La definición "clásica'' de la sobrecarga de información se explica a través de la siguiente fórmula: requisitos de procesamiento de información > capacidades de procesamiento de información. Para afrontar sobrecarga de información, magnificada por la facilidad del acceso y el incremento en el número de publicaciones (ver bibliometría Pubmed actualizada en esta web), es recomendable aplicar estrategias para procesar la información: De ajuste de la entrada de información:
"Poda": Disminución de las fuentes (y restricción de ideas)
Filtros: Selección de información considerada relevante (p.ej metaanálisis) o que genera disonancia con lo ya conocido (p.ej estudios en el "mundo real")
Estrategias complejas de gestión:
Organización de información: etiquetado, clasificación e indexación
Priorizar y poner orden en el procesamiento de la información
Acelerar el procesamiento de la información utilizando nuevas técnicas en su gestión.
La formación inicial puede incluir:
Identificación y revisión de recursos del vértice de la pirámide para la resolución de dudas (estrategia PULL).
Conocer y aplicar estrategias de búsqueda que incorporen filtros metodológicos y operadores para facilitar la localización de resultados relevantes.
Revisión de las herramientas y recursos que ayuden en tareas concretas (estrategia PUSH):
Creación de RSS filtrados en Pubmed, Embase y WOS utilizando comandos y operadores en la búsqueda, para recibir resultados de alto valor metodológico y centrados en POEMs. Para ello, además de la tabla comparativa puedes comenzar a crear búsquedas con ayuda de estos trucos
Identificar como pueden ayudar los recursos presentados a filtrar información: Conocer uso de Feedly y estratégias para organizar y priorizar información en el agregador de contenidos.
En estas subpáginas puedes revisar:
Un caso de uso de Filtros metodológicos: ejemplo con artículos que contienen valores de Número Necesario a Tratar, publicados en tiempo real
Una herramienta útil para utilizar métricas a nivel de artículo, basadas en medios y redes sociales.
1. DiCenso A, Bayley L, Haynes RB. Accessing pre-appraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model. Evidence Based Nursing [Internet]. octubre de 2009 [citado 30 de abril de 2010];12(4):99-101.
2. Pentina I, Tarafdar M. From «information» to «knowing»: Exploring the role of social media in contemporary news consumption. Computers in Human Behavior [Internet]. junio de 2014 [citado 18 de octubre de 2014];35:211-23.
3. Navas-Martin MÁ, Albornos-Muñoz L, Escandell-García C. Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica [Internet]. mayo de 2012 [citado 18 de octubre de 2014];22(3):154-8.
4. Loh KK, Kanai R. How Has the Internet Reshaped Human Cognition? Neuroscientist. 13 de julio de 2015.
5. Sasaki Y, Kawai D, Kitamura S. The anatomy of tweet overload: How number of tweets received, number of friends, and egocentric network density affect perceived information overload. Telematics and Informatics. noviembre de 2015;32(4):853-61.