Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 2.
Seminario Reflexivo Profesional II
La presentación que realicé durante el curso de “naturaleza y necesidades de los educandos excepcionales” sobre la intervención temprana es un esfuerzo reflexivo y crítico para comprender y aplicar los conocimientos en el campo de la educación temprana, especialmente en el contexto de niños en riesgo, según la IDEA. La intervención temprana, como exploramos, se refiere a los servicios y apoyos que se proporcionan a los niños pequeños que están en riesgo de experimentar retrasos en el desarrollo o que ya muestran signos de dichos retrasos. Esta intervención es importante porque puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo y bienestar de estos niños.
Como futuros educadores, es esencial reconocer la importancia de la intervención temprana y entender cómo podemos desempeñar un papel proactivo en el soporte y la mejora de la vida de estos niños. La intervención no solo es un servicio médico o educativo, sino que también es una combinación de ambos, que abarca el desarrollo integral del niño. En mi presentación sobre intervención temprana, identifiqué una serie de condiciones y ejemplos que pueden colocar a niños de cero a seis años en situación de riesgo. Estos factores de riesgo son fundamentales para entender, ya que permiten a los educadores y profesionales intervenir de manera oportuna y efectiva. Algunos de estos riesgos incluyen condiciones prenatales, como la exposición a sustancias nocivas; condiciones perinatales, como el bajo peso al nacer o la asfixia al nacer; y condiciones postnatales, que pueden abarcar desde desnutrición hasta la falta de estimulación en el ambiente del hogar. Además, factores socioeconómicos adversos, como la pobreza y el acceso limitado a servicios de salud, también pueden afectar significativamente el desarrollo de un niño.
Además, la participación del padre o los cuidadores en el proceso de intervención temprana es vital. Como se destacó en la presentación, los padres juegan un papel activo y central en la intervención temprana. Su implicación es fundamental porque ellos conocen mejor a sus hijos y pueden proporcionar información fundamental que ayuda a personalizar y ajustar los servicios de intervención. Además, cuando los padres están involucrados y comprometidos, los programas de intervención son generalmente más efectivos, ya que las estrategias de intervención pueden ser reforzadas en el hogar, proporcionando una experiencia de aprendizaje consistente y enriquecedora para el niño.
Para los maestros de educación general, hay varias consideraciones y medidas importantes para tratar o identificar a un niño en riesgo. Primero, es esencial que los maestros estén capacitados para observar y reconocer las señales tempranas de retraso en el desarrollo o comportamiento atípico que pueda indicar un riesgo. Esto puede incluir retrasos en el habla, problemas de motricidad, dificultades en la interacción social, o respuestas emocionales inusuales a situaciones cotidianas. Segundo, los maestros deben fomentar una comunicación abierta y continua con los padres para obtener una visión más completa del desarrollo del niño y cualquier preocupación potencial que pueda surgir. Finalmente, es indispensable que los maestros conozcan los recursos y servicios disponibles dentro de su comunidad, como los equipos de intervención temprana o especialistas en desarrollo infantil, para poder derivar a los niños y sus familias a los apoyos adecuados de manera oportuna.
Al desarrollar y presentar este tema, he demostrado mi conocimiento sobre las distintas maneras en que los estudiantes se desarrollan y aprenden. Esto me permitió organizar las actividades de aprendizaje de manera que atendieran a sus necesidades emocionales e intelectuales, sus intereses y sus talentos. Entender la diversidad en el aprendizaje y el desarrollo es fundamental, y aquí entra en juego el concepto de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (2000). Gardner argumenta que los individuos no tienen una sola inteligencia, sino varias inteligencias, incluyendo lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Esta teoría amplía nuestra comprensión de la diversidad cognitiva y emocional y sugiere que debemos ofrecer una variedad de estrategias de enseñanza para responder a estas diferentes inteligencias.
