"Esta es una de las fotos más tristes y reveladoras que he visto. Han talado todos los árboles para construir molinos de viento para ‘ayudar a la naturaleza y al medio ambiente’. Estos animales están desesperados por encontrar la sombra y otras cosas que los árboles les proporcionaban. No hay nada ‘limpio’ ni ‘verde’ en los molinos de viento." — Derrick Evans, War Room
Contexto
Hecho
El 2024 fue otro año en el que los impactos climáticos se volvieron más tangibles y graves, afectando a miles de millones de personas en su vida cotidiana. A pesar de ello, somos testigos de la expansión de narrativas que contaminan el discurso y dificultan las acciones y soluciones climáticas. Las consecuencias del cambio climático son ahora más extremas, y también lo son la naturaleza y la omnipresencia de la desinformación y la información errónea. Las narrativas destacadas en informes e investigaciones muestran cómo el contenido contrario a las energías renovables se mantiene constante año tras año. Las principales líneas de ataque incluyen afirmaciones de que las energías renovables son ineficaces, provocan accidentes y/o tienen graves impactos sociales y ambientales.
La desinformación sobre la crisis climática está cambiando. El 2023 ha sido el año más cálido registrado, con diversas catástrofes naturales (sequías, inundaciones, incendios forestales) que han afectado todo el mundo. Por ello, el negacionismo climático clásico, aunque sigue presente y extendido, puede ser ahora menos efectivo en su objetivo, debido a las consecuencias más evidentes de las actividades humanas sobre el clima.
Por esta razón, está emergiendo otro tipo de negacionismo: el “Nuevo Negacionismo”, como lo han llamado investigaciones recientes. Tal como también se destaca en diversos informes de verificación de hechos de EDMO, parece que las nuevas narrativas falsas sobre temas climáticos se enfocan cada vez más en leyes, instituciones o activistas, así como en medidas de respuesta (como el uso más extendido de vehículos eléctricos, fuentes de energía renovables, etc.) destinadas a combatir la crisis, con el objetivo de difundir confusión sobre la cuestión y minar el apoyo a la acción climática, mientras la transición hacia fuentes de energía más sostenibles parece más urgente que nunca.
En este contexto, los parques eólicos probablemente son un objetivo fácil. Han sido motivo de debate, incluso entre ecologistas, debido a algunas preocupaciones sobre el impacto estético en los paisajes, pero también por cuestiones ambientales más tangibles. Por ejemplo, ha habido discusiones sobre el posible impacto de los aerogeneradores en las rutas migratorias de aves y los ecosistemas locales. Estas preocupaciones se basan en un enfoque científico y tienen como objetivo abordar cuestiones específicas relacionadas con el uso de las energías renovables. Sin embargo, han sido distorsionadas y explotadas por desinformadores para difundir mensajes engañosos, crear alarmismo y promover campañas de noticias falsas destinadas a polarizar los debates políticos.
Manipulación
Las publicaciones con mayor repercusión a menudo se centraban en el supuesto impacto de las energías renovables sobre la fauna. Una publicación en X afirmaba mostrar animales que sufrían calor y falta de sombra debido a la deforestación causada por los parques eólicos. La publicación mostraba un rebaño de ovejas refugiándose en la sombra producida por la pala de un aerogenerador. Aunque la imagen es real, no existe ninguna correlación entre la tala de árboles, los aerogeneradores y los supuestos problemas que las energías renovables causarían al medio ambiente. Se trata de un caso típico de desinformación y/o contenido manipulado, en el que una imagen genuina se utiliza de manera engañosa para confundir: el “título” —el contenido de la publicación— sugiere una interpretación falsa de la imagen, transmitiendo un mensaje engañoso y equívoco.
Anécdota
El autor de la publicación (Derrick Evans) se describe a sí mismo como un “preso político” de la insurrección en el Capitolio de los Estados Unidos del 6 de enero de 2021.
Parte de ensenyanza
Objectivo de aprendizaje
Deducir las razones de la desinformación a partir del análisis de la siguiente fuente fotográfica dentro de una publicación en las redes sociales.
Aprendizaje clave 1: Narrativa difundida en la publicación y verificación
El objetivo de la publicación es claro: no hay nada de “verde” ni de “limpio” en los aerogeneradores y las energías renovables. La publicación ha alcanzado más de 5 millones de visualizaciones y se ha vuelto a publicar (con el mismo mensaje implícito) varias veces en otras cuentas de X y páginas de Facebook. La publicación también aparece con una etiqueta contextual (“Community Note”, la forma de verificación de hechos que X se ha autoasignado) que señala la naturaleza engañosa de la imagen; sin embargo, esto parece no haber afectado su viralidad.
