Ejemplo 1: Se requiere conocer los hábitos alimenticios de 50 familias de un barrio de la ciudad de Barranquilla. Para ello, es conveniente definir las fuentes mas apropiadas al momento de recolectar la información.
Si queremos saber de que manera se están alimentando las 50 familias es conveniente que consultemos primeramente a las personas que forman parte del núcleo familiar de cada una de las familias. Cada uno de ellos conocerá de primera mano los alimentos que componen su canasta familiar, las horas en el día en lo que son consumidos y con que frecuencia son consumidos. La información recolectada de estas personas será muy confiable y se clasificará como una Fuente Primaria.
Ahora, los tenderos en el barrio tendrán también mucha información que agregar al estudio, debido a que son ellos los que abastecen en la inmediatez a los habitantes del barrio. Sin embargo, no hay garantía de que todos los alimentos de una familia sean adquiridos en la misma tienda o incluso en todas las tiendas del barrio. La información que se pueda recolectar de este gremio será fundamental para complementar y confirmar lo recolectado desde las fuentes primarias, convirtiéndose entonces en Fuentes Secundarias.
Por último, podríamos ubicar dentro del tipo de Fuentes Terciarias a los vendedores ambulantes que frecuentan el barrio donde habitan las 50 familias. Son vendedores dinámicos que no cuentan con un sitio fijo para sus ventas, pero definitivamente tienen información valiosa sobre el estudio que se lleva a cabo.