Además, la inteligencia emocional, concepto popularizado por Daniel Goleman (1995), también juega un papel crucial en la educación. La inteligencia emocional se divide en dos aspectos principales: la inteligencia interpersonal, que se refiere a la capacidad de entender y relacionarse con los demás, y la inteligencia intrapersonal, que es la capacidad de entenderse a uno mismo. Estas habilidades son esenciales para los educadores que trabajan con niños en riesgo, ya que les permiten conectar con los estudiantes a un nivel más profundo y facilitar su desarrollo de manera más efectiva. Al aplicar estos conceptos a la intervención temprana, reconozco que cada niño es único y que las estrategias efectivas deben ser personalizadas y sensibles a sus necesidades particulares. Esto se refleja en la forma en que estructuré la presentación, asegurándome de que el contenido no solo fuera informativo sino también aplicable en situaciones prácticas para mis compañeros y futuros educadores.
En conclusión, esta presentación ha sido una oportunidad para profundizar mi comprensión y habilidades en la intervención temprana, destacando la importancia de adaptar las prácticas educativas a las necesidades de cada niño, teniendo en cuenta su entorno familiar y social. Como futuros educadores, debemos estar equipados con un conocimiento profundo de estas teorías y metodologías para poder implementarlas eficazmente y hacer una diferencia significativa en las vidas de los niños que más lo necesitan. Incorporar estas prácticas en clase no solo ayuda a identificar y apoyar a los niños en riesgo de manera temprana, sino que también asegura que todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Al hacerlo, los maestros no solo se convierten en educadores, sino también en defensores vitales de la salud y el bienestar de sus estudiantes. Esta integración de conocimientos y estrategias es fundamental para cultivar un entorno educativo inclusivo y efectivo que atienda a las necesidades de todos los estudiantes.
Referencias
Bresó, E., Gabriela, M. R. Y., & Andriani, J. (2013). La inteligencia emocional y la atención plena (mindfulness) como estrategia para la gestión de emociones negativas. Psicogente, 16(30), 439-450. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113896.pdf
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que todo estudiante debería aprender. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA28658620
Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. https://stephanehaefliger.com/campus/biblio/017/17_39.pdf
Individuals with Disabilities Education Act. (2019b, noviembre 7). Section 1432. Individuals with Disabilities Education Act. https://sites.ed.gov/idea/statute-chapter-33/subchapter-iii/1432
Macías, M. A., (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
¿Qué es la «intervención temprana»? (2019, 1 febrero). Centers For Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/parents/intervencionTemprana.html
Taylor, R. L., Smiley, L. R. & Richards, S. B. (2009). Exceptional students: preparing teachers for the 21st century. Avenue of the Americans, New York, NY 10020. McGraww-Hill.
UNICEF (2019). A World Ready to Learn: Prioritizing quality early childhood education. UNICEF Data: Monitoring the situation of children and women.
UNICEF (2021). Diagnóstico de la situación de la infancia en España antes de la aplicación de la Garantía Infantil Europea. Oficina Regional de UNICEF para Europa y Asia Central. Ginebra.
UNICEF (2017). Early Moments Matter for every child. 47-53.
Seminario Reflexivo Profesional I
Como entes de una sociedad de constantes transformaciones, es indispensable crear conciencia de la diversidad neurológica que cada ser humano enfrenta. La neurodiversidad es un concepto fundamental que debemos entender y abrazar. Esta se refiere a la idea de que las diferencias neurológicas, como el autismo, la dislexia, el TDAH y otros trastornos, no son una discapacidad, sino variaciones naturales en la forma en que las personas piensan, procesan la información y experimentan el mundo. Según menciona la pionera de la neurodiversidad Judy Singer, este es un llamado a la inclusión de las "minorías neurológicas”, (Judy Singer, 1998) Esta comprensión es esencial para promover la inclusividad y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus diferencias neurológicas.