Aprendizaje clave 2: Análisis de la fuente fotográfica dentro de una publicación en las redes sociales + especificar si el análisis corresponde a una foto tomada fuera de contexto, manipulada o generada con IA.
La imatgen está fuera de contexto.
Recuerda:
Las fuentes digitales son fragmentos de contenido en línea que nos ayudan a entender y verificar eventos. Al igual que las fuentes históricas, se pueden clasificar según su conexión con la realidad:
Fuentes primarias: imágenes o vídeos originales capturados en el momento de un evento, como una foto tomada con un teléfono móvil, grabaciones en directo o grabaciones de cámaras de seguridad sin editar.
Fuentes secundarias: imágenes o vídeos que han sido editados, modificados o republicados. Esto puede incluir artículos de noticias que recortan o alteran una foto, versiones mejoradas con IA de imágenes reales, o deepfakes que cambian la apariencia de alguien.
Fuentes sintéticas: imágenes o vídeos completamente creados por inteligencia artificial o edición digital, sin conexión con eventos reales. Esto incluye personas generadas por IA, paisajes falsos o imágenes de noticias totalmente ficticias.
Al analizar imágenes en las redes sociales, debemos recordar que no existen de manera aislada: vienen acompañadas de textos, hashtags, “me gusta” y compartidos que influyen en cómo las interpretamos. La misma imagen se puede presentar de maneras diferentes para cambiar su significado, a veces con la intención de engañar o difundir información falsa. Por ello, es importante comprobar no solo la imagen en sí, sino también su contexto, quién la ha compartido y cómo se está utilizando antes de confiar en ella.
Criterios de evaluación: Deducir las causas de la desinformación analizando la imagen y su contexto dentro de la publicación en las redes sociales.
Instrucciones para la actividad
Contexto: Ahora que habéis entendido la conexión entre la desinformación y la manera en que se utilizan las imágenes para construir narrativas, considerad el contexto de la imagen digital: ¿Dónde se publicó? ¿Qué evento o situación afirma representar? ¿Quiénes son las figuras o elementos principales de la imagen? Punto de partida.
Inicio de la actividad: Observad la imagen de manera individual y, una vez analizada, responded a las preguntas para identificar los aspectos clave relacionados con su fuente, autenticidad y uso. Centraos tanto en la propia imagen como en la manera en que se presenta dentro de su entorno digital. Fase inicial.
Para responder a algunas de las siguientes preguntas, tendrás que hacer una búsqueda inversa de imágenes.
Derrick Evans WR on X, 18 Juny, 2024
Desarrollo de la actividad. Una vez que hayas observado esta imagen, completa la segunda parte de la hoja de trabajo con tu grupo; esto te permitirá comprender un poco mejor su contexto. Fase de desarrollo.
Desarrollo de la actividad. Ahora intenta deducir, con toda la información que has recopilado hasta ahora, cómo y por qué esta fuente ha sido manipulada. Fase final.
Cierre. Organiza tu discurso basándote en las evidencias recogidas para argumentar tu opinión en relación con lo que has aprendido.
Instrucciones para el peofesorado
Un rebaño de ovejas se refugia a la sombra de una pala de un aerogenerador.
Derrick Evans WR on X, 18 Juny, 2024
Solución
Explicación - el proceso de verificación de hechos
Hay varias maneras de verificar la fiabilidad del contenido. En primer lugar, podríamos reflexionar sobre la imagen y el mensaje sugerido por el autor de la publicación: ¿hay alguna correlación entre la tala de árboles y los aerogeneradores? Y, de nuevo, ¿afecta realmente la vida de los animales, como las ovejas, la tala (real o supuesta)?
No hay ninguna evidencia de que los aerogeneradores hayan provocado la tala de árboles (ni a partir de la imagen ni de ninguna prueba proporcionada en la descripción de la publicación). Además, no debemos olvidar el hábitat real donde pastan las ovejas: campos abiertos en los que los árboles son escasos.
Otra manera es comparar las fuentes donde se publicó la imagen: ¿son fiables o de confianza? Un método consiste en hacer una búsqueda inversa de la imagen y revisar los resultados, comprobando si hay fuentes en línea fiables.