Integración de las tecnologías educativas emergentes
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 7.
Seminario Reflexivo Profesional II
El arte público es un medio poderoso que trasciende las fronteras del lienzo convencional y se introduce en el tejido mismo de nuestras comunidades. En Puerto Rico, como en muchos otros lugares, el arte público es una expresión vibrante de la cultura, la historia y las preocupaciones contemporáneas de su gente. Integrar el modelo SAMR (Sustitución, Ampliación, Modificación, Redefinición) en la exploración y comprensión del arte público no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también conecta a los estudiantes de manera más profunda con su entorno y los empodera como agentes de cambio y expresión. Esta actividad se llevó a cabo como parte del curso "Integración Tecnológica Instruccional y la Computadora dentro del Currículo de Escuela Secundaria", con el propósito de explorar los modelos SAMR en el contexto del aprendizaje del arte público.
La primera etapa de esta actividad, la "Sustitución", involucra a los estudiantes en la búsqueda de imágenes de arte público en Puerto Rico utilizando sus dispositivos móviles y plataformas de búsqueda en línea. Este avance respecto a los métodos tradicionales de aprendizaje permite a los estudiantes acceder a recursos visuales y contextualizar su entorno de manera dinámica y significativa. En la "Ampliación", los estudiantes no solo recopilan imágenes, sino que también las organizan en una galería virtual y agregan descripciones que profundizan en la comprensión y el significado del arte público en su comunidad. Esta fase fomenta habilidades de organización, síntesis, pensamiento crítico y reflexión sobre la importancia del arte en la sociedad.
No obstante, la "Modificación" lleva la actividad un paso más allá al desafiar a los estudiantes a utilizar herramientas de edición de video y narración multimedia para contar historias detrás de las obras de arte que han fotografiado. Este enfoque no solo desarrolla habilidades de comunicación y presentación, sino que también anima a los estudiantes a investigar y contextualizar el arte público dentro de un marco histórico y cultural más amplio. La fase de "Redefinición" representa la culminación de esta actividad, donde los estudiantes trabajan en grupos para diseñar y ejecutar un proyecto de arte público colaborativo en su comunidad. Aquí, la tecnología actúa como una herramienta facilitadora para la planificación, coordinación y documentación del proceso creativo. El uso de plataformas de colaboración en línea y la publicación del trabajo final en un blog artístico personal promueven la comunicación y la colaboración entre los estudiantes, así como brindan una audiencia más amplia para compartir y reflexionar sobre su trabajo.
En síntesis, conectar el aprendizaje con el entorno y las preocupaciones locales permite que los estudiantes no solo se conviertan en espectadores pasivos del arte público, sino también en participantes activos y conscientes de su papel en la construcción y preservación de la cultura y la identidad de su comunidad. En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de la tecnología en la educación se vuelve imperativa para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Como educadores, es nuestro deber no solo aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles, sino también guiar a los estudiantes para que hagan un uso apropiado y multifacético de estos recursos en su aprendizaje y en su vida cotidiana. La integración tecnológica adecuada puede ser un catalizador poderoso para el cambio positivo en la forma en que los estudiantes aprenden, piensan y se relacionan con el mundo que les rodea. Al utilizar la tecnología como una herramienta complementaria al arte, no solo ampliamos las posibilidades de expresión y exploración creativa, sino que también fomentamos habilidades fundamentales para el éxito en el mundo actual, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.
Como menciona Seymour Papert, "la tecnología solo es poderosa cuando se integra con la pedagogía adecuada". Esto resalta la importancia de no solo proporcionar acceso a la tecnología, sino también enseñar a los estudiantes cómo utilizarla de manera efectiva y reflexiva en su proceso de aprendizaje. En un contexto de educación artística, la tecnología puede actuar como un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión artística mientras continúan apreciando y comprendiendo las prácticas y técnicas establecidas. Al integrar herramientas digitales en actividades como la exploración del arte público en Puerto Rico, no solo estamos enriqueciendo la experiencia educativa, sino también preparando a los estudiantes para participar de manera activa y crítica en la sociedad digital en la que viven. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la integración tecnológica debe ser guiada por un enfoque pedagógico sólido que valore el aprendizaje significativo y la autonomía del estudiante. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que el uso de la tecnología en clase no se convierta en un fin en sí mismo, sino que sirva como una herramienta para enriquecer y mejorar el proceso de aprendizaje y promover la participación y la reflexión crítica de los estudiantes.
