Dominio y conocimiento de la materia
Correspondiente a esta competencia presento como evidencia una actividad titulada “Estudio entomológico con pasteles al óleo”, diseñada para estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) como parte de una unidad de dibujo. Esta experiencia educativa integra el uso de medios como los pasteles al óleo con el estudio visual de insectos, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas en sombreado, mezcla de color, observación y representación volumétrica.
A través de esta actividad interdisciplinaria, se vincula el arte con la ciencia, específicamente con la entomología, para fomentar una comprensión más amplia del entorno natural y su traducción al lenguaje visual. El propósito de esta actividad es no solo enseñar técnicas artísticas, sino también destacar la pertinencia de los procesos científicos dentro de la creación plástica.
Esta evidencia me apoya en mi proceso de práctica docente al brindarme herramientas para estructurar actividades significativas, evaluar de forma detallada el progreso estudiantil y fortalecer el pensamiento crítico y creativo de mis estudiantes.
A. Conocimiento amplio y profundo del contenido de la materia que enseña.
Esta evidencia demuestra un conocimiento sólido y detallado de los medios artísticos, específicamente el uso de los pasteles al óleo, así como de las técnicas de sombreado aplicables para crear profundidad, textura y volumen en una ilustración. Se explica con claridad la composición química y características del medio, junto con técnicas prácticas como el rayado cruzado, punteado, garabateo y difuminado. Además, se hace referencia a artistas reconocidos como Pablo Picasso y Henri Goetz, lo que evidencia un dominio histórico y técnico del contenido.
B. Conexiones de la materia con otras disciplinas
La actividad establece un vínculo directo entre las artes visuales y la ciencia, específicamente la entomología, al incorporar el estudio anatómico y estético de los insectos en la creación artística. También se hace una introducción al camuflaje y a la relación de los colores con el entorno natural, conectando así la observación científica con la interpretación visual. Esta integración fomenta el pensamiento interdisciplinario y enriquece la comprensión de los estudiantes sobre cómo el arte puede dialogar con otras áreas del conocimiento.
C. Integración de los estándares con el contenido de su disciplina.
Esta evidencia integra de manera directa los estándares de contenido del Departamento de Educación de Puerto Rico, específicamente los correspondientes a la Unidad de Dibujo del área de Artes Visuales. En particular, se alinean los objetivos y actividades de la lección con el Estándar 3: Expresión Artística (AV.D.EA.2.S.5 y AV.D.EA.2.S.6), ya que los estudiantes aplican técnicas de sombreado para representar valores tonales y texturas variadas utilizando pasteles al óleo. Además, el desarrollo de la obra por observación y la reproducción del color natural responde a las expectativas AV.D.EA.2.S.8 y AV.D.EA.2.S.9, que promueven el uso de matices, mezcla de colores y dominio técnico. La planificación refleja una comprensión clara de los estándares curriculares, asegurando que el contenido no solo cumpla con las metas académicas, sino que también enriquezca la experiencia de aprendizaje artístico.