Comunicación
Las evidencias aquí presentadas cumplen una función pedagógica integral: enseñar, modelar, acompañar y evaluar. Estas herramientas audiovisuales y escritas me permiten estructurar clases donde el conocimiento técnico del grabado se vuelve accesible, comprensible y replicable por parte de los estudiantes. Como maestra en formación, me han ayudado a desarrollar habilidades de comunicación más allá de lo verbal, considerando las distintas formas en que los estudiantes procesan la información (visual, kinestésica, auditiva). También me han servido para reflexionar sobre mi desempeño docente, identificar áreas de mejora en mi discurso y proyección, y afianzar mi capacidad para diseñar materiales educativos pertinentes y rigurosos. Para los estudiantes, estas evidencias son recursos valiosos que les brindan seguridad y claridad en el desarrollo de sus proyectos, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la apropiación del lenguaje del arte como medio de expresión y análisis.
A. Corrección, propiedad y coherencia en la expresión oral.
El video que documenta mi demostración del proceso de entintado e impresión de un grabado pone en evidencia el dominio de la expresión oral en un contexto pedagógico. Durante la grabación, explico cada paso de manera secuencial, utilizando un vocabulario técnico preciso como registro, entintado, matriz, baren, y presión uniforme. La estructura del discurso es lógica y clara, facilitando que los estudiantes comprendan tanto la técnica como la intención detrás de cada acción. Este tipo de explicación oral no solo comunica información, sino que también modela para los estudiantes cómo se verbaliza un proceso artístico, fomentando su comprensión crítica y su capacidad para interiorizar y aplicar los conceptos en su propia práctica. Además, demuestra mi capacidad para adaptar mi lenguaje según el nivel de desarrollo de los estudiantes, haciendo accesible un contenido complejo sin sacrificar su profundidad.
B. Corrección, propiedad y coherencia en la expresión escrita.
Las presentaciones utilizadas en clase, como “Proyecto Final: Grabado Radial a Relieve” y “Preparación de la plancha y tallado de la matriz”, son ejemplos concretos de cómo se puede integrar una expresión escrita clara, precisa y pedagógicamente eficaz en la enseñanza del arte. En estas presentaciones se emplea un lenguaje técnico apropiado, pero adaptado al nivel de séptimo grado, con explicaciones accesibles sobre conceptos como imagen positiva, imagen negativa, matriz, textura, calco y tallado. La redacción fluida y coherente permite que el estudiante siga instrucciones paso a paso, y a su vez, incorpore vocabulario especializado de manera contextualizada. Además, los objetivos están redactados con claridad, facilitando la evaluación del aprendizaje. Estas presentaciones son herramientas esenciales para apoyar a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, ya que ofrecen un recurso visual y lingüístico que complementa la instrucción oral y práctica.
C. Proyección y articulación efectiva en la expresión verbal y no verbal.
En el video de la demostración, la expresión verbal va acompañada de una comunicación no verbal efectiva que refuerza el mensaje y mejora la comprensión del proceso. Mi postura, gestos, ritmo y tono de voz reflejan seguridad, claridad y conexión con la audiencia. El uso de mis manos para señalar herramientas o pasos clave, así como la manipulación pausada y visible de los materiales, permite que los estudiantes no solo escuchen, sino que vean e internalicen cómo se realiza el proceso técnico. Esta capacidad de sincronizar lo verbal con lo corporal fortalece la experiencia de aprendizaje, sobre todo en contextos visuales como las artes. La proyección de la voz y la presencia escénica también transmiten confianza y entusiasmo por la materia, aspectos fundamentales para captar la atención del estudiantado y mantener un ambiente de aprendizaje activo y motivador.