Conclusiones y recomendaciones 9 de agosto
A PROPÓSITO DEL ENCUENTRO PUEBLOS INDÍGENAS, MIGRACIONES, COMUNICACIÓN 
  1. Sobre consecuencias:
    1. Como afectación positiva: 
      1. los pueblos reciben influencias que les ayudan al proceso de mestizaje y adaptación a los cambios culturales de la sociedad contemporánea, 
      2. se produce un ingreso económico que permite introducir mejoras en las viviendas y en las infraestructuras comunitarias, 
      3. la migración ayuda a visibilizar y a valorar las comunidades y los pueblos originarios en las sociedades de acogida
    2. Como afectación negativa: 
      1. procesos de aculturación que afectan a la lengua, a las normas de convivencia y gobernanza, a las costumbres y ritos espirituales y a rasgos externos de la cultura,
      2. debilitamiento demográfico de las comunidades, 
      3. brecha generacional, los mayores quedan y los jóvenes se marchan, con lo que además no hay jóvenes para el trabajo
      4. pérdida de peso político comunitario, 
      5. problemas para la integridad de las familias: se disuelven con la migración
      6. vulnerabilidad creciente de las personas que migran con consecuencias para su dependencia económica y riesgos para su integridad física.
  • Sobre causas:
    1. Carencias en muchos territorios y comunidades: falta de trabajo, dificultades para la formación, problemas de salud, acceso insuficiente a la tierra.
    2. Problemas de expulsión por violencia o de ocupación del territorio por bandas delincuenciales, narcoguerrillas (Venezuela) o grupos étnicos diversos (Bolivia), con inseguridad jurídica (propiedad de la tierra).
    3. Deterioro medioambiental ya por causas inmediata (explotación minera a veces ilegal, tala de árboles o hidrocarburos) ya por causas globales (cambio climático, fenómenos extremos como sequías o inundaciones), hidroeléctricas…
    4. Causas sociológicas, familiares o culturales: deseo de emulación, contagio de parientes, efectos aculturizadores de los medios de comunicación, deseo de conocer mundo…
  • Algunas observaciones pertinentes:
    1. Los pueblos, las personas, las costumbres, las tradiciones cambian. No podemos pretender que se queden fijos en el pasado. Los cambios son parte de lo que somos.
    2. Algunos elementos son más constitutivos del modo en que se viven las personas: la comunidad, su modo de gobierno, su territorio, su cosmovisión… 
    3. No olvidemos que la migración no es una desgracia, sino un derecho de las personas y de las comunidades.

Recomendaciones para nuestras emisoras:

    1. Acercarse a la vida de las personas y comunidades que son sujetos de migración o comunidades receptoras.
    2. Traer a las personas protagonistas a la programación radiofónica.
    3. Aliarnos con todas las instituciones que colaboren en promover las culturas originarias, la migración segura, la acogida en las sociedades de destino.
    4. Además de las alianzas que podamos tener en el territorio recomendamos acudir a personas de AUSJAL (muchas de nuestras universidades tienen institutos de estudios de migración) y de la Red Jesuita con Migrantes y sus diferentes implicaciones (desde parroquias a centros sociales, desde JRS o SJM a centros educativos).
    5. Promover programaciones que aprovechen la distribución migratoria como riqueza para nuestros contenidos y para fomentar relaciones: intervenciones desde las sociedades de destino o desde las sociedades de origen 
    6.  Poner acentos en algunos temas específicos:
      1. El derecho a la migración como derecho que debe ser protegido por los estados y las organizaciones de la sociedad civil
      2. La realidad de las condiciones en que se migra, de las leyes que la restringen, de las amenazas reales en el proceso migratorio. 
      3. Explicar las causas por las que migran las personas que muchas veces tienen que ver con la actitud depredadora de las culturas dominantes: deterioro del medio, guerrillas y narcoguerrillas, expulsión de los territorios… Solamente la migración libre es un derecho humano, la migración forzada no suprime el derecho de las personas, aunque los motivos puedan ser un atentado contra los derechos personales.
      4. También es importante conocer y explicar las causas económicas y sociales que afectan a los pueblos: aislamiento, carencia de servicios públicos (educación, salud), dificultades para la productividad y la comercialización, abandono por parte de las administraciones públicas…
      5. Promover el conocimiento de las comunidades originarias en las sociedades de acogida.