En esta etapa, luego de haber definido la población objeto de estudio, tener claro las fuentes de información mas adecuadas, establecer las variables estadísticas a estudiar y seleccionar los métodos de recolección de información que nos ayudarán enlistar cada uno de los comportamientos de dichas variables, es momento de organizar los datos recolectados de una buena manera.
Para esto, existen herramientas como los diagramas de tallos, series de tiempo y diagramas de frecuencias, que nos permiten visualizar la información de una manera mas simple. Para efectos de simplificación, trabajaremos el Diagrama de Frecuencias debido a que es la herramientas mas usada para la organización y clasificación de información dentro de la estadística descriptiva.
Las variables se caracterizan de acuerdo a su naturaleza, es decir, la caracterización de las variables cuantitativas está apoyada en una serie de herramientas numéricas que nos ayudarán a profundizar aún mas en su análisis.
Por otro lado, la caracterización de las variables cualitativas cuenta con menos recursos numéricos a su alcance, sin embargo presentan un alto grado de interpretación por lo que su análisis es mucho mas complejo.
El diagrama de frecuencias es usado por ambos tipos de variables y apoyado luego por la representación gráfica de los gráficos estadísticos que profundizaremos mas adelante.
Con el uso de estas herramientas, nuestro trabajo de investigación será mas interesante y atractivo.