Implantación e investigación de la enseñanza
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 4.
Seminario Reflexivo Profesional II
Al reflexionar sobre mi experiencia al realizar la revisión de literatura para mi propuesta de investigación sobre la influencia de la enseñanza de los fundamentos arquitectónicos en el imaginario espacial de la niñez y su relación con el entorno escolar, me encuentro inmersa en un viaje intelectual que abarca múltiples disciplinas y perspectivas. Esta travesía no solo ha fortalecido mi comprensión de la complejidad inherente a este fenómeno, sino que también ha avivado mi pasión por explorar y comprender más profundamente la intersección entre la arquitectura, la educación y el desarrollo infantil.
Desde mi formación en la facultad de arquitectura hasta mi actual trayectoria en la facultad de educación, he sido testigo de la importancia de considerar los espacios físicos en el proceso educativo. Sin embargo, fue durante mi curso de introducción a la investigación donde surgió la semilla de esta propuesta, al darme cuenta de la escasa atención que se le ha prestado a este tema fundamental en la educación. Inspirado por las ideas provocativas del arquitecto Frank Locker, cuya afirmación "The Same People who Designed Prisons Also Designed Schools" resuena profundamente en mi mente, me embarqué en un viaje para comprender cómo la enseñanza de la arquitectura puede moldear la percepción y conexión de los niños con su entorno escolar.
La revisión de literatura se convirtió en el cimiento sobre el cual he estado construyendo mi propuesta investigativa. A través de una exploración exhaustiva, me sumergí en una miríada de estudios que abordaban diversos aspectos del imaginario espacial en la infancia y su relación con la educación. Desde las reflexiones de Cantón (2007) sobre la influencia social en los entornos educativos hasta las investigaciones de Ruiz de Velasco y Abad (2019) sobre el papel del juego simbólico en el desarrollo infantil, cada texto aportaba una pieza al rompecabezas que estaba intentando armar.
Una de las revelaciones más significativas de mi proceso de revisión literaria fue la comprensión de que los espacios escolares no son simplemente contenedores físicos de la enseñanza, sino que también son escenarios donde se entrelazan las interacciones sociales y se construyen significados simbólicos. Esta idea, promovida tanto por Cantón (2007) como por Ruiz de Velasco y Abad (2019), subraya la necesidad de considerar los entornos educativos en su totalidad, más allá de su aspecto puramente arquitectónico.
Además, la inclusión del juego simbólico como herramienta pedagógica, tal como lo destacan estudios como los de Catalina et al. (2018) y Suárez y León (2016), añadió una capa adicional de complejidad a mi comprensión del tema. Estos estudios demostraron cómo el juego puede potenciar el pensamiento espacial de los niños, permitiéndoles explorar y manipular el espacio de manera creativa y lúdica. Esta perspectiva no solo enriqueció mi propuesta investigativa, sino que también resonó profundamente con mi experiencia personal como estudiante y mi creencia en la importancia del aprendizaje a través de la experimentación y la creatividad.
A medida que avanzaba en mi revisión de literatura, también me encontré reflexionando sobre el impacto del entorno físico en la experiencia educativa. Los estudios de Quesada (2018) y Sanz (2016) revelaron cómo el diseño y la estética de los entornos escolares pueden influir en el bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños. Esta comprensión transformó mi percepción del entorno escolar como un "tercer maestro", según la conceptualización de Edwards, Gandini y Forman (1998), y reforzó mi convicción en la importancia de crear espacios estimulantes y significativos para el aprendizaje.
Sin embargo, una de las preguntas que surgieron durante mi revisión literaria y que aún no tiene una respuesta clara es la relación entre la iconografía de los dibujos infantiles y su imaginario. Los estudios de García García de León (2019) proporcionaron una visión fascinante de cómo los niños representan visualmente sus imaginarios urbanos, pero también destacaron la necesidad de profundizar en esta área de investigación para comprender mejor cómo los niños perciben y experimentan su entorno. Es fundamental reconocer que, como educadores del arte, no debemos imponer nuestros propios criterios o expectativas sobre cómo deben ser los dibujos de los niños. En cambio, debemos celebrar y valorar la diversidad de perspectivas y experiencias que cada estudiante aporta a través de su arte. Por esta razón, he sido diligente en mi búsqueda de métodos adecuados y precisos para responder a mi pregunta de investigación. Desde el juego hasta el dibujo y el photo-voice, estoy explorando diversas herramientas y enfoques que me permitan comprender más plenamente la manera en que los niños perciben y experimentan su entorno escolar. Reconozco que cada método tiene sus propias fortalezas y limitaciones, y estoy comprometida a seleccionar aquellos que sean más efectivos y relevantes para mi investigación.
