Luego de diseñar el diagrama de frecuencias para una situación problema, es convenientes preguntarse por la o las interpretaciones que pueden agruparse en este diagrama. Lo anterior dependerá del tipo de investigación, definidas por el tipo de variables objeto de estudio y de las características del investigador.
Debemos tener en cuenta que la interpretación que se logre, desde al análisis de los resultados obtenidos, dependerá de los intereses que el investigador tenga sobre el estudio, lo que implica la importancia de lo relativo en el asunto. Para aclarar un poco mas el panorama, resolvamos la siguiente situación problema:
Situación Problema: Elaborar una tabla de frecuencias para la variable cualitativa que se presenta en la siguiente situación: Se pidió a 40 alumnos de un colegio su peso en kilogramos. El departamento medico clasificó los datos registrados en tres rangos: S: sobrepeso, N: normal y B: por debajo del peso esperado. Los resultados fueron:
Para construir la siguiente tabla de frecuencias, se consideran tres categorías: Sobrepeso, Peso normal y por debajo del peso esperado. Luego, es necesario determinar el número de estudiantes que se encuentran en cada una de las categorías, con el fin de determinar las frecuencias absolutas correspondientes. La tabla resultante se presenta a continuación:
Análisis e Interpretación
En esta etapa, luego de la organización y clasificación de la información recolectada a partir de una situación ideal o del contexto, se continúa con el análisis temporal de la información, con la intención de buscar algún comportamiento significativo que represente alguna tendencia que pueda iluminar el diseño de soluciones bajo la toma de decisiones y desde diferentes perspectivas. La interpretación siempre será el fin último de cualquier estudio estadístico y a saber, dependerá del contexto y de las necesidades de quienes lo ejecutan.
Para un profesional de la salud, los resultados del ejemplo anterior son determinantes para iniciar un proceso investigativo para, por ejemplo, determinar las causales del sobrepeso de los estudiantes de dicho grado en dicha Institución Educativa. Esto ayudaría a diseñar propuestas de solución que vayan en contra de la problemática planteada con respecto al sobre peso en estudiantes y quizás extender los resultados obtenidos, además de las propuestas de solución, a una zona más amplia de la ciudad.
Por otro lado, un administrador de un negocio de comidas rápidas, puede considerar que el peso normal es común dentro de la comunidad de estudiantes. Esto le permitiría, publicitar su negocio de tal manera que los estudiantes no consideren al sobre peso, como factor determinante al momento de llevar un estilo de vida saludable, trayendo como consecuencias la injerta de este tipo de alimentos que conlleve al aumento del porcentaje de jóvenes estudiantes con sobre peso.
Del ejemplo anterior, podemos concluir que el 50% de los estudiantes evaluados, tiene un peso dentro de los parámetros normales, de igual manera, un 22,5% de los jóvenes tiene un peso por debajo de los parámetros establecidos. También podríamos decir, que un 77,5% de los estudiantes participantes en el estudio, tienen un peso normal o están en sobrepeso. La utilización de los porcentajes, facilita la interpretación de los datos, dando una idea más amplia sobre el comportamiento de estos.
El análisis hasta el momento es temporal, es decir, podemos lograr mejores conclusiones mediante la utilización de herramientas gráficas o gráficos estadísticos de diferentes tipos, cuyo objetivo es hacer visual la información y hacer uso de las herramientas del cálculo matemático para profundizar en su análisis.