Relación con la comunidad
Relación con la comunidad
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 9.
Seminario Reflexivo Profesional II
El desarrollo de la Tizada por Palestina el pasado 2 de abril de 2024 en la Facultad de Educación por el Grupo Palestina: Alexandra Calderón, Alanis V. Rodríguez, José A, Leduc, Fátima Diplán y yo (Meyleen Ortiz), fue un proyecto que reveló múltiples capas de significado y resonancia dentro de un contexto educativo y social complejo. A través del diseño y la promoción de un evento que busca concienciar y solidarizarse con las comunidades afectadas por los eventos en Palestina, se abordaron temas fundamentales como la libertad de expresión, la importancia del diálogo, aunque sea forma artística y la educación para la paz.
Al asumir la tarea de diseñar una promoción que capturara la atención tanto de la comunidad universitaria en Puerto Rico como de la comunidad palestina local, puse en juego mis habilidades de diseño gráfico y artístico. La meta era clara: desarrollar un cartel que no sólo llamara la atención, sino que también reflejara profundamente el propósito de la actividad. El diseño incorporó símbolos cargados de significado, como la hoja de olivo presente en los textiles palestinos y la silueta de la bandera palestina, que refleja un paralelismo con la bandera puertorriqueña. La verja de alambre rota simbolizaba la ruptura de la censura, mientras que una escena de bombardeos en el fondo denunciaba la violencia vivida en Palestina.
El simbolismo del color en el cartel fue igualmente intencionado. La referencia a la sandía como un símbolo representativo de una bandera oculta no solo aludía a la cultura palestina sino también a la resistencia y la perseverancia de un pueblo que continúa celebrando su identidad incluso en las circunstancias más adversas. En este sentido, el acto de la Tizada fue más que una simple manifestación artística; fue una declaración de solidaridad y un llamado a la inclusión y la consciencia.
La actividad pretendía ser un espacio inclusivo, invitando a participar independientemente del nivel de conocimiento sobre la situación en Palestina o la nacionalidad del individuo. El foco era educar sobre las vidas perdidas en el conflicto y reforzar la responsabilidad de los educadores en fomentar una cultura de paz y diálogo constructivo. La promoción debía, por lo tanto, reflejar una idea central: la humanidad que se expresa en nuestro entorno y que, a pesar de las diferencias, nos une en nuestra búsqueda común de la paz. Cuando Martínez habla de "desarrollar el carácter de cada cual en su interacción con los demás", enfatiza que la educación no solo debe formar individuos en habilidades y conocimientos específicos, sino también fomentar cualidades como la empatía, el respeto y la colaboración (Martínez, 2019). Esto es esencial para que las personas puedan convivir armónicamente y trabajar de manera efectiva con los demás en sus comunidades.
El mural creado fue efímero, pero su impacto buscaba ser duradero. En el campo de la educación y la gestión escolar, donde los contextos sociales juegan un papel determinante, este tipo de eventos sirve como un poderoso recordatorio de que el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes se nutren también del compromiso con los problemas globales y la práctica de la empatía y la colaboración intercultural.
Mi contribución a través del diseño gráfico fue una pieza fundamental en este esfuerzo de concientización. Fue un reto que abordé con la convicción de que el arte y la educación son herramientas vitales en la construcción de puentes entre culturas y en la promoción de la comprensión mutua. Al reflexionar sobre mi trabajo, considero que la Tizada fue un paso significativo no solo para conectar con la comunidad palestina y puertorriqueña sino también para reafirmar el papel del educador como un agente de cambio social y cultural, capaz de utilizar su creatividad y recursos para mover conciencias y provocar diálogos constructivos.
En síntesis, el arte de la Tizada simbolizó esta misión: aunque las tizas se desvanecerán, las ideas y conversaciones que generaron perdurarán, transformándose y evolucionando, tal como lo hace nuestro entendimiento de los problemas globales y nuestra capacidad para abordarlos de manera efectiva y compasiva. En última instancia, esta experiencia refuerza mi creencia en el poder del arte y la educación como medios para alcanzar la paz y la justicia social.
Referencias
Martínez, L.M. (2019). Educación Sensible: educar el carácter en comunidad desde la sensibilidad por las competencias, En Arufe, V.; Abilleira, M.; Nieto, E. (Coordinadores), Actas del 3º Congreso Mundial de Educación EDUCA 2020 (pp xx – xx). Obtenido de http://www.mundoeduca.org.
Girit, S. (2023, 14 noviembre). Guerra Israel - Hamás: cómo las sandías se convirtieron en un símbolo palestino. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1r2d425r4lo.
Paúl, F. (2023, 2 diciembre). Guerra Israel - Hamás: cómo la kufiya se convirtió en una prenda tan icónica para los palestinos (y en un símbolo de resistencia). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5198e2p7vgo.