Al final del día, mi objetivo como futura maestra de arte y como investigadora es crear un ambiente en el que cada estudiante se sienta valorado, escuchado y empoderado para expresarse a través del arte. Al estudiar de manera funcional y precisa los ambientes que verdaderamente representan a los niños y apoyan su aprendizaje, estoy comprometida a contribuir a un enfoque educativo que sea inclusivo, reflexivo y enriquecedor para todos los estudiantes. Mi experiencia al realizar la revisión de literatura para esta propuesta de investigación ha sido profundamente enriquecedora y reveladora. Desde la comprensión de la importancia del juego simbólico en el desarrollo infantil hasta la reflexión sobre el impacto del entorno físico en la experiencia educativa, cada texto y estudio ha contribuido a mi crecimiento como investigador y como individuo. A través de este proceso, he llegado a apreciar la interconexión entre la arquitectura, la educación y el desarrollo infantil de una manera que nunca antes había considerado. Y aunque aún quedan preguntas por responder y caminos por explorar, estoy emocionada por continuar este viaje hacia un entendimiento más profundo de cómo los espacios que nos rodean influyen en nuestra percepción y experiencia del mundo.
Referencias
Bernal, M. P., & Campa, E. M. (2015). Campos Ciegos: el espacio imaginario en la educación. ETSA de Sevilla. https://upcommons.upc.edu/bitstream/2117/112765/1/20_POZO-MAYORAL-1.pdf
Cantón, I. (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua. Revista de Escuelas Normales. ISSN 0213-8646, Nº 59-60. pp.115-135.
García García de León, A., (2019). Ensenada imaginada: representaciones urbanas desde la niñez. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, XIII (19), 89-100.
Jaramillo, Diego (2013). La ciudad imaginada. Los territorios, lo imaginario y lo simbólico. En Estoa. Núm. 2, 27-37.
Piaget, J. (1951). Play, Dreams and Imitation in Childhood. London: Routledge, 87.
Quesada-Chaves, M. J. (2018) Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179.
Ruiz de Velasco, A. y Abad, J. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Barcelona: Graó, ISBN: 978-84-9980-957-1.
Valencia, N. (2021, 24 febrero). The Same People who Designed Prisons Also Designed Schools. ArchDaily. https://www.archdaily.com/905379/the-same-people-who-designed-prisons-also-designed-schools?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Seminario Reflexivo Profesional I
Como estudiante aspirante a maestra de artes visuales, considero pertinente comprender el lenguaje creativo en el que mis estudiantes se comunican en clase. Esto puede incluir cómo los niños y niñas leen el espacio que les rodea. “La importancia de la Lectura y la Arquitectura: El imaginario arquitectónico en niños y adolescentes de 3 a 12 años” fue una propuesta de investigación realizada como actividad preliminar para el curso “Fundamentos del desarrollo humano”. La intención de la propuesta en cuestión era llevar a cabo una recopilación bibliográfica utilizando la base de datos de la universidad donde pudiéramos integrar la pertinencia de la lectura como un medio indispensable para el aprendizaje de nuestras respectivas disciplinas. La importancia de la investigación propuesta en relación con la educación es innegable, ya que se centra en comprender cómo la lectura y el desarrollo imaginario en la niñez y la adolescencia temprana impactan en la construcción de su percepción de la sociedad y en su vinculación con el entorno arquitectónico. A través de la investigación y el análisis de diversas fuentes, se revela la influencia significativa que el imaginario de los niños tiene en la configuración de los espacios urbanos y arquitectónicos, así como en su integración social.