Referencias
Hamilton, E. R., Rosenberg, J. M., and Akcaoglu, M. (2016), Examining the Substitution Augmentation Modification Redefinition (SAMR) model for technology integration, Tech Trends, 60, 433-441 The Substitution Augmentation Modification Redefinition (SAMR) Model: a Critical Review and Suggestions for its Use | TechTrends (springer.com)
Hilton, J. T. (2016). A case study of the application of SAMR and TPACK for reflection on technology integration into two social studies classrooms. Social Studies, 107(2), 68-73. https://doi.org/10.1080/00377996.2015.1124376
Puentedura, R. (2014). SAMR: An Applied Introduction, http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2014/01/31/SAMRAnAppliedIntroduction.pdf
Vega, V., & Robb, M. B. (2019). The Common Sense census: Inside the 21st-century classroom. San Francisco, CA: Common Sense Media. https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/research/2019-educator-census-inside-the-21st-century classroom-key-findings.pdf
Seminario Reflexivo Profesional II
La integración de la tecnología en el arte y la arquitectura es fundamental en la actualidad, ya que nos permite explorar nuevas formas de expresión creativa y mejorar la funcionalidad y la estética de los espacios que habitamos. Como educadorxs, un claro ejemplo de esta integración se encuentra en el programa STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte), que busca integrar disciplinas aparentemente dispares pero necesarias para nuestra sociedad moderna actual, con el fin de promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas con nuestrxs estudiantes. En este contexto, la relación entre la arquitectura y las artes visuales se convierte en un terreno fértil de pura exploración e innovación.
Durante la discusión del tema STEAM en la clase "La integración de la tecnología instruccional y la computadora al currículo del nivel secundario", decidí presentar como evidencia concreta de la integración de STEAM un proyecto de diseño arquitectónico al que titulé "Fenestra Natura" o "Ventana Natural" en latín. Este proyecto, que converge con el arte, es un ejemplo de cómo la tecnología y otras disciplinas de STEAM se integran en la educación y la práctica de la arquitectura. En él, lxs estudiantes no solo exploran la relación entre arquitectura y entorno, sino que también aplican conceptos y herramientas tecnológicas en su proceso de diseño. Esto incluye el uso de software de diseño asistido por computadora (CAD), simulaciones de iluminación y sombra, análisis estructurales y otras tecnologías relacionadas con la arquitectura.
Por lo tanto, al incluir la tecnología en la educación mientras enseñamos temas tan importantes como el arte y la arquitectura, no solo permitimos a lxs estudiantes adquirir habilidades técnicas relevantes para su práctica profesional, sino que también fomentamos el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde una perspectiva interdisciplinaria. Lxs estudiantes deben considerar no solo aspectos estéticos, sino también funcionales y técnicos al diseñar su "umbral visual habitable". Cuestionan el propósito y la forma de una ventana, del espacio interior y exterior, y la conexión con el individuo y el entorno. Más allá de ser simplemente una abertura en una pared, esta tarea invita a lxs estudiantes a cuestionar y reflexionar sobre lo que implica una ventana en un espacio arquitectónico, considerando no solo la luz y la ventilación, sino también los elementos sensoriales que afectan nuestra percepción de un lugar. Esto promueve un enfoque holístico y equilibrado en su proceso de toma de decisiones.
Por otro lado, uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es que lxs estudiantes tienen la posibilidad de elegir un lugar específico en el Campus del Recinto de Río Piedras como fuente de inspiración. Esto les brinda la oportunidad de conectarse con su entorno y observar cómo los elementos sensoriales, como los sonidos, olores, texturas, colores y la atmósfera general, influyen en la experiencia de ese lugar. Esta observación detallada les permite especular creativamente sobre cómo pueden enmarcar y resaltar estos elementos sensoriales mediante un objeto arquitectónico. Lxs estudiantes deben considerar la escala del objeto, los materiales utilizados y su funcionalidad, pero también la manipulación de la luz y la sombra, la presencia de sólidos, vanos, patrones y otros elementos de diseño. Esto implica aplicar conceptos matemáticos y técnicas de ingeniería para crear un objeto arquitectónico que no solo mejore la experiencia del lugar, sino que también sea estéticamente atractivo y funcional. Al final de la presentación de cada estudiante, este se convierte en un testimonio de cómo la integración de STEAM en la arquitectura puede enriquecer la comprensión y la práctica de esta disciplina, demostrando que la tecnología y otras materias pueden integrarse armoniosamente en la creación artística y arquitectónica.
En conclusión, el proyecto "Fenestra Natura" es un ejemplo inspirador de cómo la integración de la tecnología en el arte y la arquitectura puede enriquecer nuestra comprensión de estos campos y mejorar la forma en que experimentamos el entorno construido. La tecnología se convierte en la herramienta que amplía las capacidades creativas de lxs estudiantes y les permite explorar nuevas ideas y enfoques. Al fomentar la interacción entre disciplinas como la tecnología, la ingeniería, las matemáticas, la ciencia y el arte, creamos un espacio donde la creatividad florece y la innovación se convierte en la norma. La tecnología y la arquitectura están destinadas a ser aliadas en la creación de espacios significativos y funcionales que nos permitan vivir en sintonía con la sociedad urbana o rural, y proyectos como "Fenestra Natura" nos muestran el camino hacia este emocionante futuro.