Comunicación
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 6.
Seminario Reflexivo Profesional II
Realizar una clase demostrativa en línea sobre la unidad de Pintura, con especial énfasis en el estudio del Color y el Círculo Cromático, ha sido una experiencia reveladora y enriquecedora para mi desarrollo como futura educadora. Durante esta sesión, mi objetivo fue discutir la importancia del color en el arte y explorar cómo el círculo cromático sirve como una herramienta fundamental para comprender la teoría del color y su aplicación en el mundo.
Comenzando la clase, presenté a mis supuestos estudiantes el concepto de color y su relativa interpretación, destacando cómo el color es percibido de manera subjetiva por cada individuo. Introduje el círculo cromático como una representación visual que organiza los colores de manera sistemática, facilitando la comprensión de las relaciones entre ellos. Mostré ejemplos de círculos cromáticos tradicionales y cómo se utilizan en el arte y en la vida cotidiana para crear armonía visual. Durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes utilizaron el programa Autodesk Sketchbook para crear sus propios círculos cromáticos personalizados. Eligieron una imagen de su preferencia que contuviera los colores primarios (rojo, azul y amarillo) y utilizaron la herramienta de selección de color para identificar y organizar los colores en su círculo cromático. Esta actividad les permitió no solo entender la teoría del color, sino también aplicarla de manera práctica. En la conclusión de la clase, los estudiantes compartieron sus círculos cromáticos en el foro de Teams, junto con una reflexión sobre cómo los colores de la imagen elegida afectaban las emociones y el ambiente transmitido. A través de esta actividad, los estudiantes no solo demostraron su comprensión de la teoría del color, sino también su capacidad para expresar sus ideas de manera creativa y reflexiva.
Durante mi presentación de la clase demostrativa en línea, pude experimentar de primera mano cómo pequeños detalles como las muletillas, la dicción y la comunicación efectiva influyen significativamente en la participación activa y el compromiso de los estudiantes. Aunque esta sesión fue un simulacro de lo que podría ser mi futura enseñanza en línea, me permitió comprender la importancia de trabajar progresivamente en mejorar estos aspectos para garantizar una experiencia de aprendizaje óptima.
En cuanto a las muletillas, identifiqué momentos en los que repetía ciertas palabras o frases de manera innecesaria, lo cual podría distraer a los estudiantes y restar claridad a mis explicaciones. Reconocer este patrón me brindó la oportunidad de ser consciente de ello y trabajar en eliminar estas muletillas para comunicarme de manera más fluida y efectiva. La dicción también fue un aspecto en el que noté la necesidad de mejorar. Una dicción clara y precisa es fundamental para que los estudiantes puedan entender claramente los conceptos presentados. Por lo tanto, me comprometo a practicar y perfeccionar mi dicción para asegurar que mi mensaje llegue de manera clara y comprensible a todos los estudiantes. Además, la gestión del pánico escénico fue otro desafío que enfrenté durante la clase demostrativa. Aunque estaba familiarizada con el contenido y preparada para la presentación, la ansiedad inherente a la situación de estar frente a una audiencia en línea afectó mi desempeño en cierta medida.
Sin embargo, esta experiencia me brindó la oportunidad de enfrentar y superar este desafío, aprendiendo a mantener la calma y la confianza durante la presentación. Según Vygotsky, el aprendizaje se apoya en el uso del lenguaje como herramienta clave. Enseñar implica actuar como intermediario, como dice Mahony (2009). Este enfoque se basa en la comunicación efectiva del profesor, que mejora el aprendizaje de los estudiantes. En nuestra planificación de enseñanza, creamos estrategias que probamos con el tiempo. Pero tendemos a evitar nuevos enfoques que involucren emociones y sentimientos, por miedo al fracaso o a la dependencia emocional. Sin embargo, es importante recordar que el fracaso es una oportunidad para aprender y mejorar. Transformar nuestra comunicación con otros de manera efectiva es un valor fundamental en el aprendizaje y la enseñanza. La vida se trata de aprender de nuestros errores y ser mejores cada día.
En conclusión, esta experiencia ha sido fundamental para mi progreso como educadora en formación. Me ha brindado una visión clara de las áreas en las que debo concentrarme para mejorar mi desempeño profesional futuro. A través del trabajo continuo en el desarrollo de mis habilidades comunicativas y la gestión del pánico escénico, estoy comprometida a crear un ambiente de aprendizaje efectivo y enriquecedor para mis futuros estudiantes, donde la comunicación sea fluida, clara y receptiva.
Referencias
Cuadrado, G. I., & Fernández, A. I. (2011). La comunicación eficaz con los alumnos. Wolters Kliwer España, S. A.
Mahony, T. (2009). El poder de las palabras: El uso de la PNL para mejorar la comunicación, el aprendizaje y la conducta (1 ed.). Desclée De Brouwer.
Vygotsky, L. S. (2012). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto Sol.
