Planificación de la enseñanza
Correspondiente a esta competencia presento como evidencia los siguientes documentos que consisten en una recopilación de planificaciones instruccionales diseñadas para la unidad de dibujo del curso IBA-Dibujo 0781, elaboradas durante mi práctica docente en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Estas planificaciones incluyen actividades alineadas con el currículo oficial del curso, aunque algunas no se llevaron a cabo exactamente como estaban programadas, ya que el inicio de clases fue posterior a lo previsto. Sin embargo, se han ido ajustando y desarrollando de manera secuencial en respuesta a las necesidades del grupo y al currículo establecido. Esta evidencia me permite, como maestra en formación, fortalecer mi capacidad de organización, adaptar estrategias pedagógicas y reflexionar continuamente sobre mi labor. Para los estudiantes, representa una guía estructurada que facilita su desarrollo técnico y expresivo, fomentando la creatividad, la observación crítica y el aprendizaje significativo en el arte.
Las planificaciones evidencian una clara alineación entre los objetivos de cada lección, las actividades propuestas y las metas del currículo escolar de artes visuales. Cada actividad está diseñada para promover habilidades técnicas y conceptuales en el dibujo, tales como el uso de la línea, la proporción, el valor tonal, la observación directa, y la interpretación visual, en concordancia con los estándares establecidos en el prontuario del curso ARTE 0781. A su vez, se incorporan elementos de la teoría del color, la apreciación artística y la creación de composiciones con propósito, como se muestra en el proyecto pictórico basado en los carteles de la DIVEDCO. Esta alineación asegura que la enseñanza esté fundamentada en objetivos educativos claros y pertinentes al desarrollo artístico del estudiante.
Las actividades están organizadas en una secuencia lógica que permite el desarrollo progresivo de destrezas, desde ejercicios introductorios como el contorno ciego y el dibujo gestual, hasta trabajos más complejos como la reproducción de obras artísticas y la creación de composiciones propias con un mensaje social. Esta selección considera tanto el nivel de experiencia de los estudiantes como su contexto social y escolar, ofreciendo experiencias relevantes y accesibles. Asimismo, el proyecto de pintura centrado en temáticas comunitarias fomenta el pensamiento crítico y la expresión personal, conectando el arte con la realidad del entorno. Esta planificación intencionada asegura que cada lección contribuya al logro de los objetivos de aprendizaje, al tiempo que mantiene la motivación y el interés del estudiantado.
La evidencia demuestra una planificación equilibrada a corto y largo plazo. A corto plazo, se desarrollan lecciones individuales con objetivos específicos, materiales definidos y evaluaciones formativas, mientras que a largo plazo se estructura una unidad que responde al desarrollo de un proyecto final significativo. El proyecto pictórico de la DIVEDCO, por ejemplo, abarca varias sesiones que integran exploración técnica, análisis visual, reflexión temática y producción artística. Esta planificación considera no solo los objetivos curriculares, sino también las características del grupo, el tiempo disponible y la comunidad escolar. La capacidad de ajustar y adaptar los planes según el ritmo del curso evidencia un manejo competente de la planificación educativa en contextos reales.
En las planificaciones presentadas, se observa una organización clara del tiempo instruccional, permitiendo que cada sesión tenga un propósito definido y alcanzable dentro del periodo de clase. Las actividades están estructuradas considerando la duración de la clase (1.5 horas de contacto), y cada segmento; inicio, desarrollo y repaso o evaluación, está equilibrado para maximizar el aprovechamiento del tiempo. Por ejemplo, en el proyecto pictórico de la DIVEDCO, se asignan clases específicas para técnicas de pintura, análisis visual, bocetaje, transferencia, aplicación de color, detalles y presentación, lo cual permite una evolución continua del proyecto sin saturar a los estudiantes ni comprometer la calidad del proceso. Esta planificación intencionada del tiempo favorece el aprendizaje significativo, el cumplimiento de los objetivos de forma realista y la implementación efectiva de estrategias diferenciadas.