Creación de ambiente de aprendizaje
Las evidencias presentadas, que incluyen una actividad colaborativa de pintura análoga, una dinámica de lluvia de ideas para una propuesta visual comunitaria y una rutina de limpieza basada en la teoría del color, tienen como propósito integrar la teoría artística con la práctica social y el desarrollo de valores. Estas actividades fomentan la creatividad, la reflexión crítica y el trabajo en equipo, utilizando el arte como medio para abordar temas relevantes del entorno escolar. Como maestra en proceso de práctica, estas estrategias me ayudan a observar cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para cultivar ambientes inclusivos y dinámicos de aprendizaje. Al mismo tiempo, me permiten evaluar mejor las necesidades de mis estudiantes, promoviendo su expresión individual y fortaleciendo mis habilidades pedagógicas a través de experiencias reales en el salón de clases.
A. Uso del conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear un ambiente socioemocional de respeto al estudiante, su cultura, e individualidad, basado en normas de sana convivencia que promueven la interacción positiva entre todos/as.
Pintura en Pares con colores análogos
La actividad de pintura análoga en parejas, utilizando técnicas de pintura acrílica, promueve un ambiente socioemocional positivo al fomentar la colaboración y el respeto entre los estudiantes. Al trabajar en duplas para crear una imagen compartida, cada estudiante tiene la oportunidad de aportar su creatividad respetando la visión del otro. Esta dinámica fortalece la empatía y la valoración de la individualidad, al mismo tiempo que integra normas de sana convivencia. Además, la actividad incluye una introducción teórica que reconoce la diversidad cultural del color en el arte, lo cual valida las experiencias y perspectivas únicas de cada estudiante dentro del proceso de aprendizaje.
B. Promoción de la participación activa de todos/as los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Lluvia de ideas en forma de mapas conceptuales, realizada con los estudiantes en la plataforma ConceptBoard durante la clase
La actividad de lluvia de ideas a través de dos mapas conceptuales, uno enfocado en identificar problemas reales de la comunidad escolar y otro centrado en proponer soluciones, garantiza la participación activa de todos los estudiantes. Esta estrategia les permite expresar sus inquietudes y plantear soluciones de manera creativa y crítica, empoderándolos como agentes de cambio. El proceso de pensamiento colectivo, seguido de la elaboración de un cartel inspirado en la estética de la DIVEDCO, no solo refuerza la conexión entre el arte y la conciencia social, sino que también involucra a cada estudiante desde su contexto y realidad, haciendo el aprendizaje más significativo y participativo.
C. Organización del ambiente educativo saludable, seguro, apropiado y estimulante para el aprendizaje de todos/as.
Ejercicio para introducir el hábito de la limpieza.
(amarillo: limpiar pinceles, azul: limpiar las paletas de pintura y envase de agua, rojo: limpiar mesas y recoger la actividad para la crítica de grupo. Para descifrar cual tarea le corresponde debe descifrar el complementario)
La rutina de limpieza establecida al inicio de la unidad de pintura demuestra una organización del ambiente educativo que promueve la salud, seguridad y responsabilidad compartida. Esta práctica no solo introduce hábitos esenciales para el trabajo artístico, sino que también conecta con la teoría del color de manera lúdica y pedagógica, ya que los estudiantes deben identificar colores complementarios para determinar su tarea. Al integrar el aprendizaje teórico con acciones prácticas y normas de convivencia, se crea un entorno estructurado, estimulante y seguro que facilita la concentración y el respeto por el espacio común.