Seminario Reflexivo Profesional I
La exposición "Grabados en Resistencia" fue una manifestación artística colectiva en la que participé como estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se llevó a cabo el 13 de octubre de 2022 a las 7:00 p.m. y destacó por presentar una serie de obras de arte que nosotros, los estudiantes, creamos durante nuestras clases de Intaglio y Monotipo bajo la orientación del talentoso artista y profesor Martín García Rivera. Aunque no todos nuestros trabajos abordaron temas de lucha de manera directa, cada obra representaba, en cierto sentido, una forma de resistencia ante las difíciles circunstancias que estábamos atravesando. El contexto en el que estas obras nacieron es fundamental para entender su significado. Fueron gestadas en el semestre en el que retornamos a la enseñanza presencial, entre enero y mayo de 2022. Este período estuvo marcado por la incertidumbre de la pandemia, apagones eléctricos simultáneos y los desafíos inherentes a ser estudiantes en un sistema público de educación que enfrentaba dificultades. Además, la exposición misma enfrentó obstáculos adicionales, ya que su inauguración estuvo amenazada por la llegada del huracán Fiona a Puerto Rico y la crisis política que se desencadenó.
Las obras de arte que presentamos en la exposición estaban llenas de poesía y simbolismo, invitando a una profunda contemplación. Cada obra y cada colección de artistas abordaban temas particulares que, al ser vistas en conjunto, adquirían un nuevo significado y fuerza. Desde la presencia de animales que fungían como guías a través de la inconsciencia hasta aquellas que transformaban sentimientos abstractos en manifestaciones tangibles; desde obras que exploraban el cambio y lo inmaterial, fusionando la abstracción y la figuración, hasta piezas caricaturescas que, a través de la sátira y lo cotidiano, exploraban el humor y sus significados. También, había grabados más íntimos que se acercaban a experiencias personales y emociones relacionadas con la catarsis, el despojo y la purificación. Mientras con Merari Montalvo, la pieza de la artista invitada y exalumna del profesor Martín García Rivera, realizó una xilografía que reflexionaba sobre la naturaleza cambiante del tiempo y los sentimientos humanos, añadía otra capa de significado a la exposición. Todas estas obras se unían para construir su propia galaxia conceptual, donde nuestras perspectivas individuales se resistían a permanecer en lo intangible, y nosotros, los artistas, nos resistíamos a los obstáculos que la vida nos presentaba.
En mi caso, decidí explorar mi proceso de transformación profesional a través de seis obras en diferentes técnicas de monotipo, que titulé "Colección Meta/morfé". Este título, de origen griego y que significa "más allá de la forma o la figura", capturaba mi intención de expresar una realidad invisible a través de objetos, patrones, figuras y espacios efímeros. Para lograrlo, empleé una serie de técnicas experimentales en monotipo, como la adición, la substracción y elementos pictóricos, lo que me permitió manipular y transformar objetos y espacios con libertad. La elección de colores como el rojo y el negro reflejaba el caos que puede surgir cuando elementos chocan y se combinan.
En síntesis, mi enfoque en la transformación y la evolución constante se reflejó en mi trabajo, desafiando las convenciones tradicionales y la caja en la que la sociedad a menudo coloca a los artistas. Mi participación en la exposición no solo contribuyó a mi crecimiento como artista, sino también como educador del arte, ya que tuve la oportunidad de conectarme con la comunidad y demostrar mis habilidades artísticas en vivo. Esta experiencia enriqueció mi desarrollo educativo, enseñándome la importancia de la empatía y la adaptabilidad en diversos contextos educativos. Mirando hacia el futuro, deseo que actividades como esta sean más duraderas y aprovecharé los conocimientos adquiridos sobre el montaje de exhibiciones oficiales. Esta experiencia fue un testimonio de aprendizaje, compañerismo y la capacidad de superar obstáculos. Siempre he visto el arte como un medio para crear, jugar, sanar y compartir, por eso, como educadora, continuaré explorando el arte como una herramienta para la comunidad y la autoexpresión sigue siendo un camino valioso en mi desarrollo como artista y educador del arte.
Referencias
Diálogo, P. (2014). Revolviendo miradas a través del arte. Diálogo UPR. https://dialogo.upr.edu/revolviendo-miradas-a-traves-del-arte/
Lanza. (2020). Metamorfosis. (Del griego meta-morfé "más allá de la forma anterior"). Lanza Digital. https://www.lanzadigital.com/provincia/metamorfosis-del-griego-meta-morfe-mas-alla-de-la-forma-anterior/
Negrón, J. (2015). Martín García-Rivera: un artista que mezcla culturas en sus obras. Diálogo UPR. https://dialogo.upr.edu/martin-garcia-rivera-un-artista-que-mezcla-culturas-en-sus-obras/