Wiener, N. (1988). Cibernética y Sociedad. In (3 ed.): Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Seminario Reflexivo I
Como futura educadora, reconozco la innegable importancia de integrar nuevas palabras y expresiones del dialecto boricua en nuestra comunicación verbal y escrita en el salón de clase. Esta acción no solo proporcionará un enriquecimiento lingüístico y expresivo, sino que también desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad puertorriqueña y en la promoción de una comunicación más efectiva y auténtica en el contexto educativo. Por eso, considero que la importancia del lenguaje y la comunicación educativa se manifiesta de manera intangible en mi escrito desarrollado durante la evaluación final de la clase de "Español Básico I". Allí, construí un abecedario y poemario ilustrado al estilo de la época ilustrada puertorriqueña de una palabra popular puertorriqueña; que es "Pichea". Pues, el ejemplo del verbo "pichear" es revelador de cómo las palabras pueden transformarse y adaptarse para reflejar la evolución de una cultura. Inicialmente relacionado con el béisbol, este término ha adquirido un significado más amplio en Puerto Rico, convirtiéndose en una expresión comúnmente utilizada para decir "ignóralo" u "olvídalo". Esta evolución lingüística resalta la flexibilidad y la capacidad del lenguaje para capturar las dinámicas cambiantes de la sociedad.
Dentro del ámbito educativo, integrar estas palabras y expresiones vernáculas es fundamental para conectar con los estudiantes y promover una comprensión más profunda de su cultura y su identidad. Como bien afirmó el lingüista Benjamin Lee Whorf, "El lenguaje es la etiqueta de identidad de una cultura". En este sentido, la incorporación de términos autóctonos en el currículo y en la comunicación cotidiana enriquece el ambiente educativo, permitiendo a los estudiantes sentirse valoradxs y comprendidxs. Al reconocer y validar su lenguaje y sus expresiones, se les otorga un espacio en el que pueden expresarse de manera auténtica y sin temor a ser juzgadxs. Esto, a su vez, fomenta un sentido de pertenencia y orgullo cultural, fortaleciendo su conexión con su herencia y su comunidad. Como educadores, tenemos la responsabilidad de crear un entorno en el que lxs estudiantes se sientan representadxs y respetadxs, y la integración de palabras y expresiones locales es una poderosa forma de lograrlo. Además, la utilización de estas palabras y expresiones en clase puede ayudar a lxs estudiantes a desarrollar un lenguaje más auténtico y versátil. No se trata solo de introducir vocabulario nuevo, sino de proporcionarles las herramientas necesarias para comunicarse de manera efectiva en diversos contextos sociales y culturales. Les permite comprender las sutilezas del lenguaje y cómo las palabras pueden adquirir diferentes significados según el contexto.
Igualmente, la actividad que explora el verbo "pichear" y su aplicación en poemas es un ejemplo claro de cómo estas palabras pueden ser utilizadas de manera creativa y reflexiva en el proceso educativo. Los poemas no solo reflejan la evolución del significado de la palabra, sino que también exploran su relevancia en situaciones sociales y emocionales. Esto demuestra cómo el lenguaje puede ser una herramienta versátil para la expresión artística y la reflexión crítica. Al permitir a lxs estudiantes crear poemas basados en una palabra de uso común en su dialecto, se les anima a explorar su propio entorno cultural y a expresar sus pensamientos y emociones de manera auténtica. Los poemas no solo son ejercicios literarios, sino también ventanas a la realidad social y emocional de lxs estudiantes, lo que enriquece su comprensión de sí mismxs y de su cultura. En este sentido, la actividad va más allá de la mera adquisición de vocabulario y se convierte en una plataforma para el pensamiento crítico y la expresión artística, aspectos fundamentales de la educación integral.
En conclusión, la integración de nuevas palabras y expresiones del dialecto boricua en la educación es esencial para promover la comunicación efectiva, enriquecer la identidad puertorriqueña y fomentar un mayor entendimiento de nuestra cultura. Esta no solo enriquece el lenguaje, sino que también empodera a lxs estudiantes al brindarles las herramientas necesarias para expresarse de manera auténtica y comprender la complejidad del lenguaje y la cultura. Esta tarea me encantó por demás, pues me permitió descubrir y aceptar muchas de las expresiones verbales con las que nos comunicamos normalmente. Igualmente, me ayudó a comprender que el diseño gráfico también es una forma en la que podemos ayudarnos a comunicarnos y que debemos ser conscientes de cómo nos expresamos en formas, palabras, colores y acciones. No creo que quiera cambiar nada de este proyecto; más bien, me gustaría que fuera un proyecto más colaborativo y ambicioso, sin embargo, entiendo que debido a la pandemia y el poco tiempo durante el semestre, esta se vio limitada. Como dice el refrán puertorriqueño, "Pa'lante, que atrás ni pa' coger impulso," continuaremos avanzando y explorando nuevas formas de enriquecer nuestra comunicación y nuestra identidad cultural.
Referencias
Castillero Mimenza, O. (2017, March 4). La teoría del lenguaje de Sapir-Whorf. Psicología Y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-lenguaje-sapir-whorf
Holguin, K. (2010). Libro Ilustrado: ABC de Puerto Rico. Literatura Infantil para Preescolares. https://karenholguin-literaturainfantil.blogspot.com/2010/10/libro-ilustrado-abc-de-puerto-rico.html
Martorell, A. (1968). ABC de Puerto Rico. Conneticut, Estados Unidos: Troutman Press.