Desarrollar competencias en la búsqueda de información facilita la resolución de dudas en tiempo real. Existen muchas ayudas que permiten que el profesional sanitario pueda responder en menos tiempo y con mayor fiabilidad a las dudas clínicas:
Fuentes de información y buscadores que presentan contenidos clínicos con buenos diferentes niveles de evidencia y actualización. Son muy útiles aquellas ayudas que facilitan el conocimiento de las principales reglas con las que operan las bases de datos bibliográficas, como PubMed, Embase y la WOS y los buscadores avanzados de bibliografía, como Google Scholar.
Estrategias de búsqueda que permiten codificar dudas clínicas de forma optima para facilitar la identificación de información que sea de valor para su aplicación en el contexto asistencial e investigador. Es importante conocer los principales trucos y recomendaciones en cada buscador, para optimizar la calidad de los resultados.
Ayudas metodológicas y otros recursos (como los interfaces alternativos), que permiten identificar mejor los contenidos principales en torno a los que se deben estructurar las preguntas clínicas.
La formación inicial puede incluir:
Revisión de la tabla comparativa con las reglas de funcionamiento, junto a aspectos comunes y diferenciados entre las principales bases de datos bibliográficas de interés sanitario: PubMed, Embase y WOS.
La revisión de los trucos y aspectos prácticos para facilitar la búsqueda en PubMed, Embase, WOS y Google Académico, así como los aspectos principales que diferencian a PubMed de Google Académico.
Conocer y utilizar algunos de los principales Interfaces alternativos que consultan la base de datos de Pubmed/Medline de otras formas y presentan los resultados en otros formatos.
Estrategias metodológicas para formular las búsquedas: POEMs, PICO, Pull, Push, Just in time, Just in case.
Revisa las cifras que aparecen a continuación. Son datos actualizados en tiempo real, que informan sobre el volumen de información disponible en PubMed y sobre la necesidad de conocer algo mejor las estrategias de búsqueda y los filtros si queremos resolver en esta base de datos nuestras dudas clínicas habituales
Isabel González-González, Ana, José F. Sánchez Mateos, Teresa Sanz Cuesta, Rosario Riesgo Fuertes, Esperanza Escortell Mayor, y Tomás Hernández Fernández. «Estudio de las necesidades de información generadas por los médicos de atención primaria (proyecto ENIGMA)». Atención Primaria 38, n.o 4 (septiembre de 2006): 219-24. doi:10.1157/13092344.
Louro González, Arturo, Emiliano Fernández Obanza, Elsa Fernández López, Patricia Vázquez Millán, Leonor Villegas González, y Emilio Casariego Vales. «Análisis de las dudas de los médicos de atención primaria». Atención Primaria 41, n.o 11 (noviembre de 2009): 592-97. doi:10.1016/j.aprim.2009.05.005.
Campos-Asensio C. Cómo elaborar una estrategia de búsqueda bibliográfica. Enfermería Intensiva 2018. doi:10.1016/j.enfi.2018.09.001.
Campos-Asensio C. Búsqueda de información en enfermería. Fuentes y recursos. Enfermería Intensiva 2018;29:138–42. doi:10.1016/j.enfi.2018.04.003.
Shaughnessy, Allen F., Priya S. Gupta, Deborah R. Erlich, y David C. Slawson. «Ability of an information mastery curriculum to improve residents’ skills and attitudes». Family Medicine-Kansas City 44, n.o 4 (2012): 259.
Badgett RG, Dylla DP, Megison SD, Glynn Harmon E. An experimental search strategy retrieves more precise results than PubMed and Google for questions about medical interventions. PeerJ. 2015;3:e913.