Por este motivo, veo pertinente como futura educadora en las artes visuales desarrollar material que involucre formas de representación de la información que me permitan conectar con un público particular. En esta caso, la representación infográfica de la neurodiversidad. Pues, el material que he presentado fue desarrollado como un recurso de apoyo para mi clase de Fundamentos Psicológicos de la Educación, con la intención de proporcionar una introducción concisa y precisa al tema de la neurodiversidad. Este explica de manera resumida qué es la neurodiversidad, cómo surgió y quién fundó este término. También ofrece información fundamental sobre trastornos neurodivergentes como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la dislexia, la dispraxia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), entre otros, y cómo estos trastornos pueden relacionarse con nuestras habilidades y destrezas únicas.
Como educadores en formación, debemos expresarles a nuestros estudiantes que la neurodiversidad no representa una discapacidad, sino más bien una forma única de percibir y experimentar el mundo que nos rodea. Debemos crear conciencia de esto y celebrar la diversidad en todas sus formas. Creando estrategias y estándares inclusivos donde los estudiante puedan sentirse a gustos y quieran llevarse a sus vidas cotidianas. Como persona neurodivergente que ha enfrentado los desafíos que trae la dislexia y el síndrome de Asperger, sé lo complicado que puede ser adaptarse a las normativas educativas tradicionales.
Por eso, mi objetivo educativo es garantizar una educación accesible para todos, una educación inclusiva que abrace el arte como una herramienta para sanar, crear y compartir experiencias propias. Pues, las artes visuales desempeñan un papel significativo en el desarrollo de herramientas para el futuro en el contexto de la neurodiversidad. El arte ofrece una forma de expresión única y accesible para las personas neurodivergentes y puede ser una vía para comunicar pensamientos y emociones que pueden ser difíciles de expresar verbalmente. Además, el arte estimula la creatividad, la autoexpresión y la autoconfianza, lo que es especialmente beneficioso para aquellos que enfrentan desafíos en el ámbito de la comunicación o la interacción social. En un entorno educativo, el arte puede ser utilizado como una herramienta terapéutica y de aprendizaje. Puede ayudar a los estudiantes neurodivergentes a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Además, proporciona una forma alternativa de aprender y procesar información, lo que puede ser especialmente efectivo para aquellos cuyo pensamiento se orienta hacia lo visual o experimentan dificultades en el aprendizaje convencional.
Al final, la experiencia de comunicarme con un público sobre la neurodiversidad me permitió profundizar en mis habilidades y pensar en mis “discapacidades” como fortalezas; como una herramienta única que me ha permitido llegar a donde estoy. La neurodiversidad es un aspecto fundamental de nuestra sociedad, por lo tanto, no somos ajenos a sus facultades. Como menciona Leslie Hart, “Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nunca una mano”. (Leslie Hart, 1962) Por lo tanto, cuando garantizamos una educación inclusiva y personalizada donde haya igualdad de oportunidades, nos aseguramos de proveer un aprendizaje abarcador y fructífero que el estudiante podrá llevarse a su vida cotidiana. Si bien, el uso de la infografía puede ser un enfoque personalizado y resumido, este posiblemente podría ayudar a introducir temas de manera efectiva y a captar la atención de los estudiantes. el uso de la infografía podría ser un poco personal y resumido, potencialmente ayuda a una mejor introducción de un tema y a cautivar la atención del estudiante. Esta fue una tarea que a mi parecer cumplió su cometido, sin embargo, en un futuro, me gustaría poder enfatizar en su inclusividad no tan solo desde mis necesidades, sino también las de mis oyentes.
Referencias
adminCGJ. (2021). Neuroeducación, y la motivación en el aula. Despertar Diario. https://despertardiario.com/opinion/neuroeducacion-y-la-motivacion-en-el-aula/
Miller, C., PsyD, C. M., & PsyD, S. a. L. (2023). ¿Qué es la neurodiversidad? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversidad/
Rodrigues, Fernando. (2015). Cómo Motivar en el Aula: Estrategias Neurocognitivas. 10.13140/RG.2.1.2430.7281.