Creación de ambiente de aprendizaje
Seminario Reflexivo Profesional III
Para ver evidencia, acceda a la carpeta profesional competencia 5.
Seminario ReflexivoProfesional II
El presente informe de experiencia de campo se centra en las observaciones realizadas en la Escuela Especializada en Bellas Artes Miguel Ángel Juliá Collazo en Cayey, Puerto Rico, durante el semestre de agosto a diciembre de 2023. En este contexto, como futura educadora de artes visuales, tuve la oportunidad de observar las clases impartidas por la Dra. Idelisse Cotto, una maestra apasionada por las artes plásticas. Durante este periodo, la Dra. Cotto abordó una amplia gama de temas, desde la pintura básica hasta la concienciación sobre el cáncer de mama y la historia del arte en Puerto Rico. A través de este informe, se analizan las estrategias pedagógicas empleadas por la maestra, se resumen las observaciones realizadas y se proporcionan recomendaciones para mejorar el ambiente educativo y promover un aprendizaje más efectivo y significativo.
Las observaciones en el salón de clases de la Dra. Idelisse Cotto revelaron un ambiente educativo vibrante y diverso, donde se fomentó la creatividad y la exploración artística. Desde el inicio de cada sesión, se notó el compromiso de la maestra con la enseñanza de las artes plásticas, así como su capacidad para motivar a los estudiantes mediante la introducción de temas relevantes y atractivos. A lo largo de las clases, se promovió la participación activa de los estudiantes, quienes fueron desafiados a investigar, crear y colaborar en proyectos significativos.
Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, como las interrupciones de otros profesores que distraían a los estudiantes y la necesidad de estrategias para mantener su atención. Además, se observaron algunos conflictos entre los estudiantes, lo que resalta la importancia de promover habilidades de resolución pacífica de conflictos y crear un ambiente de colaboración y respeto mutuo.
La integración de teoría y práctica en las observaciones realizadas permitió identificar la aplicación de diversos enfoques pedagógicos y conceptos de la psicología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el enfoque neurocientífico hasta la teoría del aprendizaje cooperativo, se evidenció cómo la maestra Idelisse Cotto utilizó diferentes estrategias para involucrar a los estudiantes y fomentar su desarrollo integral. Por ejemplo, durante las clases de la Dra. Idelisse Cotto, se evidenció la aplicación del enfoque neurocientífico se materializó al inicio de cada sesión con una breve reflexión y meditación, lo que ayudó a los estudiantes a entrar en un estado receptivo para el aprendizaje al reducir el estrés y la ansiedad. Según Jensen (2008), "las actividades que promueven la autorregulación y la relajación pueden mejorar la disposición de los estudiantes para aprender", y esto fue muy evidente durante mi observación de la clase. Por otro lado, el enfoque basado en la individualización, según lo argumentado por Vygotsky (1978), se reflejó en la libertad otorgada a los estudiantes para elegir su espacio de trabajo y expresarse de manera única, lo que promovió su compromiso y sentido de valoración en el salón. Y, por último, el enfoque cooperativo, respaldado por Johnson y Johnson (1999), que se evidenció en la colaboración entre los estudiantes en proyectos conjuntos, como la creación de obras de arte simbólicas, fomentando el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y un sentido de comunidad en el ambiente educativo. Todos estos enfoques contribuyeron significativamente a la calidad del aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes en el contexto de las artes plásticas.
En cuanto a mi futura práctica docente, estas observaciones me inspiran a crear un ambiente educativo enriquecedor que estimule la participación de los estudiantes y promueva su desarrollo artístico, social y emocional. Reconozco la importancia de ser flexible y adaptarme a las necesidades individuales de cada estudiante, así como de promover la colaboración y el respeto mutuo fuera y dentro del salón de clase.
Como recomendaciones para mejorar el ambiente educativo, sugiero trabajar en la promoción de valores como el pensamiento crítico, la expresión artística y la resolución pacífica de conflictos. Además, es fundamental implementar estrategias organizativas para evitar distracciones y crear rutinas que favorezcan un ingreso estructurado al salón de clases. Asimismo, se podría explorar el uso de otros espacios del plantel escolar para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes.
En conclusión, las experiencias de campo en la Escuela Especializada en Bellas Artes Miguel Ángel Juliá Collazo proporcionaron una visión valiosa de la enseñanza de las artes plásticas y el aprendizaje en un entorno dedicado a la creatividad y la expresión artística. Estas observaciones han enriquecido mi comprensión de la práctica docente y me han inspirado a cultivar un ambiente educativo enriquecedor y significativo para mis futuros estudiantes.
Referencias
Acosta, M. (2013). La perspectiva vygotskiana y el aprendizaje: una reflexión necesaria en la práctica educativa. Facultad de Ingeniería. Unidad de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Experimentales (UNIDICE). Universidad De Carabobo, 1856–9773, 109–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736292
Benson, E. S. (2003). Intelligent intelligence testing. Psychologists are broadening the concept of intelligence and how to test it. American Psychological Association. Vol 34, No. 2, pp.48. https://www.apa.org/monitor/feb03/intelligent
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Association For Supervision and Curriculum Development, Virginia, 1994. pp. 5-11. ISBN 950-12-2144-X.
Morrás, Á. S. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 42, pp. 39-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713005
Regader, B. (2023, May 22). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicología Y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066x.55.1.68
Seminario Reflexivo Profesional I
(Lamentamos informar que la competencia programada para este espacio no estará disponible. Decidimos no llevar a cabo esta competencia ya que solo necesitábamos 7 de las 10 competencias planificadas.)