Implantación e investigación de la enseñanza
Las evidencias recopiladas abarcan todas las fases del proyecto educativo de pintura inspirado en los carteles de la DIVEDCO, integrando componentes técnicos, conceptuales y reflexivos. Por ejemplo, la presentación “Copia una Flor con Pasteles” contiene ejercicios de transición cromática que permiten al estudiante dominar el uso del color y experimentar con mezclas y gradaciones para lograr efectos visuales complejos. Las guías “Composición y Boceto” y “Caligrafías y Mensajes Creativos” enseñan principios fundamentales del diseño visual, la estructura compositiva y la comunicación escrita a través de eslóganes y estilos caligráficos, fortaleciendo así la alfabetización visual. Las presentaciones de las clases finales (Clase 7 y Clase 8) demuestran cómo los estudiantes aplican todo lo aprendido, desde el color base hasta los detalles finales de la pintura, y cierran con la exposición verbal y escrita de sus ideas, mediante una justificación clara y reflexiva. Cada evidencia fue diseñada con un propósito pedagógico específico: fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, el análisis visual, la comunicación y la conciencia social. A mí, como maestra en formación, estas experiencias me han permitido implementar estrategias efectivas de planificación, evaluación formativa y reflexión continua. Para los estudiantes, se trata de una experiencia integral donde el arte no solo es una herramienta expresiva, sino también un medio de diálogo y transformación dentro de su contexto escolar.
A. Selección y utilización de diversas prácticas, estrategias, métodos y materiales apropiados para promover el aprendizaje de todos/as los estudiantes según sus diversas necesidades e intereses y niveles de desarrollo.
Ejercicio de Práctica para lograr transiciones cromáticas
Actividad: Flores de Puerto Rico usando la transiciones cromáticas
La evidencia del ejercicio “Copia una flor con pasteles al óleo” presenta una práctica artística centrada en el desarrollo técnico a través de transiciones cromáticas (gradientes), permitiendo que los estudiantes exploren el color de manera estructurada, pero también abierta a la interpretación personal. Esta actividad está cuidadosamente diseñada para atender diversos niveles de habilidad: desde el uso de plantillas de flores como referencia visual, hasta la práctica guiada de degradados de color en distintos formatos (color único, contrastes, fusiones e intermedios). Al combinar lo sensorial, lo visual y lo técnico, se apoya tanto a estudiantes visuales como kinestésicos, permitiendo que todos participen activamente. Además, el enfoque en la flora puertorriqueña conecta con la identidad cultural, fomentando el interés y la relevancia personal del contenido. Esta diversidad metodológica asegura que todos los estudiantes tengan acceso al aprendizaje desde sus fortalezas e intereses.
B. Selección y uso de prácticas, estrategias, métodos y materiales de enseñanza para promover el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas de todos/as los estudiantes.
Trabajo de la estudiante Iyansa Rosado Anderson
La estrategia de redacción reflexiva con la actividad “Justificación del cartel DIVEDCO”, estructurada en seis oraciones que luego se transforman en un párrafo, es una herramienta efectiva para fomentar el pensamiento crítico. Este ejercicio guía al estudiante paso a paso a identificar un problema social o escolar, justificar su relevancia, proponer una solución, explicar los elementos visuales utilizados y argumentar su mensaje artístico. A través de este proceso, los estudiantes analizan su entorno, evalúan cómo representarlo visualmente, y toman decisiones conscientes sobre símbolos, colores, composición y lenguaje visual. Este tipo de actividad no solo fortalece la capacidad de solucionar problemas visuales y comunicativos, sino que también cultiva la autorreflexión y la toma de decisiones con intención y propósito, habilidades esenciales en el arte y en la vida.
C. Uso y distribución del tiempo para lograr la implantación efectiva de la enseñanza y los objetivos educativos con todos/as los/as estudiantes.
Administración de Clases para el proyecto de Pintura
El desarrollo del proyecto de cartel fue planificado de forma detallada en etapas secuenciales, iniciando con la investigación de problemáticas escolares, seguido por la selección del tema y mensaje, el diseño compositivo mediante boceto, la elaboración de eslóganes y caligrafía, la transferencia del diseño al soporte, y finalmente, la ejecución de las distintas fases de la pintura acrílica (color base, bloques de color, luces y sombras, y detalles finales). Esta organización permite que cada sesión de clase tenga un objetivo claro y alcanzable, distribuyendo el tiempo de manera que cada estudiante pueda progresar a su ritmo sin perder de vista el producto final. Además, se contemplan momentos para retroalimentación, revisión y reflexión, lo que asegura una enseñanza efectiva y centrada en el logro de los objetivos educativos tanto técnicos como expresivos.
D. Investigación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje para promover el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes.
Plan con las preguntas de la conversacion grupal de cierre.
La reflexión grupal guiada al finalizar el proyecto, con preguntas abiertas como “¿Qué aprendiste sobre el arte y su capacidad para comunicar problemas sociales?” o “¿Qué cartel de tus compañeros te impactó más y por qué?”, representa una práctica de investigación educativa desde la experiencia del estudiante. Esta conversación permite recoger datos cualitativos sobre la efectividad del proyecto, el impacto del arte como herramienta de cambio, y las conexiones personales que los estudiantes establecieron con el contenido. A través de estas reflexiones, se promueve la metacognición y se hace visible el aprendizaje más allá del resultado estético. Como docente, este momento es crucial para evaluar no solo lo que los estudiantes produjeron, sino cómo pensaron, sintieron y crecieron durante el proceso, lo cual permite ajustar futuras estrategias pedagógicas y fortalecer la enseñanza del arte con base en evidencias del aprendizaje real.