Quedan lejos los tiempos en los que la única forma de publicación era la revista científica. Existen otras vías y formas de compartir información a nuestro alcance que, si bien menos académicas, también pueden permitir la difusión de contenidos. Existen diferentes formatos para que "subamos" a internet nuestras diapositivas, textos, audios y videos que pueden facilitar la comunicación con otros compañeros o pacientes.
La web social es un canal de comunicación con gran potencial para la difusión de información, mediante plataformas como Twitter, Blogs, Sitios Web, Telegram, Facebook, Linkedin....
La difusión de información puede responder a una iniciativa concreta (por ejemplo como complemento a un taller de Educación Para la Salud) o para mantener abierto un canal de comunicación con otros compañeros/residentes, con finalidad formativa/docente o símplemente para compartir experiencias. Caben otros formatos, las posibilidades son muchas y el abanico de recursos está en crecimiento constante. Aquí tienes, por ejemplo, una calculadora diagnóstica publicada en OneDrive a partir de una hoja de cálculo.
Revisar necesidades o áreas de mejora en la forma de comunicar/colaborar en el ámbito del centro de salud y posteriormente valorar alternativas entre todos los recursos propuestos en el mapa mental que se presenta a continuación. Puedes abrir el mapa en otra página.
Considera recursos para publicar presentaciones, como Prezi y Slideshare, que pueden ayudar a compartir sesiones u otro tipo de información en el ámbito sanitario.
Marcadores sociales, como Diigo, pueden facilitar la creación de bibliotecas colectivas para compartir y comentar estudios, artículos u otro tipo de publicaciones Web.
1. Álvarez-García R, Blasco-Fontecilla H, Legido-Gil T, López-Castromán J, Montoya-Ferrer A, Baca-García E. Los calendarios electrónicos como herramientas de organización de los servicios de Medicina Interna. Revista Clínica Española [Internet]. febrero de 2011 [citado 4 de marzo de 2011];211(2):98-101. Recuperado a partir de: http://www.sciencedirect.com/science/article/B94SM-524XPD4-3/2/b6d46aefe74f346a9d6a2185055ccc3b
2. Tam CWM, Eastwood A. Available, intuitive and free! Building e-learning modules using web 2.0 services. Med Teach. 26 de octubre de 2012;
3. Gonzalez-Sequeros O, Bernal-Galindo R. Personal learning environments (PLE) and Personal learning networks (PLN): Role of teacher in learning anatomy. J Anat [Internet]. 2013;222(2):282. Recuperado a partir de: http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L71022564
4. Brecher DB. The Use of Skype in a Community Hospital Inpatient Palliative Medicine Consultation Service. Journal of palliative medicine [Internet]. 17 de julio de 2012 [citado 20 de julio de 2012]; Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22803591
5. Topps D, Helmer J, Ellaway R. YouTube as a Platform for Publishing Clinical Skills Training Videos. Academic Medicine [Internet]. febrero de 2013 [citado 4 de abril de 2013];88(2):192-7. Recuperado a partir de: http://ovidsp.tx.ovid.com/sp-3.8.1a/ovidweb.cgi
6. Wiecha J, Heyden R, Sternthal E, Merialdi M. Learning in a Virtual World: Experience With Using Second Life for Medical Education. J Med Internet Res [Internet]. enero de 2010 [citado 24 de octubre de 2010];12(1). Recuperado a partir de: http://www.jmir.org/2010/1/e1/