Paraguay, en la actualidad, Fe y Alegría desarrolla el PREBIR (Programa de educación bilingüe radiofónica). Partimos de la lengua materna campesina (muy mayoritariamente el guaraní) de modo que al acabar el proceso las personas sean funcionalmente bilingües. Nos dedicamos a personas jóvenes o adultas, a partir de los quince años, que no pudieron completar su formación oficial en el sistema ordinario.  Los contenidos son de formación básica, equivalentes a los nueve primeros años de formación curricular en el país. Los enfoques pedagógicos prioritarios son: a) enfoque comunitario: un eje temático que interesa a las personas participantes (agua, agricultura, salud, derechos, educación…), b) enfoque comunicativo, que tiene en cuenta el talante oral de la cultura tradicional paraguaya, y c) enfoque activo o experiencial, porque, aunque el modelo es el de el sistema ecca (material, audio y orientación) se pone especial insistencia en la actuación comunitaria (tareas o proyectos comunitarios llevados adelante por las personas participantes en el modelo formativo).
Eidy Valdés - IPER Panamá

En la actualidad, IPER PANAMÁ no tiene un programa de formación bilingüe. Sin embargo, la población originaria, con idioma materno diferente a la lengua española, lleva también adelante sus estudios en el IPER, donde la población originaria culmina con éxito la formación. El uso de las lenguas originarias queda reservado para los encuentros o círculos de estudio donde el profesorado voluntario o profesional conoce el uso.

Pamela Sánchez - Fundación IRFA - Bolivia
En la actualidad, Fundación IRFA imparte el programa intercultural bilingüe tanto en formación inicial como en el bachillerato o en la formación técnica. Aunque el programa tiene réplicas en otros idiomas, en Fundación IRFA se trabaja para el bilingüismo guaraní - castellano. En los niveles iniciales, utilizan el modelo de “el maestro en casa” de carácter semipresencial o a distancia. En los niveles más avanzados o en la formación técnica aumenta la presencialidad aunque se busca que los materiales permitan al alumnado avanzar en ausencia del encuentro presencial. Los enfoques pedagógicos más relevantes: a) enfoque territorial (adaptación al entorno cultural y geográfico en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje), b) enfoque participativo (las comunidades se implican en la elaboración del propio proceso formativo) en el que presencia de “facilitadores” locales es muy relevante. c) enfoque de oficialidad o de homologación estatal: el acuerdo, no siempre fácil, con las administraciones públicas es decisivo para el reconocimiento de los estudios, obligando a tejer un currículo acorde con la legislación sin romper con la visión del territorio y el pueblo concreto.
Carlos Cu - IGER Guatemala
  • la oferta educativa del IGER se basa en el Currìculum Nacional Base (CNB), el cual, es obligatorio desde el año 2004. Los contenidos que se indican en el CNB se adecùan a la cultura maya, cor ejemplo: En el CNB se habla de la enseñanza de los valores. El equipo que elaborò los textos analizò còmo se vive los valores desde la cultura y de esta manera se abordò el tema de los valores en los libros. También, se mantiene la propuesta metodològica inicial del IGER, que se basa en: 1) leer la lección de la semana, 2) escuchar la clase radial, 3) realizar las actividades y las autoevaluaciones, y 4, participar en los círculos de estudio, que se da una vez a la semana, por lo general lo fines de semana. El reforzamiento de la compresión de lectura y el autoaprendizaje se van realizando durante el transcurso del año.
  • IGER esta dando educación bilingue en el nivel primario solo con el idioma q'eqchi'. En el ciclo básico o secundaria, se dà un espacio para el desarrollo de la lengua maya de la localidad, siendo los mas atendidos el k'iche', el kaqchikel, el mam y el q'eqchi.

IGER, es el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica con más de 43 años de experiencia en el campo de la educación. Somos una institución no lucrativa de carácter eminentemente social, que busca contribuir al desarrollo de Guatemala por medio de la educación a distancia.Desde sus inicios se prestó atención a la educación en el idioma q’eqchi’ para el proceso de la alfabetización en la lengua maya y su continuidad con la primaria bilingüe. La etapa de alfabetización y la primaria se cursa durante 3 años, es por ello que se le llama primaria acelerada. Mientras que en el sector oficial la primaria tiene una duración de 6 años.El esfuerzo del padre Franz Tattenbach se centró en dar una educación especial para la población indígena. En Guatemala existen varias lenguas indígenas, 22 en total. Pero el IGER inicio su trabajo educativo en la zona norte de Guatemala donde se ubica la comunidad lingüística q’eqchi’.   Para la elaboración de los materiales se conformo un equipo de q’eqchi’es quienes inicialmente realizaron el esfuerzo de traducir los contenidos del castellano al q’eqchi’. Posteriormente, se superó esta forma de presentar los materiales y se realizaron encuentros con los maestros voluntarios para diseñar desde la cultura, los contenidos y las imágenes de los materiales de aprendizaje. La creación y validación de los materiales fue participativa y centrada en la cultura maya q’eqchi’.En la década de ochenta y noventa, la educación bilingüe fue implementada en otros idiomas, como lo son el ixil, el kaqchikel, el kiche’ y el mam.Actualmente el IGER solo mantiene la educación bilingüe en el nivel primario en la región q’eqchi’. En el año 2004 en adelante, el Ministerio de educación realizó un proceso de transformación curricular y se crea un Currículum Nacional Base- CNB. La cual, se tomó como base para realizar la modificación y actualización de los materiales que se emplean en la educación bilingüe.El IGER en el año 2018 elaboró textos en el idioma q’eqchi’ para el nivel secundario. Aquí se le conoce como ciclo básico (primero, segundo y tercero básico). En esto materiales se contemplaron las áreas fundamentales como lenguaje, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales. Estos materiales fueron elaborados por un equipo q’eqchi’ y validado con los orientadores voluntarios y coordinadores regionales.Para cumplir con lo establecido por el Ministerio de educación que contempla desarrollar una lengua indígena en el pensum de estudio, se elaboró una guía metodológica, la cual contiene unas orientaciones para realizar investigaciones y actividades en el idioma indígena. Esto se aplica a todos los estudiantes que cursan el ciclo básico.La metodología del IGER consta de los siguientes pasos:a. Materiales impresos.  Los materiales vienen organizados por semanas cada etapa consta de 17 semanas. El estudiante a través de un calendario de estudios va leyendo y realizando las actividades que se le piden.b. Clases radiales. Se informa a los estudiantes los días y horarios de transmisión de las clases radiales a través de una emisora radial. El programa se llama: Aj k’utunel sa’ laawochoch. = El maestro en casa.c. Auto control, al finalizar cada semana el estudiante debe de registrar sus logros y los temas poco comprendidos.d. Circulo de estudio. Los estudiantes se reúnen en un centro educativo, salón comunal o en el corredor de una casa, con el objetivo de exponer las dudas que tienen sobre los temas vistos en la semana. El orientador voluntario apoya a los estudiantes sobre los temas complejos o para resolver problemas que se presentan en los autocontroles.