Para comenzar, se destaca la importancia de la niñez y la adolescencia temprana como etapas cruciales para el desarrollo psicosocial de cada persona. Durante este período, los niños y niñas están formando su identidad y su comprensión del mundo que les rodea. La propuesta muestra que su imaginario, nutrido de la lectura, la escritura y la ilustración, desempeña un papel fundamental en la construcción de su percepción de la sociedad. Esto es coherente con las teorías de Bourdieu y Passeron, que sostienen que la infancia es el momento en el que las personas desarrollan su relación con lo social y participan en la reproducción y producción de la cultura. También, la propuesta resalta que la niñez es una etapa en la que las personas son más susceptibles a adquirir personalidades de riesgo. Por lo tanto, es esencial proporcionarles un entorno seguro y estimulante para su desarrollo, basado en sus intereses y necesidades. La lectura y la imaginación desempeñan un papel crucial en la creación de este entorno seguro, ya que permiten a los niños y niñas explorar el mundo de manera segura y fomentar su creatividad.
En cuanto a la arquitectura y el diseño de espacios, se puede demostrar que los espacios habitables también son susceptibles a la influencia del imaginario de los niños y niñas. Por lo tanto, es fundamental considerar cómo diseñar los espacios de juegos, los espacios de aprendizaje y otros entornos de la sociedad en base a una narrativa espacialmente estructurada. Esto no solo afecta la funcionalidad de estos espacios, sino también su forma, perspectiva y análisis. Rediseñar estos espacios de manera inclusiva y considerando el imaginario de los niños y niñas puede tener un impacto significativo en la forma en que se relacionan con su entorno y cómo se integran en la sociedad. Por ejemplo, mediante la recopilación bibliográfica adquirida, pude hallar estudios que examinan cómo los niños y niñas en situaciones de desplazamiento, como los niños sirios en Beirut, utilizan su imaginación y juego para adaptarse a entornos hostiles. Esto subraya la importancia de brindar oportunidades para el desarrollo imaginario incluso en condiciones difíciles, y cómo la creatividad de los niños y niñas puede influir en la configuración de los espacios urbanos.
En fin, como futura maestra, esta propuesta de investigación refleja mi compromiso con el desarrollo de estrategias pedagógicas destinadas a estimular la imaginación y la curiosidad de los estudiantes, permitiéndoles explorar el mundo desde una perspectiva interdisciplinaria que vincula la arquitectura y la lectura. Esta aproximación no solo enriquecerá su experiencia educativa, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales esenciales para su crecimiento y éxito en el futuro. Hubiera deseado profundizar aún más en esta investigación, explorando en detalle la iconografía clásica presente en los dibujos y en el imaginario de los niños y niñas, así como traducir estos conceptos a espacios arquitectónicos específicos. La puesta en práctica de esta propuesta me habría permitido obtener respuestas propias y, si bien reconocemos la importancia de la recopilación bibliográfica, la arquitectura, como parte del currículo de las artes, puede presentar cierta ambigüedad en su contribución. Por lo tanto, comprender y respaldar este proceso podría llevarnos hacia una sociedad más inclusiva y la creación de espacios que reflejen las necesidades y visiones de los niños y niñas, contribuyendo así a un futuro más equitativo y enriquecedor para todas las personas.
Referencias
Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Segunda Edición. Barcelona, España: Editorial Laia.
Cifuentes R., Molina P., Moya P. & Palacios M., (2014). La casa de los sueños: Ocupación, actividad transgresora y construcción de identidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 14(2), 231-244. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35725
Cuvardic, Dorde. (2009). La reflexión sobre el flâneur y la flanerie en los escritores modernistas latinoamericanos. Revista Káñina. San José, Universidad de Costa Rica. 33(1), 21-35.
El Khoury, R. & Ardizzola, P. (2021). Syrian Children's Imagination and Play Areas beyond the Physical Reality of Urban Spaces in Beirut. International Journal of Islamic Architecture, 10(2), 467-484. https://doi.org/10.1386/ijia_00052_1
García García de León, A., (2019). Ensenada imaginada: representaciones urbanas desde la niñez. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, XIII (19), 89-100.
Glaser, B. & Struss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Estados Unidos: Aldine.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 111-122.
Jaramillo, Diego (2013). La ciudad imaginada. Los territorios, lo imaginario y lo simbólico. En Estoa. Núm. 2, 27-37.
Kronenberg, F. (2006). Terapia Ocupacional sin fronteras: Aprendiendo del espíritu de supervivientes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Medica Panemericana.
Piaget, J. (1951). Play, Dreams and Imitation in Childhood. London: Routledge, 87.
Ricœur, Paul, (2006). “Arquitectura y narratividad” Arquitectonics. Mind, land & society. Arquitectura y Hermenéutica. Núm. 4. Barcelona, Ediciones UPC, 9-30.