En ciencias de la salud dedicamos un tiempo creciente a las redes sociales con fines profesionales. Una de las más utilizadas es Twitter, debido a una serie de circunstancias que la hacen sencilla, rápida y con un componente de inmediatez importante que facilita la difusión en tiempo real de información de diferentes fuentes: artículos, eventos sanitarios y congresos, noticias de última hora, análisis, imágenes, videos, etc. Las convenciones de uso no son dificiles y es recomendable familiarizarse con las más importantes. Este artículo describe una primera orientación para tomar contacto con la red social de los 280 caracteres: Uso de Twitter en la universidad, Investigación, enseñanza y Actividades de impacto. Una guía para académicos y Investigadores
Esta grafica compara el factor de impacto tradicional frente al impacto en redes sociales. Ilustra el valor de Twitter en la selección de artículos recientes relevantes por su impacto o su rápida difusión, circunstancia que se ha considerado como un proxy de un futuro impacto académico.
La creación de una cuenta en Twitter puede responder a varios intereses. Merece la pena explorar algunos recursos que te orientarán en diferentes formas de utilización en el ámbito profesional con fines de desarrollo profesional, investigación, docente:
Un hashtag es una etiqueta que identifica temas en Twitter. Su uso, con una palabra o frase precedida del símbolo #, es libre y cualquiera puede crearlo. Algunos tienen bastante aceptación y difusión, puedes ver los mensajes que los utilizan en tiempo real pulsando sobreel hashtag a continuación:
Tweets con contenido relacionado con la educación médica #MedEd
Resumenes visuales de artículos que se comparten en Twitter: #VisualAbstract.
Propuestas de diseño de póster para congresos y comunicaciones en Twitter: #BetterPoster.
En esta web tienes dos páginas donde podrás ver una colección de tweets publicados que se actualiza de forma continua, con hashtag que tiene que ver con la ecografía clínica y con la formación médica
Los "momentos" de Twitter permiten a cualquier usuario de esta red, agrupar contenidos twitteados en una misma página de Twitter, como si fuera una colección. Puede ser una buena herramienta para agrupar lo más relevante de un congreso, escogido a partir del hashtag utilizado o de mensajes y cuentas que hayan difundido sus contenidos. Aquí puedes ver un ejemplo de un congreso reciente del NHS
El componente de debate y reflexión grupal en torno a los Journal Club tiene un terreno abonado para su crecimiento en Twitter, que aporta de esta forma valor en la formación académica y postgrado, conectando también redes profesionales. En el artículo "Ten Steps for Setting Up an Online Journal Club" tienes 10 recomendaciones que ayudarán a entender mejor como funcionan. En este artículo hay un completo análisis del uso profesional de Twitter
A partir de un artículo publicado que haya tenido impacto en un área científica de tu interés, puedes analizar como se ha difundido en las redes sociales. Para ello, lee esta página...es muy fácil y los resultados sorprendentes
Puede que quieras buscar información en Twitter. En esta web del curso tienes una ayuda que te permitirá obtener el mayor partido a su buscador
Para entender mejor la anatomía de un tweet, revisa la siguiente imagen
Uso de las redes sociales por parte de los cirujanos generales. Resultados de la encuesta nacional de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Española 2018 (In Press) https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.07.001
Rodríguez-Fernández MM, Sánchez-Amboage E, Martínez-Fernández VJ. Utilización, conocimiento y valoración de redes sociales digitales científicas en las universidades gallegas. El profesional de la información (EPI). 2018;27(5):1097-1107. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/sep/13.pdf
Peoples BK, Midway SR, Sackett D, Lynch A, Cooney PB. Twitter Predicts Citation Rates of Ecological Research. PLoS One. 2016 Nov 11;11(11):e0166570. doi: 10.1371/journal.pone.0166570. eCollection 2016. PubMed PMID: 27835703; PubMed Central PMCID: PMC5106010.
O’Glasser, Avital Y., et al. «To Tweet or Not to Tweet, That Is the Question». Seminars in Nephrology, vol. 40, n.o 3, mayo de 2020, pp. 249-63. ScienceDirect, doi:10.1016/j.semnephrol.2020.04.00 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0270929520300449